Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Guía de buena práctica para el diagnóstico del autismo

  • David Aparicio
  • 05/10/2012

¿Cuál es la finalidad del proceso diagnóstico?

El proceso diagnóstico de los TEA (Trastorno del Espectro Autista) tiene como finalidad fundamental caracterizar, con la mayor fiabilidad posible, el comportamiento del individuo como perteneciente a una categoría diagnóstica específica, mediante la identificación de trastornos comórbidos y la diferenciación de otros trastornos evolutivos o mentales.

Los propósitos del diagnóstico pueden ser múltiples y aportar datos que deben:

  • Servir para proporcionar a la propia persona afectada, a su familia y a los organismos públicos y privados un adecuado plan de atención global que incluya programas psicopedagó-gicos, conductuales, psicofarmacológicos, de apoyo familiar, medidas sociales, terapias de trastornos asociados, etc.
  • Contribuir a la investigación, de cara a asegurar la comparabilidad de las muestras utilizadas.
  • Permitir las revisiones periódicas, ya que facilitará a los profesionales información adecuada para comparar objetivamente las variaciones observadas, analizar la evolución (mejoría o empeoramiento del cuadro, desarrollo de habilidades, aparición de otros trastornos asociados, la calidad de vida de la persona y de sus familiares, etc.) y valorar los resultados de los tratamientos aplica.

Descarga: PDF Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista

Fuente: neurología.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Realmente se hereda la inteligencia?

  • David Aparicio
  • 05/10/2012
Desde que cursamos psicología general nos enseñan que la inteligencia, al igual que otros rasgos, está parcialmente determinada por genes específicos. Pero una nueva investigación, dirigida por el científico Christopher Chabris del Union College y el economista de Harvard, David Laibson, revelaron que los genes que se pensaba que están relacionados con la inteligencia, probablemente no tengan ninguna relevancia con la inteligencia per se. Y puede pasar mucho tiempo para que los investigadores sean capaces de identificar las raíces genéticas específicas de la inteligencia. “En las pruebas, solamente encontramos un gen que parece estar asociado con la inteligencia y tenía un efecto muy pequeño. Esto no significa que la inteligencia no tenga un componente genético, significa que es muy difícil encontrar los genes responsables, o sus variaciones específicas, que influyen en la diferenciación de la inteligencia,” sostuvo Chabris. Durante mucho tiempo se ha creído, sobre la base de los estudios realizados con gemelos idénticos y no idénticos, que la inteligencia era un rasgo hereditario. La nueva investigación afirma esta conclusión. Sin embargo, los estudios anteriores que habían elegido los genes específicos, tenían defectos, agregó Chabris, principalmente debido a las limitaciones tecnológicas que impedían a los investigadores profundizar en el genoma humano para encontrar los genes que afectan la inteligencia. Los investigadores aseguran que se necesitan estudios adicionales para determinar el rol exacto que juegan los genes en la inteligencia. También agregaron que los resultados de esta investigación muestran que el método del gen candidato puede ofrecer muchos falsos negativos, por lo que otros métodos deben ser utilizados. Fuente: psychologicalscience Imagen: CienciaHumana

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El uso de Facebook y su repercusión en la autoestima

