Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Guías y recursos

La adiccion “NO” es una enfermedad cerebral (PDF)

  • David Aparicio
  • 06/09/2016

En los últimos años se ha ido consolidando la idea en el campo médico-psiquiátrico de que la adicción es una “enfermedad cerebral”, como ya así recoge el DSM-5.

En este articulo se analiza cómo ha surgido y se ha consolidado esta idea, las críticas que ha recibido, las consecuencias profesionales si este modelo se hace hegemónico, junto a los intereses subyacentes al mismo.

Se concluye defendiendo la necesidad de mostrar como psicólogos nuestras claras aportaciones al campo de las adicciones, como el de las variables psicológicas que son necesarias para la comprensión de las adicciones, para su prevención, junto con el papel central del tratamiento psicológico por su eficacia en las mismas.

También debemos denunciar los reduccionismos, como el que representa el modelo de enfermedad cerebral frente a un modelo biopsicosocial de las adicciones.

Autor: Elisardo Becoña, profesor en la Universidad de Santiago de Compostela.

Descarga la investigación completa en formato el PDF.

Publicado en la revista académica Papeles del Psicólogo.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Los niños con autismo de alto funcionamiento tendrían un patrón único de escritura

  • David Aparicio
  • 05/09/2016
Escribir a mano, con los tradicionales lápiz y papel, puede ser una de las actividades más tortuosas y desafiantes para los niños diagnosticados con el trastorno del espectro autista de alto funcionamiento que siguen un plan educativo tradicional, en donde se la da mucha importancia a la escritura y la caligrafía. A menudo los niños que presentan estas dificultades se sienten desbordados por la ansiedad y rompen en graves rabietas ante las actividades de escritura que se consideran “fáciles” o apropiadas para su edad o nivel académico. La literatura científica nos explica que la escritura es un proceso complejo que requiere de habilidades de lenguaje, organización, planeación, control motor y procesamiento sensorial, las cuales son áreas problemáticas en muchos niños con TEA. Relacionado con estas dificultades, una investigación Israelí publicada en la revista Research in Autism Spectrum Disorders, identificó un patrón único de escritura en los niños con TEA de alto funcionamiento que podría facilitar la comprensión de las dificultades que estos niños afrontan. En esta investigación participaron 60 niños que tenían entre 9 y 12 años de edad. La mitad de ellos estaban diagnosticados con autismo de alto funcionamiento y tenían un CI superior a 80 puntos. En el otro grupo habían niños sin TEA.
los indicadores computarizados podían diferenciar con una precisión del 91.5% los patrones de escritura de los niños con TEA de alto funcionamiento de LOS de los niños sin autismo
A todos los niños se les pidió que completaran tres tareas de escritura: una consistió en escribir su nombre y su apellido; la segunda consistió en escribir un párrafo; y en la última se les presentó una imagen y se les pidió que escribieran una descripción. Todas estas tareas fueron evaluadas a través de un novedoso método estandarizado y computarizado que almacena datos importantes y en tiempo real como: ritmo y velocidad de escritura, presión aplicada sobre el papel, tiempo en que el lápiz permanece en el aire, y el grado de inclinación del lápiz durante la escritura. Luego de recopilar todos esos datos, se encontró que los indicadores computarizados podían diferenciar con una precisión del 91.5% los patrones de escritura de los niños con TEA de alto funcionamiento de los de los niños sin autismo. Los datos también revelaron que los niños con TEA también producían letras más altas y anchas; los tiempos de espera en el papel y en el aire eran más largos; y el grado de inclinación del lápiz era menor que el de los otros niños. Pero esas no fueron las únicas diferencias. Los autores también encontraron que a los niños con TEA de alto funcionamiento les tomaba más tiempo escribir un párrafo que a los niños sin TEA. Según los autores, estas diferencias no eran tan evidentes en las actividades de escritura libre. Los patrones específicos de escritura añaden una mayor carga a los niños con TEA que de por si deben enfrentar casi a a diario diferentes dificultades sociales y funcionales. Con esta investigación se refuerza la necesidad de que se entiendan las necesidades y dificultades especificas que afrontan los niños con TEA en tareas que la sociedad normalmente cataloga como “fáciles”. Hay que entender que ellos muchas veces hacen pataletas ante las exigencias de escritura no por un simple capricho o por falta de voluntad, sino porque realmente representa un desafío, y es aquí donde las instituciones educativas y padres deben comprender y ofrecer alternativas en el proceso de escritura. Fuente: Universidad de Haifa

