Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Neurofeedback para el tratamiento de la Enuresis

  • David Aparicio
  • 11/10/2012

La enuresis (mojar la cama)  es un problema que se presenta con frecuencia en la población infantil. Se han intentado tratamientos farmacológicos y de otros tipos para solucionar esta problemática, pero se encontró que su efectividad es bastante limitada. Sin embargo, una investigación recientemente publicada en la revista Journal Biofeedback, sugiere que el tratamiento por medio de la orientación de la actividad neuronal a través del neurofeedback es bastante efectivo.

Según las investigaciones anteriores, existen diferentes factores que pueden influir en la enuresis, incluyendo el sueño profundo, la sensibilidad a ciertas comidas y tener una baja capacidad funcional de la vejiga.  Solo el 15% de los niños que mojan la cama podrán resolver este problema sin ningún tipo de intervención. A esto hay que sumarle la baja efectividad de los tratamientos tradicionales. Según los datos, cuando estos tratamientos terminan, los accidentes vuelven a ocurrir.

El nuevo tratamiento

La investigación, dirigida por el médico Jonathan E. Walker, utilizó los ejercicios de neurofeedback guiados por la electroencefalografía cuantitativa  (QEEG), para  normalizar las conductas por medio de la retroalimentación constante. Once pacientes recibieron entrenamiento en neurofeedback durante 5 o 7 sesiones de 20 minutos, dos veces a la semana. Se encontró muy poca activación en la región media-occipital del cerebro entre los sujetos no-enuréticos. En cambio, aquellos con enuresis registraron una actividad de baja frecuencia en esta área.

¿Cuáles fueron los resultados?

Luego de este entrenamiento los accidentes de enuresis se detuvieron en los 11 pacientes y no se repitieron durante al menos los 12 meses siguientes.

Los autores de la investigación conjeturan que el control cortical de vaciar la vejiga puede estar defectuoso en los sujetos enuréticos. Y que el entrenamiento de Oz beta puede mejorar rápidamente el control y sostener los resultados a largo plazo.

Fuente: aapb-biofeedback.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

(PDF) La neuropsicología forense: consideraciones básicas y campos de aplicación

  • Equipo de Redacción
  • 11/10/2012

Introducción

El término Neuropsicología Forense hace referencia a la aplicación de los conocimientos del campo de la Neuropsicología a los asuntos legales. La Neuropsicología Clínica ha experimentado un gran desarrollo gracias tanto a las investigaciones y publicaciones realizadas en el terreno de los conocimientos básicos, como a las referentes a su aplicación. Sin embargo, sólo en los últimos años los neuropsicólogos clínicos han participado de forma importante y decisiva en las cortes.

Desarrollo

La Neuropsicología Clínica ha experimentado un gran desarrollo Cada vez es más frecuente el testimonio como perito de los neuropsicólogos que informan al juez sobre las secuelas conductuales, emocionales y cognitivas que resultan de las lesiones del cerebro humano y, al mismo tiempo, de la importancia de las variables psicosociales en la modulación del funcionamiento y la alteración del cerebro. La Neuropsicología y la Ley han estado estrechamente relacionada por la confluencia de una serie de factores que han contribuido a la profesionalización del campo. Entre ellos se pueden destacar la explosión de la investigación de las relaciones entre el cerebro y la conducta mediante métodos cuantitativos; las estrategias interpretativas para inferir la presencia, localización y el tipo de neuropatología; la toma de decisión sobre asuntos legales como la determinación de la discapacidad; la descripción de los perfiles cognitivo-conductuales característicos de cada enfermedad neurológica; la determinación del pronóstico; las implicaciones del funcionamiento psicosocial y la decisión sobre las intervenciones más apropiadas. Cada vez es más frecuente el testimonio como perito de los neuropsicólogos Entre los objetivos y campos de aplicación más importantes de esta nueva disciplina destacan: la identificación de las secuelas que conlleva el daño cerebral leve como ‘el síndrome posconmocional’, la determinación del funcionamiento intelectual previo, la valoración del deterioro cognitivo, etc. No cabe duda que en los próximos años este campo de aplicación de la Neuropsicología va a experimentar un auge importante en nuestro país gracias, en parte, a las normas que se siguen para establecer el grado de discapacidad y las compensaciones de las compañías de seguros, que tienen en cuenta estas secuelas neuropsicológicas. Descarga el PDF: neuropsicología forense

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Psicólogos británicos endurecen sus lineamientos ante las terapias de ‘conversión’ gay

  • David Aparicio
  • 10/10/2012

La Asociación Británica de Consejería y Psicoterapia (British Association for Counselling and Psychotherapy) ha declarado que es antiético cualquier tipo de intento para “convertir” a las personas gays en personas hetersexuales. Este cambio en su política se debe a una gran demanda de diversos grupos de derechos humanos debido a que algunos psicólogos estaban ofreciendo este tipo de terapias.

Se creía que la mayoría de los psicólogos en Inglaterra había reconocido que cualquier tipo de terapia de “conversión” estaba ampliamente desacreditado. Sin embargo, un estudio realizado en el año 2009 con 1.300 terapeutas, psicoanalistas y psiquiatras encontró que más de 200 profesionales de la salud mental del Reino Unido había intentado cambiar la orientación sexual de al menos un paciente y 55 dijeron que seguía ofreciendo este tipo de terapia

Esta declaración ocurrió luego de que un reconocida psicoterapeuta evangélico, Lesley Pilkington, fuese borrada como miembro de la BACP luego de ofrecer terapia de conversión a un periodista encubierto.

Philip Hodson, psicoterapueta y vocal de BACP, dijo que previamente se presuponía que habían lineamientos generales sobre la igualdad y el actuar en el mejor interés del cliente, los cuales impedirían que los miembros ofrecieran este tipo de tratamiento. Por eso se crearon reglas más estrictas luego del caso Pilkington.

En su carta enviada a sus 30 mil miembros, la BACP se “opone a cualquier tratamiento psicológico como terapias ‘reparativas’ o de ‘conversión’ que están basadas en la suposición de que la homosexualidad es un trastorno mental o basadas en la premisa que el cliente/paciente debe cambiar su sexualidad.”

