Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Impacto de la extensión y restricción del sueño en la labilidad emocional e impulsividad de los niños

  • Alejandra Alonso
  • 16/10/2012

¡Sueños, dulces sueños! A muchos nos gustaría dormir siempre un poquito más, y aparentemente esto tiene beneficios para los niños. Según un estudio publicado en la revista Pediatrics, un poco más de sueño podría ayudar a los niños a mantenerse despiertos y estar menos inquietos en la escuela.

Un grupo de investigadores, liderados por la Dra. Reut Gruber, psicóloga clínica y profesora asistente de psiquiatría de la Universidad McGill e investigadora para el Douglas Hospital Research Centre (Quebec, Canada), se interesó por examinar el impacto de una moderada extensión y restricción del sueño en el comportamiento de niños en edad escolar.

La investigación

Para llevar a cabo el estudio, utilizaron grupos paralelos de niños en edad escolar, cada niño fue ubicado en un grupo al azar. Uno de los grupos recibió una extensión del sueño, que consistió en la adición de 1 hora relativa a la hora habitual de duración del sueño en días de semana. Al otro grupo se le restringió el sueño, es decir, se eliminó 1 hora de sueño relativa a la duración habitual del mismo en días de semana. Los primeros resultados obtenidos fueron los puntajes en el Conners’ Global index Scale, determinados por los maestros, quienes desconocían las condiciones del sueño de cada niño. La muestra estuvo compuesta por 34 niños, desarrollados típicamente y cuyas edades oscilaron entre los 7 y 11 años de edad, que no poseían reportes sobre problemas de sueño, ni cuestiones médicas, conductuales o académicas.

(Artículos relacionados: Programas de TV y su relación con los problemas de sueño en niños pequeños e Investigarán la necesidad de siesta para niños que asisten a jardines de infantes)

Resultados y conclusiones

Los resultados principales fueron los siguientes:

1. Una extensión acumulativa de duración del sueño de 27,36 minutos fue asociada con mejoras detectables en los puntajes del Conners’ Global index-derivado, labilidad emocional y comportamiento impulsivo-inquieto, de los niños en la escuela y una reducción significativa en la somnolencia reportada durante el día.

2. Una restricción acumulativa del sueño de 54.04 minutos fue asociada con deterioro detectable en las mismas medidas.

(Artículo relacionado: Ronquidos persistentes en niños en edad preescolar: predictores y correlatos conductuales y del desarrollo)

Los investigadores concluyen que una extensión modesta de la duración del sueño se asoció significativamente con mejoras en la vigilia y la regulación emocional, mientras que una restricción modesta tuvo los efectos opuestos.


Fuente:
Pediatrics 
Imagen: 
tian2992 (Flickr)

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Las clases de yoga podrían mejorar el comportamiento de los niños con autismo

  • Maria Fernanda Alonso
  • 16/10/2012
Mucho se ha hablado de los beneficios de practicar yoga o algunos de sus ejercicios de manera independiente. Compuesto por diversas posturas y utilizando técnicas determinadas de meditación y respiración, podría contribuir al bienestar físico y mental de quienes lo practican. Según un nuevo estudio, los niños con un trastorno del espectro autista que participan en clases de yoga tienden a comportarse mejor que aquellos que no lo hacen. (Artículos relacionados: Meditación compasiva podría estimular las bases neuronales de la empatía y 6 ejercicios de respiración para relajarse.) Los maestros de una escuela primaria en Bronx, informaron que el programa diario de yoga de su escuela redujo el comportamiento agresivo, aislamiento social y la hiperactividad en los niños con autismo. (Artículo relacionado: Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista y La nueva definición del autismo en el DSM-V, no excluiría a la mayoría de los niños ya diagnosticados.) El yoga es efectivo, dice la Dra. Kristie Patten Koenig, profesora asistente de terapia ocupacional en la Universidad de Nueva York, ya que parece estar orientado a las fortalezas de los niños con autismo, además de reducir el estrés.

«Sabemos que la ansiedad alimenta un montón de comportamientos negativos, por lo que el programa de yoga les da una estrategia para lidiar con ellos», dijo Koenig a Shots. «Y si se hace todos los días, se convierte en una parte integral del día que establece el estado de la sala de clase y permite a los niños estar en calma, centrados y listos para aprender.»