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Definiciones

Antipsicóticos: Definición y características

  • Alejandra Alonso
  • 04/09/2016
antipsicóticos
Los antipsicóticos son un tipo de drogas psicotrópicas que alivian síntomas psicóticos como los delirios, el lenguaje y la conducta desorganizados y las alucinaciones. También reducen las probabilidades de recaída y la intensidad de los síntomas (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006). Si bien los antipsicóticos alivian tanto los síntomas positivos como los negativos de la esquizofrenia, los primeros responden en mayor medida que los últimos (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006). A principios de 1950, Deniker y Delay observaron efectos antipsicóticos en la clorpromazina, fármaco que fue introducido en Estados Unidos en el año 1954. A dicho fármaco le siguieron la flufenazina, el haloperidol, la tioridazina y la perfenazina. Todas estas drogas poseían efectos similares y formaban parte de lo que se conoce como antipsicóticos de primera generación (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006). Los antipsicóticos de primera generación actúan bloqueando los receptores cerebrales postsinápticos de la dopamina y los expertos creen que es este bloqueo en las cortezas frontal y límbica lo que logra el efecto antispicótico. Según su efecto sobre los receptores de dopamina y otros sistemas de neurotransmisores y sus efectos secundarios, este grupo se clasifica en: fármacos de potencia elevada que presentan alto riesgo de efectos secundarios extramiramidales, moderado de sedación y bajo de efectos anticolinérgicos y antiadrenérgicos; fármacos de potencia media con efectos moderados; y fármacos de potencia baja que poseen riesgo bajo de efectos secundarios extramiramidales, pero alto de sedación y efectos secundarios anticolinérgicos y antiadrenérgicos (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006). Los antipsicóticos de segunda generación se desarrollaron con la esperanza de reducir los efectos secundarios y obtener mejores resultados sobre los síntomas negativos de la esquizofrenia. Los principales fármacos de este grupo son la clozapina, la risperidona, la olanzapina, la ziprasidona, la quetiapina y el aripiprazol (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006). En cuanto a la eficacia comparativa de ambos grupos de antipsicóticos, las investigaciones solo han encontrado ventajas modestas, en algunos aspectos, de los antipsicóticos de segunda generación sobre los de primera generación (Geddes, Freemantle, Harrison & Bebbington, 2000; Davis, Chen, Glick, 2003). Los medicamentos antipsicóticos también pueden ser inyectados, método que ofrecería básicamente dos ventajas: menor fluctuación de los niveles plasmáticos de la droga (lo que se traduce en efectos secundarios reducidos en comparación a la administración vía oral) y mayor adhesión al tratamiento junto con un control más eficaz sobre las dosis aplicadas. La mayor desventaja es la resistencia de algunos pacientes a inyectarse regularmente, debido a que puede ser doloroso. A pesar de las posibles ventajas de este método, las investigaciones sobre el tema siguen y todavía no han mostrado diferencias claras y significativas entre la administración oral y la inyectable, como puede verse en las siguientes investigaciones 1, 2, 3, 4 (Lieberman, Stroup & Perkins, 2006). Fuente: Lieberman, J., Stroup, S. & Perkins, D. (2006), Tratado de esquizofrenia. Lexus editores: Barcelona

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

¿Sabes quiénes son tus verdaderos amigos? -The New York Times

  • David Aparicio
  • 01/09/2016
La amistad es un concepto difícil de definir y muchas veces mal interpretamos lo que es una verdadera amistad o si las personas a las que consideramos como amigos nos consideran como tal. Hace unas semanas el New York Times , publicó un artículo muy bueno que nos hará analizar con más detenimiento lo que definimos como amistad:

Una investigación reciente indica que solo la mitad de quienes percibes como amistades sienten lo mismo. Eso quiere decir que tal vez alguien a quien consideras tu amigo no está muy interesado en ti, o puede ser al revés: alguien a quien sientes que apenas conoces dice que estás entre sus mejores amigos.

Se trata de un hallazgo sorprendente que ha generado mucho debate entre psicólogos, neurocientíficos, sociólogos y filósofos. Algunos hacen responsable al optimismo del ser humano —por no llamarlo egocentrismo— que existe en la desconexión entre las amistades percibidas y las reales. Otros señalan lo mal que se entiende la noción de amistad en una época en la que se llama “amigos” a los contactos en línea y en la que tanto la inclusión como la exclusión social son tan fáciles como deslizar el dedo o dar un pequeño golpe en la pantalla de un teléfono. Es inquietante pues la autenticidad de nuestras relaciones tiene un impacto enorme en nuestra salud y bienestar.

Lee el artículo completo en The NewYork Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

¿Disminuye la satisfacción sexual en las relaciones románticas largas?