  • David Aparicio
  • 05/10/2012
Facebook está transmitiendo un nuevo comercial titulado “The things that connect us” (Las cosas que nos conectan) en conmemoración por haber alcanzado 1.000 millones de usuarios activos. Y aunque muchos lo quieran negar, Facebook ya forma parte de nuestra rutina diaria. Todos los días nos encontramos con actualizaciones del tipo “Comiendo una pizza con los amigos”, “Hoy tuve un mal día”, “Mañana tengo una entrevista de trabajo”, etc, etc, etc. Todo este movimiento de información y de frecuente contacto virtual, despertó la curiosidad de distintos investigadores, que buscan conocer el impacto que tiene Facebook en nuestra felicidad, bienestar y autoestima. Un estudio de la Universidad de Gothenburg, Suiza encuestó a 335 hombres y 676 mujeres, con una edad promedio de 32 años y analizaron el uso de Facebook y su repercusión en la autoestima.Y encontraron una relación negativa y significativa entre estas dos variables. Es decir, mientras el uso de Facebook aumenta, la autoestima disminuye. Aunque la principal diferencia se encontró entre los géneros. Las mujeres que utilizaron facebook eran menos propensas a sentirse felices y contentas con sus vidas. Los investigadores ofrecieron una posible explicación a estos descubrimientos: “Una teoría detrás de este descontento se puede encontrar en que las mujeres tienden a escribir más sobre sus pensamientos y sentimientos, mientras que los hombres pasan más tiempo provocando a los otros.” El mero acto de comparación podría jugar un rol clave en el impacto de facebook sobre la autoestima. Steven, uno de los participantes de la investigación dijo: “Parece que todos mis amigos tienen buenas noticias en casi todos los momentos del día, uno puede pensar que está rodeado de energía virtual positiva, que provoca que te sientas feliz y despreocupado. Aunque, parece inevitable que en algún momento te encuentres comparando tu vida con la ‘perfecta y maravillosa’ vida que plasman los otros en sus muros de Facebook. Personalmente creo que las redes sociales, aunque son convenientes para la comunicación y para mantenerse en contacto con tus seres queridos, probablemente hará más daño, que bien a la autoestima. Creo que esto es más cierto para las personas que frecuentemente se conectan y menos para los que raramente lo utilizan.” Otro estudio, publicado en la revista Cyberpsychology, Behavior and Social Networking y conducido por la Dra. en Psicología Amy Gonzales y el profesor Jeffrey Hancock encontró una relación positiva entre el uso de Facebook y la autoestima en los estudiantes universitarios. “Cuando estamos conectados, podemos estar selectivamente auto-presentes. Podemos tomar más tiempo para responder y parece más ingeniosos.” El estudio evaluó a 63 estudiantes de la Universidad de Cornell, quienes fueron divididos en 3 grupos en un centro de investigación social. Un grupo se sentó frente a computadores que tenían sus perfiles de Facebook, otro grupo se sentó frente a computadoras que estaban apagadas, y el último grupo se sentó también al frente de computadoras que estaban apagadas y que tenían espejos apoyados junto a ellos. A los estudiantes que tenían las computadoras encendidas, se les permitió, utilizar 3 minutos para explorar y editar sus perfiles. Aquellos que editaron sus perfiles tuvieron los puntajes más altos de autoestima de todo el estudio Pasado los 3 minutos, se les entregó a todos los participantes, la escala Rosenberg de autoestima. Cuando los investigadores no encontraron diferencias cuando compararon el grupo con espejos y sin acceso a Facebook y el grupo sin espejos y sin acceso a Facebook. Sin embargo, se encontró un crecimiento drástico en la autoestima del grupo que pasó los 3 minutos en Facebook; y aquellos que editaron sus perfiles tuvieron los puntajes más altos de autoestima de todo el estudio. De acuerdo con la Dra. Gonzales, el estudio originalmente fue producido para analizar dos teorías opuestas de la comunicación. La teoría de la autoconciencia, que expresa que cuando un individuo centra su atención en el mismo, su autoestima puede verse afectada negativamente, ya que este enfoque hace que el individuo se concentre en todos sus imperfecciones o fallas. La segunda teoría que pretendían analizar era la teoría hiperpersonal, que sugiere que cuando las personas se centran en sí mismos, ven en ellos una luz positiva. Esta investigación con Facebook apoya la teoría hiperpersonal. Estos estudios demuestran que el uso de Facebook influye en nuestro bienestar psicológico y nos hacen conscientes de cómo la visión de nosotros mismos nos influye. Fuente: psychcentral.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Influencia de la violencia familiar en el modo de crianza de la madre

