Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

ACT

76 Publicaciones
  • Artículos Recomendados de la Web

¿Cómo querrías que fuera el mundo?

  • 21/06/2023
  • David Aparicio

Fabián Maero en Grupo ACT:

Cuando actuamos guiados por un valor, lo encarnamos, lo amplificamos, lo hacemos reverberar en el contexto, y entonces esa cualidad de experiencia está más disponible para ser tomada de referencia por otras personas, o por uno mismo en algún momento posterior. Una acción valiosa (como todas) tiene ecos, a veces más intensos, a veces más tenues, pero nunca es completamente silente. Una acción valiosa hace que esa cualidad esté más presente en el mundo.

Pensar a nuestros valores como siendo sobre lo que queremos experimentar no sólo en el propio mundo, sino en el mundo compartido, puede ser una buena manera de recordarnos que no vivimos en un vacío sino en una red, que nuestras acciones, y especialmente las cualidades de nuestras acciones, siempre, en alguna medida, cambian el mundo, por más pequeñas e insignificantes que sean. Incluso el mar puede medirse en gotas.

Una forma de pensarlo: ¿cómo querrían que fuera el mundo?

Lee el artículo completo en Grupo ACT.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

ACT en perfeccionismo (podcast)

  • 16/06/2023
  • David Aparicio

En este episodio, el equipo de Psicoflix tiene el privilegio de contar con Patricia E. Zurita Ona, una destacada psicóloga especializada en el trabajo con Terapia de Aceptación y Compromiso en el ámbito del perfeccionismo y la desregulación emocional. Como fundadora del East Bay Behavior Therapy Center en California y autora de 6 manuales de referencia, la experiencia y conocimiento de Zurita Ona en el tema son innegables.

El episodio se adentra en la problemática del perfeccionismo y cómo puede afectar negativamente nuestra vida y bienestar emocional. Pero no se queda solo en la descripción del problema, sino que ofrece algunas pautas de cómo ACT aborda esta problemática.

Disfruté mucho del capítulo y me dio muy buenas ideas para trabajar con mis consultantes.

Su libro: Acceptance and Commitment Skills for Perfectionism and High-Achieving Behaviors 1st Edición



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Claves y evidencias en la aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso en el tratamiento de las adicciones

  • 14/06/2023
  • David Aparicio
man standing in front of woman and drinking beer

Resumen:

Se presentan las claves para la aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en al ámbito del abuso y la adicción a sustancias. Se introduce un planteamiento funcional-contextual en el abordaje de las conductas adictivas, analizando el papel que cumplen los efectos directos y derivados en el mantenimiento del consumo, entendiendo la conducta de consumo como parte de una clase de conductas que conforman un patrón de evitación experiencial o de inflexibilidad psicológica. El análisis funcional y las características principales de la intervención propuesta desde ACT se ilustran a través de varios casos representativos de diferentes patrones de consumo problemático. Se aportan también claves para la evaluación clínica y los dos procesos fundamentales de ACT: la clarificación de valores y la defusión y diferenciación de las dimensiones del yo. Así, se subrayan por ejemplo la necesidad de establecer una dirección construida conjuntamente por paciente y terapeuta, o la importancia de que el paciente aprenda a diferenciarse de los contenidos de su autoconcepto, de los pensamientos de justificación del consumo o de culpa tras las recaídas, o de las sensaciones de urgencia por consumir. Asimismo, se presenta una actualización de las evidencias publicadas hasta el momento sobre la eficacia de la intervención desde ACT en adicciones, destacándose los 21 ensayos clínicos aleatorizados en el contexto de la dependencia a opiáceos, alcoholismo y tabaquismo.

Descarga el artículo completo.

Autores: Marisa Páez Blarrina y Francisco Montesinos Marín

Fuente: Análisis y modificación de conducta



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Momento presente y Perspectiva (taller online)

  • 12/06/2023
  • David Aparicio

Los miembros de Psyciencia Pro obtienen el 10% de descuento en la inscripción del taller. Para acceder al descuento debes usar el código que te enviamos por correo. Si todavía no eres miembro de Psyciencia Pro puedes hacerte miembro aquí.