  • Alejandra Alonso
  • 31/08/2016
Satisfacción sexual
Muchos creen que las relaciones sexuales se acaban al casarse, pero ¿qué dicen los estudios sobre este tema? Los investigadores alemanes Schmiedeberg y Schröder (2016) quisieron conocer si la satisfacción sexual disminuye a medida que la relación se va haciendo más larga. Lo hicieron examinando cómo la satisfacción sexual cambia en el curso de una relación, a través de un estudio longitudinal a gran escala llamado Panel de la Familia Alemana. Los científicos decidieron concentrarse en sujetos heterosexuales jóvenes y de la mediana edad, lo que resultó en una muestra de 2.814 adultos. El Panel de la Familia Alemana es llamado “pairfam” por “Panel Analysis of Intimate Relationships and Family Dynamics” (Análisis del Panel de las Relaciones Íntimas y la Dinámica Familiar) e inició en 2008. Es un estudio longitudinal multidisciplinario para la investigación de las parejas y la dinámica familiar en Alemania. Los datos de las encuestas recolectadas anualmente son de una muestra nacional de más de 12.000 personas pertenecientes a los tres grupos de nacimiento (1971-73; 1981-83; 1991-93) y sus parejas, padres y niños. El estudio ofrece una oportunidad única de analizar las relaciones y su desarrollo en las múltiples fases de la vida. Uno podría pensar que mientras más conocemos a nuestra pareja, mejores serán las relaciones sexuales. Es lógico pensar que cuando haces algo muchas veces te volves muy buen en eso. Las buenas noticias son que durante el primer año de tu relación probablemente disfrutes de las mejores relaciones sexuales de tu vida. Ese fue el descubrimiento de los investigadores, quienes escriben: “Encontramos un desarrollo positivo de la satisfacción sexual en el primer año de la relación…” Pero luego agregan: “seguido de una disminución estable”. Los investigadores pensaron que la falta de satisfacción con las relaciones sexuales podría tener algo que ver con la frecuencia de las mismas, así que investigaron este tema también y encontraron que los patrones persistían incluso al controlar este factor.

¿Por qué declina la satisfacción sexual con el tiempo en las relaciones románticas?

Los investigadores creen que durante ese primer año, las parejas están aprendiendo sobre las habilidades sexuales de cada uno y explorando hasta dónde llegan esas habilidades. Las cosas nuevas son interesantes y esto es especialmente cierto cuando se trata de nuestra sexualidad. Luego de la exploración de las habilidades sexuales, la mayoría de las parejas parece estancarse en una especie de rutina sexual. Los investigadores sugieren que nuestra pasión por el otro simplemente disminuye con el crecimiento de la relación. Pero de acuerdo a los científicos, hay factores complejos adicionales que pudieran jugar un rol en todo esto. Esto incluye la salud, la comunicación y el afrontamiento de conflictos. Las personas con mejores salud, estilos de comunicación y modelos de resolución de conflictos, generalmente reportaron más satisfacción sexual que aquellos individuos con salud pobre, falta de comunicación y muchos conflictos. En esta investigación no se encontró ninguna conexión entre la satisfacción sexual y el hecho de que la pareja este cohabitando o casada. Si bien esto no significa que la satisfacción sexual vaya a disminuir en tu pareja, si quiere decir que es una tendencia normal en la mayoría de las parejas. Tal vez ser consciente de esto puede ayudarte a retardar esta disminución. Fuente: PsychCentral

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

KiVa: un novedoso programa antibullying

  • Mauro Colombo
  • 31/08/2016
Bullying (en castellano, acoso escolar) se define como el comportamiento agresivo repetido contra una víctima que no puede defenderse fácilmente a sí misma (Olweus, 1991, citado en Salmivalli y Poskiparta, 2012). Es un fenómeno que crece día a día y que parece extenderse a nivel global, sin distinciones culturales. Se presenta tanto en países del primer mundo como del tercero, atravesando a todas las clases sociales. Las consecuencias del bullying para la víctima pueden llegar a extremos trágicos, como quitarse la vida o tomar venganza contra aquellos a quienes responsabiliza de los ataques. Sin llegar a esos desenlaces, la persona que ha sufrido acoso escolar probablemente quede con secuelas que suelen perdurar en la vida adulta, como pueden ser dificultades para relacionarse con otras personas, depresión, ansiedad, fobias y baja autoestima entre otros trastornos (Sierra, 2012). Del lado de los victimarios, también nos encontramos con implicancias severas, ya que si la conducta agresiva no se trata en la infancia, corre el peligro de convertirse en habitual y desembocar en violencia doméstica o comportamiento criminal en la edad adulta (O’Moore, 2006, citada en Viscardi, 2011). Este artículo plantea describir brevemente las características del programa antibullying desarrollado en Finlandia en el año 2006, denominado KiVa, el cual se gestó con el apoyo del Ministerio de Cultura y Educación del mismo país. El mismo viene dando muy buenos resultados, tanto en el país de origen, como en aquellos que lo implementaron.

Tipos de Bullying

Para comprender la complejidad del fenómeno de acoso escolar, es necesario conocer primero los distintos tipos de ataques con los que nos podemos encontrar. Al respecto, los podemos clasificar en:
  • Acoso físico: consiste en ataques físicos directos en indirectos, que pueden comenzar como juegos, para luego dar paso a agresiones más evidentes.
  • Acoso gestual: se caracteriza por expresiones faciales o gestos que transmiten mensajes de intimidación.
  • Aislamiento social: exclusión al niño de su grupo, afectando a su autoestima y autoimagen.
  • Amenazas: demanda de dinero o de otros bienes del niño, que en ocasiones lo llevan a robar solo para cumplir con lo que piden sus acosadores.
  • Humillación: consistentes en chistes crueles, burlándose de su aspecto físico, algún rasgo de personalidad, características de su familia, cultura, situación económica, etc.
  • e- bullying: se da por el uso de la web, ya sea enviando mensajes intimidatorios, haciendo circular rumores o información que avergüence al niño por las redes sociales.
Estas diferenciaciones son solo a modo clasificatorio. Una persona puede sufrir tanto un tipo de acoso, como ser blanco de todos o víctima de alguna combinación de los mismos. Así, por ejemplo, un niño podría verse aislado de sus pares, leer rumores suyos por Facebook fuera del horario escolar, sin que necesariamente lo hayan golpeado o humillado cara a cara nunca.