La declaración termina diciendo:

“La BACP cree que favorecer la inclusión social y las actitudes sin prejuicios hacia las personas que se identifican en la diversidad de la sexualidad humana tendrá consecuencias positivas para las personas, así como para la sociedad en su conjunto. No hay ninguna razón científica, racional o ética de tratar a las personas que se identifican dentro de un rango de la sexualidad humana de forma diferente a los que se identifican exclusivamente como heterosexuales.”

Esta medida es congruente con la política de la OMS que sostiene que este tipo de terapia puede causar graves daños a la salud mental y física de una persona.

Fuente: Guardian.co.uk

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

El proceso neurológico que nos protege del estrés postraumático

  • David Aparicio
  • 10/10/2012
Investigadores de la Universidad de Exter sostienen que descubrieron el mecanismo neurológico que nos protege de desarrollar el miedo incontrolable. Estos hallazgos fueron publicados en la revista Molecular Psychiatry. Nuestro cerebro tiene una extraordinaria capacidad para adaptarse a los cambios ambientales. Esta capacidad se denomina ‘plasticidad’. La plasticidad nos protege de desarrollar trastornos mentales que pueden ser resultados de eventos estresantes y traumáticos. Los investigadores encontraron que los eventos estresantes re-programan ciertos receptores en la Amígdala, centro emocional del cerebro. Estos receptores, llamados PAR1 (proteasa del receptor activado por 1), determinan cómo el cerebro reacciona a los próximos eventos traumáticos y actúan de la misma forma que un centro de comando, diciéndole a las neuronas si deben acelerar o detener su actividad. El director de esta investigación, Profesor Robert Pawlak de la Universidad de Exter dijo: “El descubrimiento de que el mismo receptor puede despertar o apagar a las neuronas dependiendo de un trauma o experiencia estresante previa, adhiere una nueva dimensión en nuestro conocimiento sobre cómo el cerebro opera y cómo las emociones son formadas.” Usualmente antes de un evento traumático, los receptores PAR1 le dicen a las neuronas de la amígdala que permanezcan activas y que produzcan emociones vívidas. Sin embargo, después de un trauma estos receptores ordenan a las neuronas detener su activación y pausan la producción de las emociones. Según los investigadores esto nos ayuda a mantener el miedo bajo control y nos protege de desarrollar el miedo incontrolable ante desencadenantes leves o irrelevantes del miedo. Para realizar esta investigación, el equipo de científicos utilizó ratones que tenían los receptores PAR1 genéticamente desactivados y encontraron que los animales desarrollaron un miedo patológico como respuesta a estímulos irrelevantes. Los investigadores ahora planean extender este estudio para evaluar si estos mismos mecanismos o defectos genéticos de los receptores PAR1, son responsables de la aparición de los trastornos de ansiedad y depresión en pacientes humanos. Fuente: Sciencedaily.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Cómo saber cuándo poner fin a la psicoterapia

  • Jorge Ayala Salinas
  • 10/10/2012
Si usted piensa que terminar la relación con un amante o un esposo es difícil, intente cortar con su psicoterapeuta. Una escritora amiga mía lo intentó hace muy poco y le resultó sorprendentemente dificultoso. Varios meses después de conseguir el contrato para un libro advirtió que tenía problemas.
“Estaba completamente paralizada y no podía escribir –dijo–. Tenía que hacer algo pronto, así que decidí ingresar en psicoterapia.”
Lo que comenzó como un caso simple de bloqueo de un escritor se convirtió en siete años de intensa terapia. Ante todo, ella encontró que la terapia le era muy útil. Terminó una segunda novela y sintió que la relación con su marido era más fuerte. Pero cuando mencionó el tema de terminar su tratamiento, su terapeuta se resistió fuertemente, lo que molestó a la paciente. “¿Por qué necesito la terapia –quiso saber–, si me estoy sintiendo bien?” Millones de personas realizan psicoterapia y la experiencia de mi amiga despierta dos preguntas relacionadas y asombrosas: ¿cómo sabe uno que está lo suficientemente sano para decirle adiós al terapeuta? y ¿cómo debería el profesional manejar la situación?
cuando los pacientes sienten que han logrado algo importante en la terapia y están “lo suficientemente bien”, no es siempre fácil decirle adiós al terapeuta
Salvo raras excepciones, el objetivo último de todo buen terapeuta es llegar a no ser más necesario. Después de todo, sea lo que sea lo que lo llevó a hacer una terapia en primer lugar -depresión, ansiedad, problemas de relación-, el objetivo común del tratamiento es sentirse y funcionar mejor independientemente de su terapeuta. Digámoslo francamente: se supone que una buena terapia tiene que llegar a un punto final. Pero ¿cuándo? ¿Y cómo lo sabe el paciente? ¿El criterio para finalizar es la “cura” o sólo se trata de sentirse lo suficientemente bien como para suspenderla y vivir las inevitables limitaciones y problemas que todos tenemos?

Salir de la rutina

El término “cura”, pienso, es ilusorio, incluso indeseable, porque siempre habrá problemas que solucionar. No tener problemas es un objetivo irreal. Para los pacientes es más importante poder manejar sus problemas y la adversidad cuando inevitablemente llega. Pero aun cuando los pacientes sienten que han logrado algo importante en la terapia y están “lo suficientemente bien”, no es siempre fácil decirle adiós al terapeuta. No hace mucho tiempo evalué a un abogado que había estado haciendo psicoterapia durante nueve años. La había comenzado, según me dijo, porque le faltaba sentido de dirección y no tenía relaciones cercanas. Pero durante seis o siete años había sentido que él y su terapeuta sólo estaban perdiendo el tiempo. La terapia se había convertido en una rutina, como ir al gimnasio. “No es que haya pasado algo malo -me dijo-. Es que no está pasando nada.” Ya no era una psicoterapia sino una forma cara de conversar. Entonces, ¿por qué continuaba con ella? En parte, creo, porque la terapia es esencialmente una relación desigual. Los pacientes tienden a ser dependientes de los terapeutas. Aun cuando la terapia es problemática o insatisfactoria, podría ser preferible a dejar todo y recomenzar nuevamente, con un terapeuta desconocido. Más allá de eso, los pacientes a menudo no dejan la terapia por la sola razón que la comenzaron. Por ejemplo, un paciente dependiente no puede abandonar a su terapeuta; uno masoquista sufre en silencio el tratamiento con un terapeuta que lo retiene; uno narcisista, ansioso por gustar, teme desafiar al terapeuta y así sucesivamente. Por supuesto, uno puede preguntarse por qué en esos casos los terapeutas no piden una pausa y se preguntan si el tratamiento está estancado o no está funcionando. Puedo pensar varias razones.