  • Maria Fernanda Alonso
  • 04/10/2012
Investigadores descubren que el estrés durante el primer año de una relación puede influir en la forma en que las madres crían a sus hijos años más tarde. Los trabajadores sociales de la Universidad de Rutgers encontraron que el abuso económico y psicológico durante el primer año de una relación con el padre del niño aumenta las posibilidades de que la madre se deprima en el futuro  y golpee a su hijo a los cinco años. El equipo de Rutgers, que ha estudiado el impacto de la violencia de pareja (IVP) y los efectos de esa violencia a través del tiempo en las mujeres, también determinó que las experiencias de abuso psicológico durante el primer año de la relación tuvieron un efecto significativo sobre el nivel de compromiso de las madres con sus hijos en el quinto año. Las conclusiones se refieren específicamente a la violencia contra las mujeres, ya que las mujeres de manera desproporcionada representan a los sobrevivientes y los hombres a los autores de la violencia y abusos físicos, sexuales y económicos, entre otro, dijo Judy L. Postmus, autora principal del estudio. «Cuando la gente piensa acerca del IVP, podrían pensar en abuso físico o psicológico, abuso sexual tal vez, pero rara vez piensan en el abuso económico», dijo Postmus. «Desde la última recesión, sin embargo, más atención se ha centrado en cuestiones financieras, como la educación financiera y finanzas personales. También se han realizado esfuerzos por parte del gobierno federal para preparar mejor a las personas para entender los asuntos financieros. Sin embargo, ha habido relativamente pocos estudios sobre el abuso económico «. Es sorprendente descubrir al abuso económico como más predictivo de la depresión.  Postmus dijo que el abuso económico se considera si el padre retiene dinero, obliga a su pareja a entregar ganancias o ahorros, o le niega el acceso a las cuentas bancarias o a las oportunidades de empleo. El abuso psicológico dirigido hacia las mujeres incluye comportamientos tales como evitar el contacto con amigos y familiares e insultos y críticas. Bofetadas, golpes, patadas y contacto sexual no deseado se consideran signos de violencia física o sexual. «Nuestros resultados indican que las madres que han experimentado abuso físico, psicológico o económico en el primer año tuvieron más probabilidades de experimentar un episodio depresivo en el quinto año», sostuvo Postmus. En el estudio, los investigadores determinaron que las madres que experimentaron abuso económico fueron 1,9 veces más propensas a mostrar signos de depresión que las madres que no habían sufrido abusos. Del mismo modo, las madres que habian experimentado violencia psicológica o física fueron 1,4 y 1,8 veces, respectivamente, más propensas a mostrar signos de depresión. El abuso económico influyó la depresión materna entre el primer y tercer año. «Es sorprendente descubrir al abuso económico como más predictivo de la depresión con el tiempo que otras formas de abuso», agregó Postmus. Esta asociación no habían sido identificada en estudios anteriores y puede reflejar la actual crisis económica. La crianza de los hijos en el quinto año, se midió en dos dimensiones: la participación en actividades entre padres e hijos como cantar, leer o contar cuentos, jugar con juguetes o llevar al niño a un parque o a una excursión, y el uso de los azotes como una medida disciplinaria. Los investigadores determinaron que las madres que han experimentado abuso económico o psicológico en el primer año informaron menos compromiso en las tareas diarias que eran actividades entre padres e hijos (5,1 comparado a 5,3 de las mujeres que no sufrieron abuso) y fueron 1,5 veces más propensas a golpear al niño en el quinto año. Postmus explicó: «Es posible que tener un control del acceso al dinero por parte de la pareja o la prevención de la independencia a través del trabajo o la escuela puede tener un impacto duradero en la salud mental de las mujeres, y los sentimientos de impotencia pueden obligar a las madres a recurrir a las nalgadas como una táctica de crianza de los hijos.»  Los investigadores advierten que se necesitan investigaciones adicionales para comprender mejor la relación entre los distintos tipos de conductas de abuso y crianza de los hijos, incluyendo cómo la influencia de las acciones del agresor afecta al niño y la naturaleza de los comportamientos propios del agresor como padre. El estudio aparece online en la revista Children and Youth Services Review. Fuente: Psychcentral.com: Money Stress, Partner Violence Early On Have Long-Term Impact on Mothering