Características principales del programa KiVa

Como se desprende de los distintos tipos de bullying existentes, una correcta intervención debe ser de corte sistémico. Es decir, debe ocuparse de la mayor cantidad de factores intervinientes en el acoso, de manera de mitigar o eliminar todos aquellos posibles focos de conflicto. Con el objetivo de capacitar a todos los actores presentes en la vida escolar, el programa cuenta con una gran variedad de material informativo para padres, docentes y auxiliares de las escuelas, con el fin educar acerca de los efectos que posee la intimidación, así como las distintas formas de prevenirlo. Al mismo tiempo, se utiliza material virtual, incluyendo un juego de ordenador, en el que los participantes deben ir ensayando distintas respuestas adaptativas que luego deberán poner en práctica en las interacciones reales del colegio. Dentro de las instituciones educativas, hay personal que posee chalecos con el logo del programa, cuya finalidad es mostrar su presencia en los diferentes espacios educativos, además de estar atentos a cualquier conflicto. Sin embargo, el carácter distintivo del programa, lo que motivó también la escritura de estas palabras, es el peso central que pone en los pares que presencian las situaciones de abuso. El argumento central de KiVa, sostiene que la forma en que reaccionan los demás niños frente a la intimidación es crucial para mantener o poner fin a la misma. Influir por lo tanto en este contexto social se torna fundamental si se quiere prevenir y reducir el bullying. https://youtu.be/Rb6klcdFq1E Testimonio de la efectividad del KiVa como programa de prevención del bullying.  Las ideas del párrafo anterior se pueden desarrollar perfectamente en términos conductuales. En efecto, si sostenemos que una conducta se mantiene por las consecuencias que genera, el hecho de que la persona que acosa reciba aprobación implícita de sus pares (mediante mirar para otro lado, no intervenir) y explícita (sumándose a las burlas y reproduciendo rumores, por ejemplo) genera lo que se denomina refuerzo social en el acosador, provocando no solo que el comportamiento intimidatorio no decrezca, sino que aumente y tal vez se generalice a otras situaciones. Ahora veamos la situación inversa. Un niño que frente a un ataque a un compañero, no solo no reciba risas o caras de <<yo no me meto a defender>> de parte de los demás alumnos, sino que además choque con una defensa activa de sus compañeros para con la víctima, es menos probable que siga intentando agredir a este o a otros compañeros en el futuro. Entonces, si una conducta se mantiene por las consecuencias que posee, un comportamiento que tenga consecuencias desagradables tenderá a desaparecer o, como se dice en conductismo, se extinguirá. Para lograr este efecto en el medio social, además de las medidas y materiales anteriormente señalados, se seleccionan aquellos compañeros prosociales que serán los encargados de apoyar a quienes sufren el acoso. El maestro de clase organizará encuentros por separado con estos alumnos, y tendrá la finalidad de capacitarlos en lo que serán las acciones que llevarán a cabo para defender a la víctima. El programa contempla también la interacción entre las víctimas y los agresores. Entre éstos, docentes capacitados organizan reuniones en la escuela en las que se discute sobre la dinámica del bullying.

Comentarios finales

Como se mencionó al comienzo del artículo, el programa KiVa viene dando muy buenos resultados tanto en Finlandia, como en aquellos países que lo han implementado. Entre los efectos producidos, se encuentra la reducción de la intimidación, la persecución y victimización. Las conductas de espectador, el observar sin hacer nada, también se han reducido. Mientras que los comportamientos empáticos y la percepción de eficacia en la defensa de los compañeros, han aumentado. Al mismo tiempo, se incrementó el gusto de los niños por la escuela en un rango mucho mayor que el que incluye a víctimas y agresores. Esto significa que los efectos parecen modificar el medio social a nivel general, lo que genera un clima de menor tensión en las instituciones educativas. Sin embargo, es necesario poner de manifiesto que puede ser un error importar un programa de este tipo sin tener en cuenta las particularidades culturales del lugar de destino. La implementación de KiVa en este caso, debería estar acompañada de un análisis cuidadoso de las particularidades históricas, culturales y económicas del lugar donde se tiene pensado llevar a cabo. A su vez, es necesario destacar la importancia de que las acciones contra el fenómeno del bullying sean globales, con apoyo de los gobiernos. Un punto que reconocen los investigadores que han estudiado la eficacia del programa, es que probablemente los efectos positivos y la gran masificación que ha tenido el método en Finlandia, se deba a que contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y Educación de su país. Al comienzo del artículo, mencioné algunas consecuencias de no poner un freno a tiempo a las situaciones de abuso tanto para la víctima de bullying como para el acosador. Pues bien, el medio social donde se produce el acoso no es el mismo tampoco luego de ocurrido éste. Ya sea a partir de un comportamiento pasivo, no defendiendo a quien lo necesita, o de explícitas muestras de aprobación frente a las conductas de abuso, los niños que presencian situaciones de bullying también aprenderán las consecuencias de comportarse de una u otra forma en el futuro. El incorporar formas eficaces de contrarrestar el acoso, el ser empático con la víctima y poner un tope a las situaciones abusivas, proporcionará seguramente herramientas eficaces para utilizar en un futuro frente a otro tipo de abusos. Referencias Salmivalli, C., Poskiparta, E. (2012). KiVa Antibullying Program: Overview of Evaluation Studies Based on a Randomized Controlled Trial and National Rollout in Finland. International Journal of Conflict and Violence. 6 (2) 294 – 302. Sierra, P. A. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. CES Psicología, 5(1), 118-125. Viscardi, N. (2011). Programa contra el acoso escolar en Finlandia: un instrumento de prevención que valora el respeto y la dignidad. Extraído de https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1415-69542011000100003&script=sci_arttext&tlng=en