Algo más que entusiasmo

Para comenzar, los terapeutas son gente entusiasta y siempre pueden identificar nuevos temas en los que uno puede trabajar. Luego, por supuesto, hay un motivo del que no se habla. Los terapeutas tienen inevitables intereses económicos para mantener a sus pacientes en tratamiento. Por otro lado, los terapeutas tiene necesidades emocionales insatisfechas, como cualquier otro, que algunos pacientes satisfacen. Los terapeutas pueden encontrar que algunos pacientes son tan interesantes, excitantes o divertidos que puede resultarles difícil dejarlos ir. Así que la mejor manera de responder a la pregunta “¿ya estoy listo para dejar la terapia?” es enfrentarla. Periódicamente, analice su progreso y pídale a su analista que le hable al respecto. ¿Cuán cerca está de sus objetivos? ¿Cuánto mejor se siente? ¿Sus relaciones y su trabajo son más satisfactorios?, son algunas preguntas posibles. Hasta puede preguntarles a amigos cercanos o a su pareja si ven algún cambio. Si piensa que está mejor y considera finalizar el tratamiento pero el terapeuta no está de acuerdo, es el momento para una consulta independiente. En efecto, luego de una consulta, mi amiga escritora terminó su terapia y no lo lamenta. El abogado finalmente reunió el coraje para decirle a su terapeuta que a pesar de que disfrutaba de hablar con ella, realmente sentía que había llegado el momento de terminar. Para su sorpresa, ella estuvo de acuerdo. Si contrariamente a ellos dos, usted todavía no puede decidir si quedarse o partir, considere la posibilidad de un experimento. Tómese varios meses y vea cómo es la vida sin la terapia. De esa manera tendrá la posibilidad de juzgar los efectos sin estar realmente en tratamiento y sin pagar por él. Recuerde que siempre puede volver.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

6 ejercicios de respiración para relajarse y disminuir la ansiedad

  • Alejandra Alonso
  • 09/10/2012
Los ejercicios de respiración pueden ser útiles para relajarte y ayudar a aliviar el estrés, los problemas para quedarte dormido, la sensación de estar presionado, etc. Dichos ejercicios son también herramientas útiles para terapeutas, sobre todo en casos de trastornos de ansiedad, de hecho quizás algunas técnicas te parezcan familiares. Según parece, todo lo que necesitas es un par de pulmones relativamente sanos, tu respiración y 10 minutos o menos. Por eso te traigo estas 6 técnicas tomadas del yoga, la meditación e incluso de los terapeutas, de diferentes niveles de dificultad y te permitirán encontrar la calma sin tener que gastar en spa.

(Artículos relacionados: Reconociendo y enfrentando el estrés  El estrés cotidiano contrae nuestros cerebros y El ejercicio físico y sus efectos sobre el estrés cotidiano)

Principios básicos de respiración: lo que necesitas saber

No esperes hasta ese estado de lucha o huída. La respiración controlada no solo mantiene la mente y el cuerpo funcionando lo mejor que puede, sino que también puede bajar la presión sanguínea, promover sentimientos de calma y relax y hasta ayudar a desestresarnos. Aunque los efectos de las técnicas de respiración en la ansiedad aun no han sido estudiadas longitudinalmente (al menos en entornos clínicos controlados), muchos expertos alientan el uso de la respiración como recurso de creciente conciencia o mindfulness.

La mente sobre la materia: tu plan de acción

En tu dormitorio, la oficina o cualquier lugar donde la negatividad logra inmiscuirse, considera estas 6 técnicas para ayudar a mantenerte calmado y seguir adelante.

Sama Vritti o “Respiración Equitativa”

Cómo se hace: el balance puede hacer bien al cuerpo, empezando con la respiración. Para comenzar, inhale contando hasta cuatro, luego exhale también contando hasta cuatro (todo por la nariz, lo que añade una resistencia natural a la respiración) ¿Tienes el pranayama básico aprendido? Las personas más avanzadas en yoga pueden apuntar a la respiración contando hasta 6 u 8, con el mismo objetivo en mente: calmar al sistema nervioso, aumentar la concentración y reducir el estrés. Cuándo funciona mejor: en cualquier momento, en cualquier lugar, pero es una técnica especialmente efectiva para antes de dormir. “Similar a contar ovejas”, dice Rebecca Pacheco, instructora de yoga, “si estás teniendo problemas para quedarte dormido, esta respiración puede ayudar a tu mente a desconectarse de los pensamientos acelerados o lo que sea que te distraiga de quedarte dormido.” Nivel de dificultad: principiante.

Técnicas de respiración abdominal

respiraci.._thumb Cómo se hace: con una mano en el pecho y otra en la panza, inhala profundamente por la nariz, asegurandote que el diafragma (no el pecho) se infle con aire suficiente para crear un ensanchamiento de los pulmones. El objetivo: de 6 a 10 respiraciones lentas por minuto, por 10 minutos todos los días para experimentar reducción inmediata de la presión cardíaca y sanguínea, dice la Dra. McConnell, especialista en respiración. Haz este ejercicio durante 6 o 10 semanas y los beneficios pueden mantenerse por más tiempo. Cuándo funciona mejor: Antes de un examen o cualquier evento estresante. Pero mantén en mente, “aquellos que operan en un estado de estrés todo el tiempo pueden sorprenderse de cuán difícil es controlar la respiración,” dice Pacheco. Para ayudar a entrenar la respiración, considera herramientas que te den biofeedback, como aplicaciones en teléfonos celulares (por ejemplo Breathe Strong, hecho por la Dra. McConnell) que pueden ayudar a los usuarios con el ritmo respiratorio dondequiera que estén. Nivel de dificultad: principiante.