(Artículos relacionados: Temple Grandin y El éxito empresarial de los inadaptados.) Según los investigadores, el yoga se utiliza cada vez más en las aulas de clases de Estados Unidos para ayudar a mejorar el comportamiento y el rendimiento en la escuela. Las primeras investigaciones sugieren que los ejercicios de yoga ayudan a los niños a concentrarse y enfocarse, y mejoran su fuerza, coordinación motora y las habilidades sociales. (Artículo relacionado: Mascotas, habilidades sociales y autismo.) La escuela Bronx tiene una rutina específica cada mañana para sus estudiantes, cinco días a la semana, durante 17 minutos. La rutina incluye los siguientes pasos: sin colchonetas, respirar profundo, adoptar posturas de yoga, tensar y relajar los músculos, y, por último, cantar. Durante 16 semanas, los investigadores estudiaron el programa de yoga y compararon a los niños que participaron con un grupo control de niños que hicieron una rutina matutina estandar. Al final, los maestros informaron que los niños que participaron en las clases de yoga mostraron una cantidad significativamente menor de comportamientos problemáticos en general. Muchos investigadores afirman que los niños con autismo deben involucrarse en terapias de comportamiento lo más temprano posible, ya que desde ese momento pueden ser más eficaces. Las intervenciones intensivas, como el Early Start Denver Model que cuenta con terapeutas trabajando con los niños en sus casas cuatro horas al día, cinco días a la semana, también parecen ser eficaces. (Artículo relacionado: Una intervención temprana podría ayudar a los niños autistas con las habilidades del habla.) Los trastornos del espectro autista interfieren con la capacidad de una persona para comunicarse y comprender las señales sociales. Las personas con la forma más grave de este trastorno son incapaces de hablar. El programa de yoga se está aplicando en más de 500 aulas en toda la ciudad de Nueva York entre los estudiantes de edades desde 5 a 21 años con discapacidades importantes. Fuentes: Psychcentral.com; American Journal of Occupational Therapy; Shots.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Nuevo software permitiría evaluar el deterioro cognitivo desde el hogar

  • David Aparicio
  • 15/10/2012
Datos recientes prevén que para el año 2030 se incrementarán los casos de alzheimer en un 50%. Esto motivó a los investigadores del Georgia Tech a crear un software basado en la conocida prueba del dibujo del reloj, que permitirá a los adultos mayores examinarse a ellos mismos en caso de signos tempranos de demencia.
“La tecnología nos ha permitido medir nuestro peso, niveles de azúcar en la sangre y presión arterial, pero no nuestras propias habilidades cognitivas. El sistema ClockMe ayuda a los adultos mayores a identificar signos tempranos de deterioro, al tiempo que permite a los médicos realizar un rápido análisis de los resultados y obtener valiosa información sobre los procesos de pensamiento de los pacientes, ” dijo la directora del proyecto, Ellen Yi-Luen Do.

¿Como funciona ClockMe?

ClockMe está compuesto de dos partes: Un software llamado “ClockReader” que es la prueba en sí misma y se aplica por medio de un stylus (lápiz para dibujar sobre la pantalla) en una computadora o una tablet. Se le pide al participante que dibuje un reloj con los números y minutos correctos y las agujas del mismo apuntando a una hora especifica que se le da previamente.Una vez completado, el dibujo, este es enviado  al médico a través de un email, quien utiliza el software de corrección, “ClockAnalyzer”, para analizar y puntuar los resultados del test.

Los investigadores conciben que esta herramienta sea utilizada en el hogar

El software evalúa 13 indicadores, que incluyen la correcta posición de los números y las agujas del reloj sin marcas adicionales. Las personas con deterioro cognitivo dibujan frecuentemente el reloj con números extras o números faltantes. Los dígitos a veces están fuera del reloj y el tiempo es a menudo incorrecto. Para analizar automática y consistentemente, ClockAnalyzer graba la duración del test y el tiempo de dibujo entre cada línea. El software también reproduce el dibujo en tiempo real, permitiéndole al médico ver cómo el sujeto lo dibujaba y observar cualquier anormalidad conductual.
“La prueba tradicional con papel y lápiz es generalmente supervisada por un técnico y luego enviada al médico, quien evalúa los resultados con solo observar el dibujo. Sin embargo, el médico no es capaz de descifrar si la persona estaba luchando para recordar algún número mientras dibujaba el reloj, con solo observar el dibujo. El sistema de cronometraje de ClockMe permite registrar estos retrasos,” sostuvo Do.
Y gracias a que todo es registrado electrónicamente, se podrá comparar los resultados cognitivos de una persona. Algo que es muy raro con los resultados tradicionales ya que estos son depositados en carpetas y raramente utilizados en futuras comparaciones. Los investigadores conciben que esta herramienta sea utilizada en el hogar y que permita reducir los costos médicos y eliminar las visitas innecesarias el hospital. Fuente: Newswise.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Son los antipsicóticos de segunda generación más efectivos que los de primera generación?