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Tu adicción al celular te está alejando de tus familiares y amigos

  • David Aparicio
  • 31/08/2016
Vivimos en la era de la hiperconectividad, una era donde podemos comunicarnos por voz, vídeo o texto con nuestros amigos y familiares en cualquier parte del planeta con solo sacar el teléfono de nuestro bolsillo y digitar en una pantalla de vidrio. Con toda esta tecnología nos deberíamos sentir más unidos con nuestros seres queridos. Pero paradójicamente, los estudios están encontrando otra tendencia. Nos sentimos más desconectados y distantes de nuestros amigos y familiares. Así lo reporta el estudio desarrollado por Kent State University. El cual contó con 493 estudiantes universitarios que tenían entre 18-29 años de edad, que acostumbraban a utilizar su celular para llamar y enviar mensajes. Se dividió la muestra según el sexo y se encontró que las mujeres pasaban, en promedio, 365 minutos diarios usando sus celulares. Enviaban y reciban alrededor de 265 mensajes de texto por día y reciban 6 llamadas por día. Por otro lado los varones usaban el celular 287 minutos diarios. Enviaban y recibían 190 mensajes de texto y recibían casi la misma cantidad que las mujeres. Al examinar las respuestas, se encontró que las mujeres asociaban las llamadas telefónicas con sentirse emocionalmente cercanas a sus padres, y relacionaban los mensajes de texto con el sentimiento de cercanía con sus amigos. En los varones el resultado fue diferente, ni las llamadas, ni los mensajes de voz se relacionaron con el sentimiento de cercanía con sus seres queridos. Los investigadores también tomaron en consideración el uso excesivo y problemático del celular (usarlo mientras vas conduciendo o a altas horas de la noche, cuando deberías dormir) y fue aquí donde se encontró el problema. Según los datos, tanto los hombres como las mujeres que usaban excesivamente el celular eran los que más distanciados socialmente se sentían de sus padres y amigos. Los autores creen que una posible explicación se encuentra en la multifuncionalidad de los nuevos celulares. Ya las personas no necesariamente usan el celular como instrumento comunicativo y en cambio se abstraen de las situaciones sociales y lo utilizan para reemplazar otras maneras básicas y más significativas de relacionarse, como por ejemplo una conversación cara a cara. Como vemos, la idea de que el uso excesivo del celular nos puede apartar socialmente no es un invento conservador, ni anticuado. Cada vez hay más estudios que señalan los problemas a nivel social, laboral y relacional. Quizás sea hora de reevaluar nuestra rutina diaria y cuánto tiempo le dedicamos al celular y cuánto le dedicamos a nuestra familia y amigos, quizás lo que encontremos nos haga recapacitar. Puedes leer la investigación completa en la revista Computer in Human Behavior. Fuente: ScienceDaily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Los perros ponen atención a lo que les decimos y cómo lo decimos