Nadi Shodhana o “Respiración alternada por las fosas nasales”

Cómo se hace: es el mejor amigo de un practicante de yoga, ya que se dice que esta respiración trae calma y balance y une las regiones derecha e izquierda del cerebro. Comenzando con una postura cómoda de meditación, agarre el pulgar derecho y ubiquelo en la fosa nasal derecha e inhale profundamente a través de la fosa nasal izquierda. Al llegar al pico de la inhalación, tape la fosa nasal izquierda, luego exhale a través de la fosa nasal derecha. Continúe este patrón, inhalando por la fosa nasal derecha, luego cerrandola con el pulgar derecho y exhalando a través de la fosa nasal izquierda. Cuándo funciona mejor: En cualquier momento en el que se busque concentración y energización. Solo no intentes este ejercicio antes de dormir. Se dice que Nadi shodhana sirve para “limpiar los canales” y hacer que las personas se sientan más despiertas. “Es casi como una taza de café,” dice Pacheco. Nivel de dificultad: intermedio.

Kapalabhati o “Respiración del Cráneo Brillante”

Cómo se hace: ¿Listo para hacer brillar tu día de adentro hacia afuera? Este comienza con una larga y lenta inhalación, seguida de una rápida y poderosa exhalación generada desde la parte de abajo de la panza. Una vez que estés cómodo con esta contracción, sube el ritmo a un inhalar-exhalar (todo por la nariz) cada 1 o 2 segundos, por un total de 10 respiraciones. Cuándo funciona mejor: Cuando es momento de despertar, calentar o empezar a mirar el lado brillante de las cosas. “Es bastante intenso para el abdomen,” dice Pacheco, “pero hará que el cuerpo entre en calor, sacudirá la energía vieja y despertará el cerebro.” Si la respiración alternada por las fosas nasales es como café, considere esto como un shock de expreso,” dice ella. Nivel de dificultad: avanzado

Relajación progresiva

Cómo se hace: Para aliviar tensiones desde la cabeza a los pies, cierre sus ojos y concéntrese en tensionar y relajar cada grupo de músculos por dos o tres segundos cada uno. Comience por los pies y dedos, luego muévase a las rodillas, muslos, glúteos, pecho, brazos, manos, cuello, mandíbula y ojos (todo manteniendo la respiración profunda y lenta) ¿Tienes problemas para realizar este ejercicio? La especialista en ansiedad y pánico, Dra. Patricia Farrell sugiere que aspiremos por la nariz, contemos hasta 5 mientras se tensan los músculos, por último, larguemos el aire por la boca. Cuándo funciona mejor: en casa, en la oficina o incluso en el camino. Una palabra de precaución: el mareo nunca es el objetivo: si contener el aliento se siente incómodo para usted, baje el tono al menos algunos segundos. Nivel de dificultad: principiante. (Artículo relacionado: Video: Técnica de relajación muscular profunda)

Visualización guiada

Cómo se hace: dirígete a ese “lugar feliz”, no preguntes nada. Con un entrenador, terapeuta o grabación útil como guía, respira profundamente mientras te concentras en imágenes positivas y placenteras para reemplazar cualquier pensamiento negativo. La psicóloga Ellen Langer explica que mientras que es solo un recurso para alcanzar mindfulness, “la visualización guiada ayuda a ponerte en el lugar que quieres estar, antes que dejar que tu mente haga ese diálogo interno que es tan estresante.” Cuándo funciona mejor: cualquier lugar en el que puedas cerrar tus ojos y dejarte ir de forma segura (por ejemplo: no mientras manejas). Nivel de dificultad: intermedio Mientras el estrés, la frustración y otros contratiempos diarios siempre estarán allí, la buena noticia es que también lo estará nuestra respiración. Fuente: greatist.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Nuevo frasco digital prometería aumentar la adherencia al tratamiento farmacológico

  • David Aparicio
  • 09/10/2012

La adherencia al tratamiento farmacológico es una de las resistencias más difíciles de afrontar a la hora de completar un tratamiento efectivo en trastornos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Según las estadísticas, el promedio  de adherencia está por debajo del 40% para algunas medicaciones. Al observar estas condiciones, AdhereTech, una startup ubicada en Nueva York, desarrolló un nuevo frasco de pastillas que monitorea constantemente cuánto queda del medicamento en el frasco y transmite estos datos por medio de una conexión 3G. Según los creadores, este nuevo frasco puede incrementar la adherencia al tratamiento hasta un 90%.

“Las personas están intentando llevar un registro de la adherencia, o bien basarse en la información propia del paciente o hacer un recuento retroactivo de las pastillas. Estos métodos son tan arcaicos, teniendo en cuenta la tecnología que tenemos ahora” dijo Grant Mitchell, uno de los tres cofundadores de AdhereTech. El frasco confeccionado por AdhereTech mide la cantidad de medicación líquida o sólida en la botella, por medio de la tecnología capacitiva utilizada en las ya conocidas pantallas touch. Los sensores están localizados entremedio de las paredes plásticas del frasco, lo que les permite medir precisamente las pastillas una por una o un milímetro de medicación líquida. Luego el frasco transmite los datos a los pacientes por medio de un mensaje de texto o una llamada telefónica. Los pacientes también pueden enviarle estos datos a su médico, amigos o familiares. ¨Lo que sí funciona es toda la idea de automonitorización.¨ Cynthia Rusell dirigió una investigación para evaluar la efectividad sobre la automonitorización por medio de un sistema electrónico y dijo lo siguiente: “La adherencia a la medicación no cambia realmente con la educación sobre la enfermedad o el fármaco. Lo que sí funciona es toda la idea de automonitorización. Es probable que pasemos mucho tiempo enfocándonos en la educación del paciente, y probablemente tengamos que concentrarnos en toda clase de técnicas que pueden ayudar a cambiar su adherencia a la medicación.» El equipo de AdhereTech espera llegar pronto a las manos de los pacientes, para así aumentar la adherencia al tratamiento. ¿Crees que este instrumento puede realmente aumentar la adherencia al tratamiento farmacológico? ¿Qué otras variables crees que juegan un rol fundamental en este importante proceso? Esperamos tus opiniones. Fuente: Theverge.com; Pubmed.org

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Lo que el IRMf de un salmón muerto nos puede enseñar sobre neurociencias y metodología científica