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Ronquido persistente en niños en edad preescolar: predictores y correlatos conductuales y del desarrollo

  • Alejandra Alonso
  • 04/10/2012
Un grupo de investigadores, liderado por el Dr. Dean W. Beebe de la División de Medicina Conductual y Psicología Clínica , llevó a cabo un estudio para  clarificar si el ronquido persistente en niños de 2 a 3 años de edad está asociado con el desarrollo conductual y cognitivo; también se buscó identificar los predictores del ronquido transitorio y el persistente.

Detalles de la investigación

En el estudio de tipo cohorte prospectivo de nacimiento, participaron 249 parejas madre-hijo del área metropolitana de Cincinnati, Ohio, EE.UU. Se utilizaron para el mismo, reportes parentales de ronquido sonoro 2 veces por semana a los 2 y 3 años de edad; los niños fueron catalogados como “no roncadores” (68%, n = 170), “roncadores transitorios” (roncaron a los 2 o los 3 años, pero no ambos años, 23%, n= 57), o roncadores persistentes (roncaron a ambas edades, 9%, n = 22). Se compararon los grupos utilizando instrumentos validados de funcionamiento cognitivo y conductual; los padres completaron la versión preescolar del Behavior Assessment System for Children, y personas asociadas a la investigación fueron entrenadas para la administración de la segunda edición del Baley Scale of Infant Development. Los predictores potenciales de ronquido que se manejaron fueron: raza, género, estatus socioeconómico (educación de los padres e ingresos), peso de nacimiento e historia y duración de amamantamiento. Los datos demográficos nombrados con anterioridad fueron proporcionados por los padres, mientras que la exposición prenatal al tabaco (cotinina en suero materno), fue medida a las 16 semanas de gestación, luego a las 26 semanas, en el nacimiento y por el cordón umbilical. El análisis de la exposición al tabaco en la niñez (cotinina en suero), fue realizado con métodos publicados, y se completó en el Center for Disease Control and Prevention Environmental Health Laboratories. Durante visitas anuales, se medía la altura y el peso de los niños para sacar su IMC (Índice de Masa Corporal), utilizando normas del Center for Disease and Prevention. Estos datos también se tomaron en cuenta como predictores. (Artículos relacionados: Programas de TV y su relación con los problemas de sueño en niños pequeños)

Los resultados

En el análisis multivariado, en general los roncadores persistentes tuvieron reportes significativamente mayores sobre problemas conductuales, particularmente hiperactividad, depresión y desatención. Los no roncadores tuvieron un desarrollo cognitivo significativamente más fuerte que los roncadores transitorios y persistentes en el análisis sin ajustes, no siendo así luego del ajuste demográfico. Los predictores más potentes de la presencia y persistencia de ronquidos fueron el estatus socioeconómico bajo y la ausencia o corta duración del amamantamiento. Análisis secundarios sugirieron que la raza puede modificar la asociación entre la exposición al humo del tabaco en la niñez y los ronquidos. Los investigadores concluyeron que el ronquido persistente y sonoro está asociado a mayores  tasas de problemas conductuales, especialmente en niños de contextos socioeconómicos bajos. Fuente: pediatrics.aapublications.org  Imagen: O5

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

La nueva definición del autismo en el DSM-V, no excluiría a la mayoría de los niños ya diagnosticados