  • Alejandra Alonso
  • 30/08/2016
Lenguaje
La semana pasada me encontré con un video sobre un perro que no puede disimular la culpa mientras el dueño lo interroga a él y a Odi sobre quién le mordisqueó la plantilla del zapato. Aparte de llorar de la risa, el video fue lo primero que se me vino a la mente al leer sobre una investigación realizada en Hungría sobre el lenguaje humano y los perros, en particular se observó que a los perros les importa tanto lo que decimos como la forma en que lo decimos. El Dr. Andics, quien estudia el lenguaje y la conducta en perros y humanos, junto con Adam Miklósi y otros colegas, reportó en un paper publicado muy recientemente en el Journal Science, que diferentes partes del cerebro canino responden al significado de una palabra y a la forma en que es dicha, al igual que lo hace el cerebro humano. Como sucede con el cerebro humano, partes del hemisferio izquierdo del perro reaccionan al significado y partes del hemisferio derecho a la entonación (contenido emocional del sonido). Además descubrieron que solo una palabra de elogio o celebración, dicha en tono positivo, consiguió que realmente se iluminara el sistema de recompensas en el cerebro del animal. El experimento en sí fue un logro. El Dr. Andics y sus colegas entrenaron a un grupo de perros para entrar a una máquina de resonancia magnética funcional y acostarse mientras la máquina gravaba su actividad cerebral. Un entrenador les decía palabras en húngaro, voces comúnmente utilizadas por los dueños de los perros como “buen perro”, “muy bien”, “bien hecho”. También utilizó palabras neutrales, como “sin embargo” o “no obstante”. Tanto las palabras de elogio como las neutrales fueron utilizadas en tonos positivos y neutrales. Las palabras positivas habladas en tono positivo provocaron una actividad fuerte en los centros de recompensa del cerebro. Todo el resto de las condiciones resultaron en una actividad significativamente menor, y todas al mismo nivel. Esto sugiere que los perros le ponen atención al significado de las palabras. No quiere decir que el perro no va a mover la cola y mostrarse feliz si le decís “perro cochino” en una voz feliz. El perro está mirando tu lenguaje corporal y tus ojos y tal vez este empezando a inferir que “perro cochino” son palabras de elogio. En términos de evolución del lenguaje, los resultados sugieren que la capacidad de procesar el significado y la emoción en diferentes partes del cerebro y vincularlas no es exclusivamente humana. Estudios anteriores han indicado que los perros pueden reconocer palabras; se estima que pueden rastrear hasta 1000 palabras diferentes asociadas a un ítem y pueden devolver el ítem apropiado al ordenarselo. Pero esa es una forma relativamente simple de asociación. El trabajo en esta investigación sugiere que los perros pueden percibir el significado de algunas partes del discurso humano. Fuentes: The New York Times; ArsTechnica

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

¿Cómo puede la Terapia Cognitivo Conductual ayudar a un paciente con Trastorno Bipolar?

  • CETECIC
  • 30/08/2016
Se ha difundido la idea de que el Trastorno Bipolar es una enfermedad médica, vale decir, de origen biológico. Y en efecto, este concepto es correcto aunque tal vez incompleto. Si bien el Trastorno Bipolar tiene como causa principal un desajuste en la bioquímica del sistema nervioso y su tratamiento no puede efectuarse sin medicación, ello no significa que las estrategias psicológicas sean prescindibles. Muy por el contrario, las evidencias apoyan la idea que el tratamiento combinado, farmacológico más Terapia Cognitivo Conductual, es el que mejores y más beneficios reporta a los pacientes con este diagnóstico. El Trastorno Bipolar es un cuadro que afecta entre el 2 y el 6 % de la población en el mundo, los valores finales dependen de cómo se lo defina. Cuando se usan criterios estrictos obviamente, la cantidad de personas diagnosticadas disminuye. La tendencia actual más aceptada hoy en el mundo científico es considerar un “espectro bipolar”, en un extremo del cual aparecen algunas formas muy definidas, con las características más distintivas del trastorno mientras que en el otro extremo están los casos menos prototípicos y con la sintomatología más inespecífica. Considerando el espectro completo, tal vez hasta un 6 % de la población pueda padecer algún tipo de Desorden Bipolar.

El Trastorno Bipolar es un cuadro que afecta entre el 2 y el 6 % de la población en el mundo

En todos los caso, la persona que padece alguna forma del diagnóstico padece de oscilaciones del estado de ánimo más allá de lo normal, sano y funcional; lo cual en general amerita una intevención que pueda mejorar su calidad de vida. Cuanto más grave es la forma del cuadro, naturalmente, mayor la necesidad de intervenir. Ahora bien, ¿cómo intervenir? ¿cuáles son las estrategias que han mostrado una efectividad real en el manejo de los síntomas y signos de esta enfermedad? Particularmente, y dadas ciertas características de trastorno, ¿qué estrategias pueden también ayudar al entorno social del paciente bipolar? Como es ampliamente sabido, el tratamiento del Trastorno Bipolar tiene como pilar fundamental a la medicación. Hoy el tratamiento farmacológico está altamente protocolarizado. Como primera línea se administran estabilizadores del estado de ánimo, los cuales se aumentan o disminuyen y se combinan o no con otros fármacos de acuerdo con la evolución. En relación con esto surge uno de los primeros obstáculos a los cuales la Terapia Cognitivo Conductual puede dar una respuesta. Los pacientes suelen no tomar adecuadamente la medicación, en algunos casos incluso la abandonan.

La psicoeducación como una herramienta en la adherencia

La Psicoeducación consiste en brindar al paciente información correcta, científicamente validada y útil para su tratamiento, en un lenguaje comprensible y adecuado a su nivel de educación. Concretamente, como estrategia de tratamiento en el Trastorno Bipolar, la psicoeducación habrá de cubrir como mínimo una descripción general de la sintomatología, enfatizando el rol de las oscilaciones en el estado de ánimo y los hábitos que previenen las crisis. En esta línea, habremos de transmitir información al paciente acerca del fundamental rol preventivo que cumple la medicación y su adecuada ingesta; en efecto, la psicoeducación se revela como una estrategia valiosísima en lo que se conoce como adherencia al tratamiento medicamentoso.