  • David Aparicio
  • 08/10/2012
Las innumerables investigaciones que utilizan el IRMf nos han enseñado que esta es una de las herramientas de investigación neurocientífica más poderosas e importantes de la última década. Esta tecnología permite obtener increíbles imágenes a color y nos ofrece gran cantidad de información sobre lo que sucede en nuestro cerebro. A pesar de toda la información que nos puede brindar, el IRMf también tiene sus debilidades, y cuando las personas que no tienen un conocimiento preciso intentan interpretar lo que muestran las imágenes se pueden producir fácilmente falsos positivos. Esto motivó a los neurocientífico Craig Bennet y a la psicóloga Abigail Baird, en el año 2009 a realizar un estudio para demostrar la facilidad con la que los científicos se pueden engañar a sí mismo y demostrar porque se necesitan estadísticas bien hechas. Para esto utilizaron como “sujeto de estudio” a un salmón muerto y le tomaron imágenes por IRMf. ¿Qué demostraron los análisis posteriores? los análisis produjeron evidencia de actividad cerebral, como si el pez muerto estuviera pensando (claro que no lo estaba haciendo). (Artículo relacionado: Los instrumentos de investigación más utilizados en neuropsicología ) La semana pasada, Maggie Koerth-Baker editora científica del reconocido sitio boingboing.net, entrevistó al par de investigadores y estos explicaron cómo trabaja realmente el IRMf y cómo los científicos deben asegurarse de que pueden confiar en sus resultados. La entrevista está completamente traducida y espero que la disfrutes y que despeje tus dudas metodológicas que fundamentan el conocimiento científico. Maggie Koerth-Baker: Empecemos por lo básico. Como cualquier persona, veo regularmente en las noticias imágenes de resonancia magnética funcional, pero realmente no sé como funciona o  qué mide el IRMf. ¿Me pueden explicar? Craig Bennet: Los cientificos no medimos directamente la actividad del cerebro. Necesitas electrodos implantados en el cerebro para realizar esto. Lo que realmente medimos es la cantidad de interrupción magnética en el cerebro. Para lograr esto utilizamos un truco básico del funcionamiento del cerebro y del cuerpo: la sangre oxigenada y desoxigenada tienen diferentes propiedades magnéticas. Abigail Baird: Si una región cerebral está realizando mucho trabajo es probable que esté consumiendo mucho oxígeno, por medio de un incremento del flujo sanguíneo. La premisa es que si un área está trabajando mucho, entonces esta necesitará mayor cantidad de nutrientes y oxígeno y esto será provisto por medio de la sangre. Es un método fiable utilizar el flujo sanguíneo para medir la actividad cerebral, pero es una respuesta bastante lenta. La verdadera actividad cerebral pasa cuando las células se están comunicando con los neurotransmisores y transmiten electricidad. La actividad cerebral real se mide por medio de electrodos conectados al cerebro, como el EEG, que registra la actividad eléctrica. El problema de utilizar el EEG es que no se sabe exactamente de donde proviene la señal eléctrica o que significa esta señal. El IRMf presupone que la actividad cerebral se basa en el consumo de oxígeno, pero hay un retraso de 4-6 segundos, porque ese es el tiempo que le toma a la sangre para llegar. Es una respuesta lenta y en cierta forma es una respuesta descuidada. Estamos asumiendo  que hay sobras aquí en la mancha A luego en la mancha B, por lo que debe ser que la actividad cerebral está aquí y no allá.

Estoy muy cansada de escuchar la frase “el cerebro se iluminó”

CB: La mejor descripción que he escuchado es cuando ves una escena de accidente de autos y eres capaz de decir que fue lo que sucedió basado en las marcas que dejaron los neumáticos en la calle. Es una aproximación.

MKB: Entonces cuando vemos estas imágenes de las áreas cerebrales produciendo colores brillantes, no necesariamente nos dicen que una parte está activa y el resto no. AB: Estoy muy cansada de escuchar la frase “el cerebro se iluminó”. Esto te hace pensar que se ven luces en la cabeza o algo así. Esta no es la forma en que trabaja el cerebro. Esto produce un malentendido fundamental sobre el significado de los resultados del IRMf. Estos hermosos y coloridos mapas, son mapas de probabilidad. Ellos muestran la probabilidad de actividad que ocurre en un área dada, esto no es una prueba de actividad. Según nuestros análisis hay una probabilidad más alta en la región con más sangre, ya que encontramos más sangre desoxigenada en esta área. Esto también es correlacional. Aquí hay un marco de tiempo y los cambios que cabría esperar, así que vemos partes del cerebro que se correlacionan con esto. CB: Contamos desde hace décadas con métodos para observar dentro del cerebro de un ser humano vivo y hemos conseguido ciencia de calidad sobre ese método. ¿Qué tiene el IRMf para agregar? Lo más importante es la locación espacial, se puede decir que en la actividad cerebral ocurre con un mayor grado de probabilidad, no es una prueba de actividad. Pero lo que realmente te compra es la habilidad de producir imágenes realmente hermosas del cerebro. Obtienen imágenes en escala de grises con puntos coloridos que indican lo que es significante. Pero esto no muestra la actividad cerebral, esto demuestra un dato estadístico. Tenemos una herramienta de gran alcance y la capacidad de crear dramáticas cifras que pueden ser persuasivas y lo podemos utilizar de manera impropia. MKB: Entonces ¿cómo podemos saber si los datos que obtenemos del IRMf son útiles? Si es solo correlación entonces no demuestran realmente donde sucede la actividad cerebral. CB:Esta es la razón por la cual debemos tener experimentos altamente controlados. Para hacerlos bien necesitaras de dos condiciones, casi exactamente iguales, excepto por algo fundamental. Algunos de los estudios que más me gustan son los estudios visuales. Podría enseñarle un mismo estímulo, por ejemplo, un círculo de luz intermitente, pero me gustaría cambiar la posición de la misma, ya sea que esté posada en el tercio superior o inferior de su campo de visión. Simplemente cambiando la posición y la comparación de cada posición a la otra se puede ver que las partes del cerebro son sensibles a cada mancha. Eso es un estudio estricto y de control muy bueno. AB: Más de un par de investigación son sensacionalistas. Existen comparaciones del cerebro entre los Republicanos y Demócratas (partidos políticos en EE.UU.). Esto es ridículo y un mal uso del IRMf. Esta no es una pregunta lo suficientemente específica. MKB: ¿Pueden explicar qué quieren decir con una pregunta específica? AB: En un estudio por IRMf tienes que estimular de alguna manera el cerebro. Entonces, ¿qué le estás demostrando al cerebro con el objetivo de hacer una distinción entre Republicanos y Demócratas? Digamos que les muestran fotos de personas en bienestar, y los demócratas muestran una mayor activación en un área y los republicanos en otra. Estos resultados tal vez te digan algo sobre la compasión. O cómo procesamos la compasión. Pero para decir que hay una diferencia fundamental entre los dos grupos de personas, cuando hay tanta variación dentro del grupo, es simplemente una tontería. Yo puedo obtener el mismo resultado… encontrar grandes diferencias… entre dos grupos de Demócratas. Recuerda, no es que el cerebro simplemente se ilumina, estas imágenes son el resultado de las estadísticas, no de toda la actividad cerebral. Si observas el mismo fenómeno en diferentes estudios, entonces puedes confiar en sus resultados. Pero debes sospechar de un estudio si la pregunta no fue lo suficientemente específica y los investigadores se apresuraron a ver qué pasaba.