  • David Aparicio
  • 15/10/2012

Mucho se habla de los beneficios de los psicofármacos de segunda generación, pero un nuevo meta-análisis publicado en la revista Annals of Internal Medicine sugiere que estos no son notablemente mejores que los de generaciones anteriores que son usualmente más económicos.

El equipo conformado por investigadores de la Agencia para la Investigación y Calidad de la Atención de Salud de EE.UU. revisó 114 estudios sobre 22 comparaciones entre dos clases de antipsicóticos. Se encontró que los antipsicóticos de segunda generación no eran mucho mejores que los de primera generación para el tratamiento de síntomas asociados a la esquizofrenia como los delirios y las alucinaciones.

Dos psicofármacos de segunda generación, la olanzapina y la risperidona, si parecen ser más efectivos para tratar los síntomas negativos (reducción o pérdida de la función normal, lo que incluye la expresión o el habla) cuando se comparan con el haloperidol, que es un psicofármaco más antiguo, señaló el grupo investigador.

Fuente: annals.org

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

8 formas de vencer pensamientos indeseados persistentes

  • Alejandra Alonso
  • 14/10/2012
Es muy probable que alguna vez hayas tenido algo que te preocupa, te provoca ansias o te da miedo (a veces sabes exactamente qué es y a veces no). No es raro que dichas preocupaciones o miedos queden revoloteando en tu cabeza y te generen malestar. Lo que las personas suelen intentar hacer en estos casos es suprimir o eliminar estos pensamientos. Desafortunadamente, como muchos estudios han demostrado, la supresión de pensamientos no funciona (Wegner y cols, 1987, Wegner, 1994, Salkovskis y Reynolds, 1994, Wegner y Gold, 1995, Patrie y cols, 1998,  , Wenzlaff y Wegner, 2000, Marcks y Woods, 2005). Irónicamente, tratar de sacar esos pensamientos fuera de nuestras mentes solo los hace volver con más intensidad. Es un descubrimiento muy frustrante, pero que ha sido replicado experimentalmente una y otra vez. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿qué alternativas existen para librarse de los pensamiento que preferiríamos no tener dando vueltas en nuestras cabezas? En un artículo de American Psychologist, el experto en la temática, Daniel Wegner, explica algunos métodos potenciales para luchar contra pensamientos persistentes e indeseados.

A continuación te dejo 8 de ellos:

1. Distracción enfocada:

Es aquella tendencia natural cuando intentas desconectar tu mente, es decir, tratas  de pensar en algo más para distraerte. Cuando la mente deambula buscando nuevas cosas en que enfocarse, en una de esas, te deja en paz. La distracción si funciona pero raramente lo suficiente; los estudios sugieren que es mejor distraerse con una cosa antes que dejar que la mente divague. Esto es así porque una mente sin objetivo está asociada con infelicidad; es mejor concentrarse en, por ejemplo, una pieza de música, un programa de TV o una tarea.

2. Evita el estrés:

Otro método intuitivo para evitar los pensamientos persistentes es ponernos bajo estrés. Lo que se piensa cuando se hace esto es que la prisa nos dejará con poca energía mental para los pensamientos que nos están causando problemas. Cuando se prueba científicamente, no termina siendo un buen abordaje de la cuestión. De hecho, en vez de ser una distracción, el estrés hace que los pensamientos indeseados vuelvan con más fuerza, así que ciertamente no debería ser usado como una forma de evitar pensamientos displacenteros. (Artículos relacionados: Reconociendo y enfrentando el estrés, El estrés cotidiano contrae nuestros cerebros y El ejercicio y sus efectos sobre el control del estrés cotidiano)

3. Posponer el pensamiento para más tarde:

Mientras que tratar continuamente de suprimir un pensamiento lo hace más intenso, posponerlo puede funcionar. Investigadores han tratado de pedirles a personas con pensamientos persistentes, que pospongan sus preocupaciones hasta un tiempo designado de 30 minutos, el “período de preocupación”. Algunos estudios sugieren que las personas encuentran que esto funciona como una forma de dejar de lado la supresión de pensamientos. Así que guarda todas tus preocupaciones para un período designado y así puedes aliviar tu mente el resto del tiempo.