Contrato conductual

El contrato conductual es una herramienta cuyo uso está recomendado en diagnósticos donde la motivación para el tratamiento puede fallar. Se trata de un procedimiento muy versátil, adaptable no sólo a la patología sino también al caso por caso. Puntualmente, y dado que el Trastorno Bipolar es un cuadro crónico, conviene focalizar no sólo en los objetivos e incentivos externos, sino también en los obstáculos previsibles y algunas alternativas para sortearlos. Como el Trastorno Bipolar se trata de un cuadro de alto impacto social, suele involucrarse a algún miembro de la familia en la confección del contrato.

La detección de pródromos

Los pródromos son, sencillamente dicho, señales de baja intensidad que anuncian la posible llegada de un episodio afectivo, depresivo, maníaco o mixto. Entre los ejemplos más característicos están las alteraciones en el patrón de sueño, cambios en los niveles de actividad, oscilaciones en el grado de impulsividad sexual. En muchos casos se trata de los mismos síntomas que aparecen en intensidad muy marcada durante los episodios afectivos, pero como síntomas prodrómicos se presentan de modo mucho más leve y sutil. Más allá de las generalidades, cada paciente habrá de tener sintomatología prodrómica distintiva o idiosincrásica; razón por la cual se trabaja en el entrenamiento para su detección. La pesquisa temprana de los pródromos permite una intevención precoz, antes de que las crisis se encuentren instaladas; de este modo los episodios afectivos pueden moderarse o incluso abortarse.

Terapia del ritmo y establecimiento de hábitos saludables

Uno de los abordajes más influyentes en el tratamiento del Trastorno Bipolar fue desarrollado por la Psiquiatra Ellen Frank bajo el nombre de “Terapia interpersonal y del ritmo social”. Enfatiza que dadas las alteraciones del estado de ánimo que padece el paciente, resulta conveniente un establecimiento de rutinas que ayuden a regular los patrones de activación al tiempo que se enfoca muy especialmente en las relaciones humanas que establece el paciente y en un adecuado entrenamiento en la solución de los problemas relacionados.

Los pródromos son, sencillamente dicho, señales de baja intensidad que anuncian la posible llegada de un episodio afectivo, depresivo, maníaco o mixto

El enfoque de la Dra. Ellen Frank fue fácilmente integrado con otras líneas de tratamiento e investigación que se puede resumir en un programa orientado tanto a que el paciente establezca rutinas básicas así como hábitos saludables de actividad física, alimentación, recreación y relaciones humanas. De modo directo, las estrategias mencionadas tienen fuerte vínculo con los programas de manejo del estrés que también se aplican en el tratamiento del Trastorno Bipolar.

Prevención de las conductas en exceso

Es ampliamente conocida la facilidad con la cual los pacientes con Trastorno Bipolar llevan a cabo conductas en exceso, como desenfrenos sexuales, juego patológico, consumo de sustancias, atracones de comida entre otras. Consecuentemente, resulta de vital importancia que el paciente aprenda a controlar su impulsividad. Entre las estrategias técnicas utilizadas figuran el establecimiento de un plan diario de actividades, priorizando algunas conductas sobre otras. Así, solemos escribir dos listas de conductas diarias, una prioritaria y otra no. Con esto el paciente aprende a organizar su día, diferenciando lo que puede de lo que no puede postergarse. Esta tarea también ayuda mucho a limitar el exceso de estimulación que proviene de la propia conducta, otro de los objetivos de máxima en el tratamiento. Dado que las personas con Desorden Bipolar suelen minimizar los riesgos en momentos de euforia y manía o durante los pródromos de estos episodios, habremos de generar algunas estrategias de contención que prevengan consecuencias negativas de las cuales luego el paciente se lamentaría. En este sentido, enseñamos al paciente a demorar la puesta en marcha de decisiones importantes que pueden poner en riesgo su estabilidad y actos cuyas consecuencias son difíciles de deshacer. Trasmitir la idea de que “si una decisión es correcta hoy, también lo será en 2 ó 3 días” puede prevenir acciones como dilapidar dinero en negocios alocados o desenfrenos sexuales que pongan en riesgo la estabilidad de una pareja.