En casi todos los experimentos hay una medida ruidosa

Además, lo que estas observado es el promedio del grupo, no los resultados individuales de cada sujeto. Puedes tener un grupo de 40 personas y 39 de las 40 pueden mostrar actividad en un área, pero esa área aún podría quedar afuera de las imágenes finales, porque no todo el mundo lo tenía. Así que hay que considerar a los individuos, no sólo al grupo. MKB: Volvamos al salmón muerto con el que trabajaron. Si el IRMf está midiendo los cambios del flujo de sangre -o los cambios en la oxigenación que indican un cambio en el flujo de sangre- ¿por qué ustedes vieron alguna señal en el cerebro del salmón muerto? CB: En casi todos los experimentos, especialmente con el IRM y en el IRMf, hay una medida ruidosa. Existen toda clases de ruidos que entran en la señal. Puede escoger una sobre su propio corazón latiendo. En una ocasión teníamos una bombilla de luz funcionando mal en el scanner y este estaba introduciendo una señal específica en nuestra base de datos. Es necesario recolectar suficientes datos… realizar los experimentos la suficiente cantidad de veces… para separar el ruido de la señal. Estamos buscando una variación en el campo magnético. Con el salmón, la grasa lograría hacer esta variación. El tejido graso tiene una señal magnética, pero en algunas áreas de este tejido graso es más densa y en otras regiones es menos grasosa, así que podrás encontrar la diferencia. El cerebro del salmón es más grasoso y creó una variabilidad inherente. Pero fué sólo ruido. Esto no se debió a ninguna actividad real. Pudiendo producir un falso positivo como este. AB: También encontramos actividad fuera del cuerpo del salmón. El imán en sí tiene ruido. Siempre tendrá ruido. Y si este umbral es lo suficientemente bajo, vas a conseguir que este patrón de ruido se corresponda con tu hipótesis. MKB: Básicamente, el salmón se trata de estadísticas, ¿verdad? ¿Por qué las estadísticas son tan importantes? Creo que la mayoría de las personas se imaginan a los científicos tomando registro de los datos y reportando lo que observaron. Pero es algo mucho más complicado. AB:  En la mayoría de las ciencias conductuales y las ciencia naturales, hay un cierto nivel de corte donde se consideran las cosas que hemos encontrado como significativas y las que no lo son. La regla de oro es 0.01, menos de 1% de probabilidad de que estés viendo algo solo por accidente, o un 99% de posibilidades de que se trate de una diferencia real. Pero aún así puedes obtener sólo por casualidad 1 de cada 100 veces que te den el mismo exacto resultado. También estamos interesados en los datos de nivel de 0.5. Cualquier cosa por arriba del 10% lo llamamos tendencia -algo que podría estar sucediendo. Esto se ha mantenido a lo largo de la historia de la psicología y las neurociencias y es algo bastante bueno. Pero no se había tenido ninguna herramienta que produjera la magnitud de datos que el IRMf produce. En lugar de hacer comparaciones entre dos grupos de 40 personas, estás haciendo comparaciones entre 100 mil puntos en el cerebro y los 0.01 ya no dicen tanto porque tienen mucha más información para trabajar. CB: Aquí está mi analogía, si te doy un dardo y te digo, “intenta dar en la diana”, tienes alguna posibilidad de acertar. Tu oportunidad no es 0. Pero, dependiendo de tu habilidad, podrás dar en el blanco en más o en menos ocasiones. Así que probar el tiro con el dardo y acertar en el primer tiro, eso sería algo impresionante. Es como encontrar un resultado. Pero si sólo aciertas una vez de cada 100 intentos, entonces sería algo menos impresionante. El IRMf es como tener 60 mil dardos que se pueden tirar. Algunos darán en el blanco por casualidad y tenemos que tratar de corregir esto. Tenemos la tendencia de establecer un umbral y decir que es legítimo. Pero nuestro equipo ha encontrado que en la literatura científica, entre el 25-40% de los artículos publicados están usando una corrección inadecuada. Esto demuestra que podemos encontrar más datos significativos, así que debemos ser más conservadores  a la hora de decir que los resultados son confiables. AB: Si tienes una hipótesis realmente específica, entonces te puedes adherir a los números tradicionales. Pero si no sabes bien qué es lo que estás buscando y solo estás esperando a que se “activen las luces”, entonces tendrás muchas más probabilidades de ver cosas al azar. Aquí es cuando tenemos que ser más estrictos con lo que consideramos real. Y las personas no siempre son tan cuidadosas con esto, como deberían ser. MKB: ¿Entonces están diciendo, ahora mismo, que hay buenas probabilidades de que muchas investigaciones que utilizan el IRMf, muestran resultados casi tan malos como los resultados que ustedes obtuvieron mientras estudiaban al salmón muerto? CB: Más del 40% de las investigaciones publicadas en el 2008 no tienen una corrección apropiada, así que ¿pueden haber resultados incorrectos en la literatura científica? Absolutamente. Aún si corregimos perfectamente los resultados es probablemente que 5% esten incorrectas. Siempre habrán falsos positivos. Pero necesitamos hacer un buen trabajo para entregar los mejores resultados que podamos. Lo que estamos diciendo es que no es bueno para ti o para tu campo de estudio, si no corriges lo suficiente. Este artículo se realizó en colaboración de Fernanda y Alejandra Alonso. Fuente:
  • BoingBoing.net
  • Artículo completo (PDF) Neural Correlates of Interspecies Perspective Taking in the Post-Mortem Atlantic Salmon: An Argument For Proper Multiple Comparisons Correction