4. Terapia paradojal:

¿Qué pasaría si, en vez de tratar de suprimir un pensamiento repetitivo de preocupación, por ejemplo sobre muerte, lo buscas y te concentras en él?Parece paradojal pero concentrarse en un pensamiento puede ayudar a que se vaya, sin embargo algunas investigaciones sugieren que esto no funciona.  Está basado en la ya hace mucho tiempo establecida, ‘terapia de exposición’: esto es cuando, por ejemplo, los aracnofóbicos son lentamente expuestos a arañas, hasta que el miedo empieza a irse. Esta técnica no es para los débiles de corazón, pero los estudios sugieren que puede ser útil cuando se usa para luchar contra pensamientos obsesivos y conductas compulsivas.

5. Aceptación:

En líneas similares, pero no tan directa, hay alguna evidencia de que tratar de aceptar los pensamientos no deseados en vez de batallar con ellos puede ser beneficioso. A continuación las instrucciones sacadas de un estudio que encontró un descenso en la angustia de los participantes: “Luchar con el blanco de tus pensamientos es como luchar en la arena movediza. Quiero que mires tus pensamientos. Imagina que están saliendo de tus oídos en pequeños letreros sostenidos por soldados marchando. Quiero que permitas a los soldados que marchen en frente tuyo, como un pequeño desfile. No discutas con los letreros, ni los evites, ni los hagas desaparecer. Solo miralos marchar” (Marcks y Woods, 2005, p. 440).

6. Medita:

Similar a la aceptación, el mindfulness budista promueve una actitud de compasión y no crítica hacia los pensamientos que revolotean en la mente. Este también puede ser un enfoque útil para pensamientos repetitivos indeseables. (Artículos relacionados: Meditación compasiva podría estimular las bases neuronales de la empatía y Mindfulness puede reducir los sentimientos de soledad en adultos mayores)

7. Autoafirmación:

Es la última cura psicológica para todo. Envuelve pensar sobre tus rasgos y creencias positivas y se ha demostrado que incrementa  la confianza social y el autocontrol, entre otros beneficios. También puede ser de ayuda con pensamientos repetitivos indeseados, aunque solo ha sido puesto a prueba experimentalmente unas pocas veces.

8. Escribe sobre ellos:

En contraste con la autoafirmación, escribir expresivamente (escribir sobre tus pensamientos y sentimientos más profundos) ha sido estudiado extensivamente y tiene varios beneficios en la salud física y mental (aunque generalmente el efecto es pequeño). Escribir emocionalmente sobre ti mismo, entonces, puede ayudarte a reducir pensamientos indeseados recurrentes.

A tener en cuenta

Por último, Wegner aclara que estas 8 técnicas no deberían tomarse como remedios o recomendaciones sino como lo que son, hipótesis y posibilidades. Dicho esto, solo queda agregar que posiblemente no te haga daño intentar ninguna de estas técnicas y probablemente, cualquiera de ellas son mejores que la supresión de pensamientos. Fuente: www.spring.org.uk

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Síntomas neuropsiquiátricos en la afasia progresiva primaria

  • David Aparicio
  • 14/10/2012

Introducción.

La afasia progresiva primaria (APP) se caracteriza por un deterioro del lenguaje verbal lentamente progresivo en ausencia de otros trastornos cognitivos o conductuales. El diagnóstico clínico de la APP se hace cuando el lenguaje es el área predominante de disfunción y la memoria, la visuoconstrucción, el comportamiento y otros dominios se hallan preservados durante al menos dos años. Los criterios diagnósticos de Lund-Manchester identifican a la APP como parte de la demencia frontotemporal, pero se han descrito criterios diagnósticos propios para la APP  . Propuesta como síndrome con trastornos del lenguaje diversos, la APP podría responder a diversas enfermedades degenerativas, cuyo denominador común es el deterioro neuroanatómico de las áreas del lenguaje. En los últimos años se han incorporado trastornos cognitivos y conductuales leves asociados al síndrome .

Objetivo.