El cambio en los contenidos cognitivos

La condición de bipolaridad favorece pero no determina la aparición de ciertos contenidos cognitivos. Así, por ejemplo, durante los episodios depresivos son habituales pensamientos de inutilidad, desvalorización personal, sobreestimación del daño, una visión muy pesimista de uno mismo y el entorno o incluso el futuro, lo cual pone al paciente en riesgo de un acto de suicidio. Opuestamente, durante los episodios de manía o hipomanía aparecen cogniciones de grandiosidad, optimismo exagerado, expectativas positivas escasamente realistas e ideas que de manera general, minimizan el riesgo y sobrevaloran las propias capacidades por encima de las posibilidades objetivas.

habremos de generar algunas estrategias de contención que prevengan consecuencias negativas de las cuales luego el paciente se lamentaría

En ambos casos, las estrategias de la Terapia Cognitiva resultan muy útiles; aunque definitivamente su efectividad es mayor en los episodios depresivos que maníacos. Si la intevención cognitiva es temprana, en la fase prodrómica de la crisis, su potencial de efectividad aumenta muchísimo. Es importante entrenar al paciente en la detección, discusión y cambio de sus pensamientos automáticos cuando se encuentra eutímico, es decir, en un periodo intercrisis, de forma tal que las herramientas le resulten más accesibles en el momento crítico.

El abordaje de los procesos cognitivos

A la par de los contenidos cognitivos, como pensamientos y creencias, acostumbramos intervenir sobre los procesos cognitivos que toman un curso patológico durante los episodios afectivos. Así, por ejemplo, llevamos adelante ejercicios a fin de que el paciente entrene sus recursos atencionales, mejore su capacidad de concentración y por lo tanto, no se caiga ni en el exceso ni en el déficit de estimulación. El entrenamiento en refocalización atencional así como los ejercicios y pautas para el manejo de la estimulación resultan de especial importancia durante la intevención prodrómica. El proceso de toma de decisiones suele ser otro de los tópicos frecuentemente abordados. Entre las estrategias más utilizadas para su manejo se encuentran en entrenamiento en solución de problemas y el entrenamiento en autoinstrucciones.

Conclusiones

El conjunto de estrategias para ayudar a un paciente con Trastorno Bipolar es muy amplio. La selección puntual de cuáles se usarán depende mucho del subtipo de bipolaridad de la cual se trate y de las características puntuales del caso; como siempre, la evaluación ideográfica y el análisis funcional son el paso inicial de la intervención efectiva en Terapia Cognitivo Conductual, el Trastorno Bipolar no es ninguna excepción. El tratamiento del Trastorno Bipolar constituye un ejemplo arquetípico de la confluencia de los enfoques biológicos con los psicológicos. Y los resultados de los estudios sobre la efectividad avalan fuertemente esta integración. En efecto, la calidad de vida de un paciente con Trastorno Bipolar es claramente mayor cuando está medicado y recibe Terapia Cognitivo Conductual, no sólo experimenta menos episodios afectivos, sino que cuando estos inevitablemente aparecen, serán de menor duración e intensidad. Quizá, como en tantos otros ejemplos, tendríamos que dejar de afirmar que el Trastorno Bipolar es un desorden médico para comenzar a considerar que se trata de uno mixto, o al menos uno donde aunque los factores biológicos tengan un peso fundamental en su etiología, las intervenciones psicológicas y biológicas tienen una importancia similar. Artículo publicado previamente en la revista del Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC) y cedido para su publicación en Psyciencia.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

El efecto sedativo del iPad sobre los niños que son sometidos a cirugía

  • David Aparicio
  • 30/08/2016
El iPad tiene muchos beneficios. Lo podemos usar con fines educativos, de entretenimiento, como herramienta de trabajo, pero creo que ninguno de nosotros había pensado que podría usarse como sedante en niños. No es que se administre una dosis de iPad a los niños, sino que en la Convención Mundial de Anestesiólogos realizada en Hong Kong, se presentó una impresionante investigación que evaluó el poder del iPad para reducir la ansiedad de los niños antes de ser sometidos a una cirugía que requería de anestesia general y sus resultados sugieren que podría ser incluso más poderoso que los sedantes convencionales aplicados en estas situaciones y que la satisfacción parental y la calidad de la inducción de la anestesia fue mayor en los niños que usaron iPads. En dicha investigación se comparó el efecto del midazolam, un popular sedante utilizado en las etapas previas a la anestesia y el efecto del iPad cargado con juegos apropiados para la edad de los niños (4-10 años). En el grupo que recibió el sedante habían 54 niños participando y en el grupo del iPad habían 58 niños. Todos fueron seleccionados al azar. Se evaluó la ansiedad de los niños y de sus padres a través de dos escalas estandarizadas en etapas pre y post anestesia, también se consideró la calidad de inducción a la anestesia a través de una escala completada por las enfermeras y por último se evaluó los cambios conductuales postoperatorios a través de un cuestionario estandarizado. Al completar la fase de evaluación, los investigadores encontraron que tanto los niveles de ansiedad de los padres como el de los niños y el patrón de evolución era similar en ambos grupos. Sin embargo, la calidad de la inducción de la anestesia, así como también la satisfacción parental fue mejor en el grupo que usó el iPad o cualquier otra tablet que puede reducir el estrés al que son expuestos los niños. Fuente: ScienceDaily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 478 479 480 481 482 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Me voy a arrepentir: cuando el miedo al arrepentimiento te paraliza para tomar decisiones
  • ¿Qué hace que la «positividad tóxica» sea diferente de una actitud saludable?
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • Cómo pedir perdón (video)
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.