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Exposición indirecta de los niños a la televisión

  • Maria Fernanda Alonso
  • 07/10/2012
En los últimos años (o décadas) la tecnología de comunicación y entretenimiento ha ido ganando, poco a poco, un lugar importante en nuestras vidas. Teléfonos celulares, tablets, computadoras, televisores, consolas de videojuegos, entre otros, son dispositivos que pueden encontrarse sin grandes esfuerzos, en la mayoría de los hogares. Entre ellos, la televisión resulta ser utilizada cotidianamente con múltiples funciones, tanto cuando se le presta atención primordial como cuando se la utiliza como “ruido de fondo”. Incluso si no estamos viendo activamente la televisión, la mayoría de nosotros dejamos el aparato encendido en el fondo. Pero eso podría tener efectos perjudiciales sobre los niños en el hogar, según un nuevo estudio publicado en la revista Pediatrics. Varios estudios han encontrado evidencias de que demasiada televisión es mala para el desarrollo de los niños, incluso cuando está prendida de fondo y los niños no están mirándola. Ahora, un estudio ha rastreado hasta qué punto los niños están expuestos a TV de fondo: 232,2 minutos o casi 4 horas, todos los días. (Artículo relacionado: El bullying social prevalece en la televisión infantil.) Matthew Lapierre, profesor asistente de estudios de la comunicación en la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, y sus colegas realizaron el primer estudio que cuantifica la cantidad de TV de fondo a la que están expuestos los niños pequeños en un día promedio. Mientras que muchos estudios anteriores se han centrado en los efectos sobre el comportamiento y desarrollo del niño de ver la televisión directamente, Lapierre fue el primero en investigar los efectos de la exposición a la televisión «de segunda mano», definida como cualquier tipo de exposición a la televisión que el niño no está mirando realmente. Para sorpresa de los autores, en la encuesta a 1.454 padres con al menos un niño entre las edades de 8 meses y 8 años, encontraron que los niños estuvieron expuestos a casi cuatro horas de televisión de fondo por día. «Nos sorprendió la magnitud de la exposición en estas casas», dice Lapierre, quien condujo la investigación mientras estaba en la Universidad de Pennsylvania. «Entramos en el estudio esperando que las tasas fueran altas, pero no en la escala que hemos encontrado.»Demasiada televisión es mala para el desarrollo de los niños, incluso cuando está prendida de fondo. El estudio fue presentado en Mayo en una reunión de la International Communication Association (Asociación Internacional de Comunicación). Se llevó a cabo mediante una encuesta telefónica nacional representativa, en la que participaron familias americanas típicas que representan una amplia gama de variables demográficas, desde pertenencia étnica, ingresos hasta educación. Los padres respondieron cuestionarios sobre las actividades de uno de sus hijos en un período de 24 horas, y se les preguntó acerca de si la televisión estaba encendida durante cualquiera de estas actividades, si su niño tiene o no un televisor en su dormitorio y la cantidad de televisores que hay en el hogar. En promedio, la exposición de fondo ascendió a 232,3 minutos al día, con mayor exposición para los niños más pequeños: niños y bebés menores de 24 meses registraron aproximadamente 5,5 horas de televisión al fondo al día, en comparación con 2,75 horas al día para los hijos mayores, de entre 6 y 8.

Factores Determinantes

La influencia de los padres juega el papel más importante en la determinación de la cantidad de exposición a televisión de fondo que experimentan los niños. Otros factores que aumentan la exposición indirecta a la televisión incluyen vivir en una familia monoparental, donde los niños estuvieron expuestos a más de 5 horas al día, en comparación con 3,5 horas en familias multiparentales; menores ingreso económicos, los niños en las familias más pobres experimentan 6 horas de televisión de fondo al día, en comparación con 3,5 horas entre aquellos cuyos ingresos familiares están por encima del nivel de pobreza; y baja educación de los padres, los hijos de padres con diploma de secundaria o de niveles inferiores, estuvieron expuestos a más de 5 horas al día, en comparación con menos de 2,5 horas al día para aquellos cuyos padres tenían niveles más elevados de educación. Los datos son alarmantes, ya que los niños menores de 6 años ven unos 80 minutos de televisión directamente, al día; estos resultados sugieren que la exposición a la televisión de manera indirecta es mayor que la observación directa, y podría tener iguales, o potencialmente más graves efectos sobre el desarrollo infantil. Los estudios han vinculado mirar excesivamente la televisión con la obesidad en los niños, mientras las programaciones inapropiadamente sexuales o violentas se han relacionado con problemas conductuales y cognitivos en los jóvenes espectadores. (En contraste, la programación educativa se ha asociado con el aprendizaje y beneficios cognitivos.) (Artículo relacionado: El efecto de los videojuegos violentos en nuestro cerebro y Programas de TV y su relación con los problemas de sueño en niños pequeños.) Asimismo, el estudio señala que la exposición de fondo a la televisión ha sido «vinculada a la disminución de la atención sostenida durante el tiempo de juego, menor calidad de las interacciones entre padres e hijos, y la reducción del rendimiento en tareas cognitivas». Lapierre dice que su estudio también apunta a las dificultades con las funciones ejecutivas y la autorregulación entre los niños que están expuestos a mayor cantidad de televisión de fondo, pero esos resultados son todavía preliminares y se estudiarán con más detalle en estudios adicionales. Aunque su estudio no exploró las consecuencias de la exposición indirecta a la televisión, estudios previos sugieren que puede afectar a la concentración de los niños y a su comportamiento en las relaciones. En uno de esos estudios, realizado en la Universidad de Massachusetts, los científicos observaron a dos grupos: en el primero, padres y sus niños pequeños interactuaban en presencia de un televisor y en el otro grupo interactuaban sin TV. En el grupo con televisión, a pesar del hecho de que los padres y los niños no estaban viendo la programación, sus interacciones fueron menos frecuentes y los episodios de juegos de los niños eran más cortos. Heather Kirkorian, profesor asistente de desarrollo humano y estudios familiares, un investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison que ha publicado estudios sobre el impacto de la televisión de fondo en las interacciones entre padres e hijos y sobre los patrones de juego de los niños, dice que «hasta ahora sólo podíamos adivinar la magnitud de los efectos en el ‘día a día’ de la vida de los niños». El nuevo estudio «documenta cuán grande puede ser el impacto del mundo real, particularmente para los niños más pequeños». (Artículo relacionado: La exposición a la violencia y sus efectos a largo plazo en niños.) Los padres podrían no pensar que sus niños pequeños están procesando el contenido de la televisión cuando está en el fondo, pero los niños pueden distraerse más por la televisión de lo que los padres creen. Y gran parte de aquella exposición no fue a programas aptos para los niños, sino que era mayor cantidad de contenido para adultos dirigido a los padres. «Lo que más nos preocupa es que si un niño tiene un televisor encendido de fondo, entonces escucha cosas que se supone que deben llamar su atención como ruidos fuertes, efectos de sonido y tonos, por lo que incluso si no están mirando directamente, no son capaces de comprometerse en conductas de juego o interactuar con toda su atención y tener experiencias más significativas «, dice Lapierre. (Artículo relacionado: La exposición a contenido erótico en películas populares podría predecir el comportamiento sexual en la adolescencia.) Lo que también inquieta a Lapierre y a otro experto en desarrollo infantil, es que a pesar de todo el énfasis en la cantidad de televisión que miran a propósito los niños, en realidad están indirectamente expuestos a mucha más televisión de lo que nadie imaginaba. Además, no es de extrañar que los niños más pequeños están expuestos a la mayor cantidad de televisión de segunda mano, señalan los autores, ya que los padres y cuidadores probablemente dejan el aparato encendido, ya sea como estímulo para sí mismos o como ruido de fondo para combatir la soledad de no ser capaz de conversar con otro adulto. Tal exposición indirecta es también más alta en familias con menores niveles de educación e ingresos más bajos, ya que la televisión tiene más probabilidades de convertirse en un sustituto de interacciones significativas en estas situaciones. (Artículo relacionado: Materialismo, publicidad y baja satisfacción en niños.) ¿Cómo pueden ayudar los padres a sus hijos a reducir su exposición de segunda mano a la televisión? Removiendo los televisores de las habitaciones de los niños es un primer paso importante, ya que es más fácil de encenderlos si ellos están allí. En segundo lugar, si bien parece obvio, simplemente asegurarse de apagar el televisor si nadie lo está mirando también puede dirigir la atención de los niños y la energía hacia otras actividades, ya sea una conversación o un juego. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños menores de 2 no vean televisión en absoluto, con el fin de proteger su desarrollo cognitivo y de comportamiento, los resultados sugieren que puede ser necesario que aquella política incluya toda exposición a la televisión, ya sea que se trate de la exposición directa o indirecta. Fuentes: Time Healthland; USA Today.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La felicidad laboral depende de un buen salario pero también de lo que ganan los colegas