El objetivo del estudio es determinar la presencia y el tipo de manifestaciones neuropsiquiátricas en pacientes con APP.
Ver Publicación

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

(PDF) Modelos de funciones y control ejecutivo

  • Equipo de Redacción
  • 14/10/2012

Introducción

Los seres humanos somos capaces de hacer frente a situaciones novedosas y de adaptarnos a los cambios de forma flexible. Las habilidades cognitivas que permiten al individuo controlar y regular sus comportamientos reciben el nombre de funciones ejecutivas. Anatómicamente, las funciones ejecutivas dependen de un sistema neuronal distribuido, en el cual el córtex prefrontal desempeña un papel destacado. Datos recientes apuntan a que diferentes regiones del córtex prefrontal pueden mediar en distintos aspectos implicados en el funcionamiento ejecutivo.

Desarrollo

El propósito de este artículo es realizar una revisión de los principales modelos de funcionamiento ejecutivo con el fin de arrojar luz sobre este controvertido constructo. Los modelos planteados realizan aproximaciones a una misma realidad desde perspectivas diferentes, obviando, en algunos casos, partes de esta realidad. En esta primera parte, se revisan los modelos y teorías de la información contextual, del acontecimiento complejo estructurado, de memoria de trabajo, de codificación adaptativa, la teoría integradora de Miller y Cohen, y los modelos factoriales de control ejecutivo.

Conclusiones

No disponemos de un modelo único que nos permita explicar cómo procesos cognitivos específicos se controlan y coordinan durante la ejecución de actividades cognitivas complejas. No obstante, existe cierto consenso en aceptar que el constructo funciones ejecutivas no constituye un concepto unitario, sino la combinación de diversos procesos cognitivos que se combinan de múltiples maneras para operar en diferentes situaciones.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Tratamiento de la migraña crónica

  • David Aparicio
  • 12/10/2012
Entendemos por migraña crónica aquella situación en la que las crisis de migraña aparecen 15 o más días al mes. Hasta hace muy poco tiempo, y a pesar de lo invalidante de este cuadro clínico, estos pacientes eran excluidos de los ensayos clínicos. Este trabajo revisa el tratamiento actual de la migraña crónica. El primer paso del tratamiento consiste en intentar evitar los posibles desencadenantes/agravantes de la migraña crónica, fundamentalmente el abuso de analgésicos, y tratar si es necesario las patologías comórbidas, sobre todo ansiedad y depresión. El tratamiento sintomático debe restringirse al uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y triptanes (en este caso < 10 días/mes). Se debe evitar el uso de analgésicos combinados, opiáceos y ergóticos. El tratamiento preventivo comprende un tratamiento ‘transicional’ a base de una tanda de esteroides o AINE, mientras el tratamiento preventivo hace efecto. Aunque se utilizan los fármacos útiles para el tratamiento preventivo de la migraña episódica, los únicos fármacos con datos disponibles que permiten asegurar su eficacia en el tratamiento de la migraña crónica son el topiramato y las infiltraciones pericraneales de Onabotulinumtoxin A. Fuente: Neurología.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Sarah-Jayne Blakemore: El misterioso funcionamiento del cerebro adolescente (Vídeo)

  • David Aparicio
  • 12/10/2012
¿Por qué los adolescentes parecen mucho más impulsivos, y mucho menos conscientes de sí mismos que los adultos? La neurocientífica cognitiva Sarah-Jayne Blakemore compara la corteza prefrontal en adolescentes con la de los adultos, para mostrarnos que el proceso de crecimiento y desarrollo cerebral es causa de la conducta típicamente «adolescente». «Hace casi 400 años, Shakespeare estaba retratando a los adolescentes en una luz muy similar a la luz que los representa en la actualidad, pero hoy tratamos de entender su comportamiento en términos de los cambios fundamentales que están ocurriendo en su cerebro » (Sarah-Jayne Blakemore).

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Meditación compasiva podría estimular las bases neuronales de la empatía

  • Alejandra Alonso
  • 11/10/2012

Un programa de meditación basado en la compasión podría mejorar significativamente la habilidad de una persona para leer las expresiones faciales de otros, eso fue lo que encontró un estudio publicado por Social Cognitive and Affective Neuroscience. Este aumento en la precisión de la empatía fue detectado mediante escaneos de la actividad cerebral por resonancia magnética funcional (fMRI).

“Es un resultado intrigante, sugerir que una intervención conductual pueda mejorar aspectos de la empatía,” dice la autora principal, Jennifer Mascaro, una socia post-doctoral en antropología en la Universidad Emory. “Estudios anteriores han mostrado que tanto niños como adultos que son mejores para leer expresiones emocionales de otros tienen mejores relaciones.”