  • David Aparicio
  • 04/10/2012
Hace un par de meses publicamos una revisión sobre las principales críticas destinadas a la quinta versión del DSM. Hoy te presentamos los resultados de una investigación realizada por psicólogos de la Universidad de Cornell y publicada el primero de Octubre de este año, en el American Journal of Psychiatry, que deben tranquilizar a los padres preocupados por los cambios de criterio que redefinen al diagnóstico de autismo en la nueva versión del DSM-V, los cuales podrían afectar la cobertura médica de los mismos. Según los investigadores, este es el estudio más grande realizado hasta la fecha, que ha tratado de develar las diferencias entre los criterios del espectro autista de la cuarta versión del DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales) y la revisión propuesta en la quinta edición, DSM-V, que se espera sea publicado en Mayo del 2013. La directora del Centro de Autismo y Desarrollo del Cerebro del hospital presbiteriano en Nueva York y miembro supervisor de la investigación, Dra. Catherine Lord, dijo: “Se que los padres se preocupan, pero no creo que haya alguna razón para temer que los niños que necesitan ser diagnosticados con trastornos del espectro autista y que necesitan cobertura de los servicios médicos, no sean incluidos en el nuevo criterio diagnóstico del DSM-V.” La preocupación se había generado por el interrogante: En el DSM-V ¿se “capturan” los mismos individuos diagnosticados con diferentes formas del autismo? ya que este propone una redefinición del autismo como una sola categoría: Trastorno del Espectro Autista (TEA), mientras que el DSM-IV tiene varias categorías que incluyen el trastorno autista, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

La investigación

El estudio se fundamentó en tres grandes bases de datos para evaluar el criterio diagnóstico del DSM-V en grupos de niños diagnosticados con el DSM-IV; el mismo utilizó informes estandarizados comprendidos por 96 itemes  que se le aplicaron a los padres y una evaluación clínica de los trastornos del espectro autista. Según la Dra. Marisela Huerta, miembro del equipo independiente para la revisión del DSM-V: “Estos dos instrumentos fueron especialmente diseñados para este estudio, ya que incluye en su diseño ítems basados en la historia y en la conducta actual y toman en cuenta el nivel de desarrollo. Esto es consistente con el criterio diagnóstico del DSM-V, el cual operacionaliza de una forma diferente a las personas de distintas edades, con el fin de dar cuenta de los efectos del desarrollo de los síntomas de TEA. ”

¿Cuales fueron los resultados?

La investigación demostró que el 91% de los 4,453 niños que formaron la muestra y que fueron diagnosticados con un trastorno de autismo del DSM-IV sería también diagnosticado con TEA utilizando los criterios diagnósticos del DSM-V. Y muchos de los niños pertenecientes al 9% restante sería incluido una vez que los médicos puedan ofrecer información, aseguró la Dr. Lord. Los investigadores también concluyeron que el DSM-V tiene una mayor especificidad que el DSM-IV y además fue capaz de resolver algunos errores de clasificación.

Mejoras en el DSM-V

La Dra. Huerta sostiene que los criterios del DSM-V son en realidad más inclusivos. Por ejemplo, mientras que los criterios diagnósticos del DSM IV requieren de evidencia de las dificultades relacionadas con el autismo antes de los 3 años. En cambio, el DSM-V requiere de conductas inusuales en edad temprana, con la idea de que no hay nada sacrosanto cerca de los 3 años de edad. Otro cambio propuestos en el DSM-V, incluye definir los Trastornos del Espectro Autista por dos conjuntos de características básicas: deterioro de la comunicación e interacciones sociales y el comportamiento restringido y repetitivo. El DSM-V reorganiza los síntomas en estos dominios y agrega aquellos que no fueron incluidos en la versión anterior, como por ejemplo: intereses y aversiones sensoriales. Según la Dra. Lord : “El problema fundamental del DSM-IV es que no es muy  preciso. Muchas personas eran diagnosticadas con Autismo innecesariamente. El DSM-V añade deliberadamente y organiza las cosas para tratar de atraer y satisfacer mejor las necesidades de las personas con Trastornos del Espectro Autista de todos los niveles de desarrollo y edades, incluyendo a las niñas que no estaban bien representadas. El objetivo del DSM-V es describir mejor el TEA de una manera que coincide con los que sabemos de las investigaciones, que predicen quién tendrá el trastorno y también refleja lo que los médicos están tratando actualmente.” Creo que estos son argumentos bastantes convincentes, que deben reducir una de las principales criticas en contra del nuevo DSM. Y vos ¿qué opinas? ¡nos encantaría leer tus comentarios! Fuente: Will.Cornell.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