  • Maria Fernanda Alonso
  • 05/10/2012
Todos estamos familiarizados con el principio de igualdad, consagrado universalmente en la mayoría de las legislaciones y en los tratados internacionales que vinculan a sus Estados Miembros. A modo de ejemplo, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 23, sostiene que toda persona tiene derecho al trabajo, en condiciones equitativas y satisfactorias con igual salario por trabajo igual. También establece que toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social (en el mismo sentido, el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; artículo 5.e.i de la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación Racial; entre tantos otros). Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza la relación entre la felicidad y la renta laboral, encontró que una de las claves para ser feliz en el trabajo es ganar mucho dinero, pero igual de importante, sino más, es que el salario no sea inferior al de nuestro grupo de referencia, es decir, los compañeros con los que nos comparamos. El estudio, publicado por el profesor del departamento de Economía de la UC3M, Eduardo Pérez Asenjo, en el Journal of Population Economics, revela que la renta relativa afecta a nuestra felicidad y nuestra oferta de trabajo. En resumen: si las personas con las que me comparo ganan más que yo, seré más infeliz y trabajaré más. “Esto confirma la hipótesis de lo que percibía pero no de lo que me gustaría – comenta el autor de la investigación -. Me parece más sano no compararse con lo que ganan los demás y me parecería ‘mejor’ que eso no afectara a nuestra felicidad”, opina.

Este hallazgo encuentra aplicaciones en la gestión laboral o de recursos humanos en las empresas

En su análisis ha encontrado que si la renta de un individuo es menor a la renta de su grupo de referencia, trabajará más horas. ¿A qué se debe este efecto? “La explicación más probable son las comparaciones sociales, aunque también podría deberse a que si los que me rodean ganan más que yo, eso puede darme información de que si yo me esfuerzo acabaré ganando tanto como ellos”, explica el profesor Pérez Asenjo, que también trabaja en el Banco de España. La explicación que se deriva del análisis empírico es la primera. De esta forma, el efecto de la renta de los otros sobre mi felicidad es negativo, porque me comparo con ellos y me hace infeliz ganar menos que ellos y así trabajo más horas para ganar lo mismo o más que ellos, sostiene. Este hallazgo encuentra aplicaciones en la gestión laboral o de recursos humanos de las empresas. “Puede ser un criterio relevante a la hora de fijar las condiciones salariales en una compañía el tener en cuenta que a un trabajador no sólo le importa lo que gana él, sino lo que ganan los que le rodean”, comenta el investigador, que tiene la percepción de que un trabajador feliz rinde mucho más que otro infeliz. “Mi opinión personal es que no se tiene demasiado en cuenta la felicidad en el entorno laboral, desde la perspectiva de la empresa”, concluye. Esta línea de investigación presenta muchos retos y aspectos en los que profundizar: ¿cómo se forman los grupos de referencia? ¿los efectos de la renta relativa sobre la felicidad varían con la renta? ¿o con la edad? La hipótesis de este investigador, todavía por comprobar, es que paradójicamente cuánto más rico eres, más te importa la comparación con los demás y superarles. “Si sólo importara la cantidad absoluta de dinero que uno gana, a partir de un nivel muy alto se podría dejar de trabajar, pero no ocurre así y yo creo que una razón detrás de eso son las comparaciones sociales”, plantea. Fuentes: Universidad Carlos III de Madrid. Oficina de información científica. Science Daily.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 658 659 660 661 662 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (19): Efecto enero
  • Cómo pedir perdón (video)
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.