El protocolo y algunos principios básicos

El protocolo de meditación, conocido como Cognitively-Based Compassion Training (CBCT), fue desarrollado en Emory por el coautor del estudio Lobsang Tenzin Negi, director de la Sociedad Emory-Tibet. Aunque derivado de las antiguas prácticas budistas tibetanas, el programa CBCT es secular en contenido y presentación. El equipo de investigación también incluyó al autor principal Charles Raison, anteriormente psiquiatra en la Escuela de Medicina de Emory y actualmente en la Universidad de Arizona, y al antropólogo de Emory James Rilling. Cuando la mayoría de las personas piensa en meditación, se imaginan un estilo conocido como “mindfulness” en el cual los practicantes buscan mejorar sus habilidades de concentración y ser conscientes de sus pensamientos y sentimientos de una forma no crítica. Mientras el CBCT incluye estos elementos de mindfulness, la práctica se enfoca más específicamente en entrenar a las personas para analizar y reinterpretar sus relaciones con otros. (Artículo relacionado: Mindfulness puede reducir los sentimientos de soledad en adultos mayores) “La idea es que los sentimientos que tenemos sobre las personas pueden ser entrenados de maneras óptimas,” explica Negi. “El CBCT apunta a condicionar a la mente de uno para reconocer cómo todos somos interdependientes y que todos desean ser felices y estar libres de sufrimiento a un nivel profundo.”

La investigación

Los participantes del estudio fueron adultos sanos sin experiencia previa en meditación. Trece participantes asignados al azar completaron meditaciones CBCT regulares (sesiones de entrenamiento semanales y prácticas en su hogar) por 8 semanas. Ocho sujetos elegidos al azar, que conformaban el grupo control, no hicieron meditación, en su lugar  completaron clases de discusión sobre salud que cubrieron temas sobre mente-cuerpo, como los efectos del ejercicio y el estrés en el bienestar. Para probar la precisión empática antes y después del CBCT, todos los participantes recibieron escaneos cerebrales mediante fMRI mientras completaban una versión modificada del test Reading the Mind in the Eyes (RMET, Leyendo la Mente con los Ojos). El RMET consiste en fotografías en blanco y negro que muestran solo la región de los ojos de personas mientras hacen varias expresiones. Aquellos que realizan el test deben juzgar qué está pensando o sintiendo la persona de la fotografía.  

Resultados

Ocho de los trece participantes del grupo de meditación CBCT mejoraron sus puntajes en el RMET por un promedio de 4.6%, mientras que el grupo control no mostró ningún aumento sino que, en la mayoría de los casos, mostró una disminución en las respuestas correctas para el RMET. Los meditadores, comparados con el grupo control, también tuvieron un aumento significativo de actividad neuronal en áreas del cerebro importantes para la empatía, incluyendo la circunvolución frontal inferior y la corteza prefrontal dorsomedial. Estos cambios en la actividad cerebral representaron cambios en los puntajes de precisión empática de los participantes. (Artículo relacionado: ¿Pueden los doctores aprender a ser empáticos?)

Posibles implicaciones

“Estos descubrimientos levantan la intrigante posibilidad de que CBCT pueda aumentar las habilidades empáticas al incrementar la actividad en partes del cerebro que son de central importancia para nuestra habilidad de reconocer los estados emocionales de otros,” dice Raison. “El siguiente paso importante sería evaluar los efectos del CBCT en diversas poblaciones que pueden beneficiarse particularmente del aumento de precisión empática, como aquellos que sufren de autismo de alta funcionalidad o depresión severa.” Los descubrimientos de este estudio se agregan a una creciente base de datos que indica que el estilo de meditación CBCT puede tener efectos relevantes a nivel físico y emocional para la salud y el bienestar. Por ejemplo, investigaciones previas en Emory encontraron que practicar CBCT redujo la angustia emocional y aumentó la resiliencia física en respuesta al estrés tanto en jóvenes adultos sanos como en adolescentes en alto riesgo que viven en orfanatos. Fuente: Sciencedaily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 657 658 659 660 661 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Estabilizadores del estado de ánimo en el trastorno bipolar: Lo que los terapeutas necesitan saber
  • Nunca pares
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Entender la baja autoestima (guía)
  • No todo es psicología (3): Volviendo a la terapia presencial
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.