3 formas de no escuchar en la psicoterapia

  • Jorge Ayala Salinas
  • 03/10/2012

1. Escuchar para procesar

El terapeuta escucha y pone atención únicamente en aquella información que confirma aquello que sabe y piensa de su teoría, y cree que es lo mejor para su cliente. Sólo se involucra en una pequeña parte de la conversación: el único fragmento que resulta provechoso para confirmar su teoría y la contingencia de toda una ideología en la que ha sido formado. Detesta escuchar todas las buenas noticias que no se relacionan con su enfoque (el bienestar y el cambio a través de factores extraterapéuticos y en tiempo breve) y adora las buenas noticias que se relacionan con su teoría ya que no desvían su atención ni exigen algún movimiento creativo. Finalmente, demuestra su malestar cuando el cliente decide interrogar la eficiencia de su trabajo y los cambios que no ha conseguido: “es un paciente resistente”, se consuela.

2. Escuchar para rescatar

El terapeuta se encuentra buscando los sentimientos ocultos detrás de cada palabra para aprovechar su aparición -ya que confía que, ante todo, primero está la “liberación emocional” a partir de la expresión de los sentimientos más profundos- y desde su posición de escucha, tratar de facilitarle la vida a su cliente rescatándolo de su dificultad. El problema de esta clase de escucha es que niega a la otra persona la oportunidad de colaborar en la construcción de alternativas y posibilidades de cambio, perdiendo la perspectiva y creando un patrón que se repite de manera constante.

3. Escuchar para resolver

El cliente plantea el problema y el terapeuta deduce de su explicación, que necesita que se lo resuelva. Y como resulta sumamente atractivo ser el poseedor de las soluciones y la verdad sobre cómo deben de resolver las personas “estas situaciones”, uno las plantea sin reflexionar si lo que el cliente necesitaba en ese momento era sencillamente ser escuchado o si requería verdaderamente una respuesta de este tipo. Y si la propuesta de solución no es bien recibida, sentirá el agravio de una sabiduría ofendida. Imagen: villunderlondon en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

¿Qué cosas pueden exacerbar la depresión?

  • David Aparicio
  • 03/10/2012
Anteriormente hemos publicado diferentes estrategias que puedes utilizar para reducir los síntomas de la depresión. Pero hoy te quiero compartir algo diferente. Hoy nos enfocaremos en 6 cosas o situaciones descritas por la psicóloga Deborah Serani en su libro Living with Depression (Viviendo con la depresión) que pueden exacerbar la depresión. (Artículo relacionado: 11 Estrategias para superar la depresión en adultos mayores)

1. Estrés

Con respecto al estrés Serani dijo: “El cortisol nos mantiene en un estado de emergencia, con los estados de excitación e irritabilidad  que este le ha impuesto a nuestros ya cansados cuerpo y mente”. Para minimizar el estrés, Serari sugiere delegar las tareas, dividir los proyectos en partes más fáciles y aprender a decir que no. “Sobre todo, resistir la tendencia de tomar demasiado en serio el trabajo o la escuela”.

(Artículo relacionado: El ejercicio físico y sus efectos sobre el control del estrés cotidiano)

2. Sueño

La relación entre el sueño y la depresión es muy complicada. Las personas con depresión tienden a tener un sueño irregular, y las personas con trastornos del sueño, específicamente insomnio, tienden a ser más susceptibles a los síntomas depresivos. Muy poco o demasiado sueño puede agravar la depresión. “Asegurarse de que la arquitectura del ciclo del sueño sea predecible, esto evitará que los síntomas de la depresión empeoren. La consistencia es la clave para mejorar la cantidad y calidad de sueño. Acuéstate a dormir y despiértate a la misma hora todos los días. Y si tomas siestas, asegurate de que no interrumpa tu sueño nocturno”, agregó Serani.

(Artículo relacionado: Factores predisponentes del Trastorno Bipolar)

3. Alimentación

Según Serani, la relación entre la alimentación y el estado de ánimo también es compleja. Algunos estudios sugieren que existe una relación entre los ácidos grasos insaturados y el riesgo de sufrir de depresión. Los alimentos con alto contenido de azúcar pueden disparar los niveles de glucosa y pueden afectar el estado de ánimo. El alcohol y demasiada cafeína puede hacerte irritable y también aumentar los niveles de azúcar en la sangre. (Artículo relacionado: Los alimentos que ayudan y los que no ayudan a la depresión)

4. Personas tóxicas

Serani describe a las personas tóxicas como personas “negativas y corrosivas”. Son personas que no comprenden cómo afecta la depresión a tu vida. Intenta evitar salir o interactuar con este tipo de personas, o al menos relacionate con otros que pueden atenuar su toxicidad. Concéntrate en tener a buenas personas/amigos en tu vida. “Parte de vivir con la depresión requiere  de que aprendas a cómo transformar los pensamientos negativos en pensamientos positivos. Por eso es importante contar con personas positivas, que te acepten y se preocupen por ti, esto te ayudará a tener un mejor ambiente que promueva tu curación”, agregó Serani.

5. Medios de comunicación

Noticias molestas y perturbadoras pueden agravar la depresión, muchas personas aseguran que sus síntomas depresivos empeoran si se exponen a este tipo de noticias. Puedes mantenerte actualizado mediante la lectura selectiva de historias y noticias. Serani aconseja buscar el medio de comunicación más cómodo y aprender a detectar nuestros signos de cuando hemos absorbido suficiente información. (Artículo relacionado: ¿Acaso las personas depresivas utilizan diferente el Internet?)

6. Reacciones a los aniversarios y fechas importantes

Algunas personas experimentan síntomas perturbadores cerca o en la fecha de un evento postraumático. Los eventos que pueden disparar una reacción a los aniversarios pueden incluir desde la pérdida de un ser querido hasta una cita estresante con el médico, dijo Serani. Ella sugiere “mira la fechas en el calendario para que puedas conocer los días emocionales que pueden venir”. Así te puedes preparar para lidiar mejor con ellos. Por ejemplo, deja que tus seres queridos sepan los días que estás más susceptible, para que así te brinden apoyo de alguna manera y no tengas que afrontarlo solo. Fuente: Serani, D (2011), Living With Depression, United Kingdom: Rowman & Litlefield Publications (versión digital).

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El aburrimiento: descripción psicológica de un fenómeno poco estudiado

  • David Aparicio
  • 02/10/2012
A través de la historia el aburrimiento ha sido considerado como una incomodidad trivial y pasajera, que puede ser aliviada por un cambio simple de las circunstancias, pero según los investigadores también puede ser un factor de estrés crónico que puede producir consecuencias significativas en la salud y el bienestar de la personas. Por ejemplo: en un trabajo donde la seguridad depende de la continua vigilancia (monitoreo médico o conducir durante muchas hora un camión por la ruta), el aburrimiento, puede ser causa de muchos accidentes serios. A nivel conductual el aburrimiento ha sido vinculado con problemas de control de los impulsos: comer en exceso, abuso de alcohol y drogas y problemas con el juego. Aunque parece claro que el aburrimiento es un problema serio, como término no ha sido definido claramente por la comunidad científicas y ha sido pobremente entendido. Esto motivó al psicólogo canadiense John Eastwood de la Universidad de York y a sus colegas de la Universidad de Guelph y de la Universidad de Waterloo a buscar el proceso mental subyacente de nuestros sentimientos de aburrimiento para así crear una precisa definición de aburrimiento y poder aplicarla a través de diferentes estructuras teóricas. “Un estado aversivo de querer, pero siendo incapaz de comprometerse con actividades satisfactorias” En su nuevo artículo publicado en la edición de septiembre de la revista Perspectives on Psychological Science, utilizaron los aportes de diferentes áreas de la psicología y de las neurociencias y definieron el aburrimiento como: “Un estado aversivo de querer, pero siendo incapaz de comprometerse con actividades satisfactorias”, que surgen debido a fallas en las redes neuronales de la atención. Específicamente estamos aburridos cuando:
  • Tenemos dificultad para prestar atención a la información interior (ej: pensamientos o emociones) o información exterior (ej: estímulos ambientales) requeridos para participar satisfactoriamente en una actividad.
  • Estamos conscientes del hecho de que estamos teniendo dificultad para prestar atención.
  • Creemos que el ambiente es responsable de nuestro estado aversivo (ej: “esta tarea es aburrida”, “no hay nada que hacer”).
Los investigadores están confiados de que integrar los campos separados de las neurociencias cognitivas, psicología social y la psicología clínica producirá un mejor entendimiento del aburrimiento y la atención. Con una precisa y aplicable definición del aburrimiento, los investigadores esperan ayudar a descubrir y desarrollar nuevas estrategias para resolver los problemas relacionados con él y reducir los peligros potenciales de los errores cognitivos que están generalmente asociados al aburrimiento. Fuente: Psychological Science

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Los motivos por los cuales deseamos lo que otros tienen

  • Asociación Educar
  • 02/10/2012
Todos en más de una oportunidad hemos deseado algo que otros tienen. Un nuevo estudio científico explica por qué las posesiones de otras personas siempre nos parecen mejores y deseamos tanto tenerlas. Para el neurocientífico Mathias Pessiglione del INSERM de París, copiar los deseos y acciones de otras personas es un buen método para aprender acerca del medio ambiente, por ejemplo, comer una comida que los demás comen, es una manera simple de evitar la intoxicación alimentaria. Para comprobar que sucede en nuestro cerebro cuando deseamos lo que otros tienen, Pessiglione y su equipo presentaron a un grupo de voluntarios dos videos, en uno se mostraban bombones sobre una mesa, en el segundo una mano escogía un bombón entre varios, a la par se monitoreaba la actividad cerebral de cada participante. Luego estos debían calificar los dulces que vieron, el bombón mejor calificado fue el de la segunda presentación o sea el que elegía otra persona.  El mismo efecto se mantuvo al realizar el experimento con ropa, herramientas e incluso juguetes. Los escáneres cerebrales revelaron que el desear las cosas que poseen otros parece tener sus bases en un doble sistema. Uno es el sistema de neuronas espejo o especulares (lóbulo parietal y corteza premotora), que se activan produciendo en nuestro cerebro un patrón neuronal similar a la acción que vemos realizar a otra persona, y el segundo sistema es el compuesto por el cuerpo estriado ventral y corteza prefrontal ventromedial que está involucrado en decidir que elemento tiene mayor valor. Sin embargo, no todos los sujetos reaccionaron con igual intensidad ante los mismos estímulos, en otras palabras, no todo el mundo desea las mismas cosas y no todas las cosas se desean por igual. Según los especialistas, a mayor deseo mayor influencia social tendrá una persona ante un elemento. Los investigaciones consideran que pueden llevarse adelante nuevos trabajos para comprender mejor este doble sistema, que consideran es la base de la envidia humana. Más allá de si es la base o no de la envidia, es bueno reflexionar qué sucede en nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) cuando nos vemos bombardeados por tantos estímulos que nos presentan, personas felices consumiendo productos que pueden ser nocivos para nuestra salud o bienestar. Nos debemos preguntar: ¿Los deseamos, buscamos conseguirlos, o somos capaces de tomar la decisión correcta?, al menos algo es claro, si comenzamos a neurosicoeducarnos y conocer estos sistemas estaremos más atentos a poder modelar nuestras conductas cuando deseemos cosas que de ningún modo garantizan nuestra felicidad y que por el contrario nos hacen sentir que siempre nos falta algo. Fuente: Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner Presidente de Asociación Educar. Imagen:  bookgrl en Flickr Descarga: el artículo completo en PDF

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 659 660 661 662 663 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • No todo es psicología (32): El problema de las expectativas
  • No todo es psicología (2): Cómo ser más inteligente
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.