Momento presente y perspectiva es un taller breve, teórico-práctico sobre el trabajo sobre los procesos de momento presente y self como contexto en la clínica de terapia de aceptación y compromiso.

Contenidos

Algunos de los contenidos que se verán durante el taller serán:

  • Aspectos conceptuales de momento presente y self como contexto en el modelo de flexibilidad psicológica
  • Distinciones y precisiones clínicamente relevantes
  • Aspectos clave del trabajo clínico con ambos procesos: mensajes terapéuticos clave, interacciones clínicas, metáforas, y ejercicios experienciales.
  • Dificultades frecuentes en el trabajo de ambos procesos y cómo abordarlas.

Formato

  • Modalidad online en vivo vía Zoom.
  • El link a la clase no se envía por correo electrónico. Una vez adquirido el taller y estando registrado con su usuario y contraseña, haciendo click en “Acceso al taller” aquí debajo, se puede encontrar link a la reunión de zoom junto con las instrucciones y los materiales a descargar. 
  • El taller no será grabado.
  • Docente: Ps. Fabián Maero
  • Fecha: Sábado 17/06/23 
  • Horario: 09:00 a 13.00 hs (hora argentina)
  • Modalidad: exposición teórica y práctica experiencial.
  • El taller incluye materiales de trabajo.
  • El taller incluye un certificado de asistencia, disponible una vez terminado el curso. El certificado se descargará desde esta misma plataforma, una vez que se haya terminado el curso.

Si eres miembro de Psyciencia Pro, recuerda usar el código de descuento antes de inscribirte.

Inscríbete al taller online de Grupo ACT.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Análisis
  • Salud Mental y Tratamientos

Estrategias ACT para la autorregulación

  • 31/05/2023
  • Gabriel Genise

Adaptado de Russ Harris

Introducción

Cuando hablamos de autorregulación en ACT, queremos asegurarnos de que sea basado en la aceptación, no en la evitación. En muchos modelos, el objetivo principal de regularse a sí mismo es proporcionar alivio y comodidad a través de reducir o eliminar el dolor, o distraerse de él.

En ACT, el objetivo de calmarse a sí mismo es bastante diferente. Lo traemos como parte de una agenda más amplia de aceptación y autocompasión. El objetivo principal del autorregularse en ACT es proporcionar alivio y comodidad a través de:

  • Aceptar tu dolor y tratarte a ti mismo con bondad y de una manera cariñosa
  • Seguido de actividades reconfortantes, relajantes y guiadas por valores

Alivio del dolor

La palabra “alivio” proviene del término latín “relevare” que significa “elevar o aligerar”, “elevarnos” de debajo de la carga.

Muchas personas asumen que el alivio del dolor significa eliminar, evitar o distraernos del dolor, pero los enfoques orientados en mindfulness nos ofrecen una forma diferente para el alivio del dolor: el gran alivio que proviene de abandonar la lucha contra el dolor, dar un paso al costado de esa batalla y hacer las paces con él. 

¿Está mal la autorregulación basada en la evitación?

No hay nada “bueno” o “malo” en relación a la autorregulación basada en la evitación (por ejemplo hacer actividades con el principal objetivo de distraernos, evitar el dolor). Muchas veces, esas actividades son de mucha utilidad. 

Recuerda que ACT no identifica como un objetivo a la evitación experiencial. ACT ve a la evitación experiencial como algo normal, no patológico. ACT solo apunta a la evitación experiencial cuando es excesiva, rígida o inapropiada a tal punto que se vuelve problemática y se interpone en el camino de una vida rica y plena. 

Sin embargo, si el objetivo principal de autorregularnos es reducir, evitar o soltar el dolor hay momentos en que sencillamente no va a funcionar. En este sentido, la autorregulación basada en aceptación es “superior” porque podemos practicarla ya sea que el dolor se reduzca o no (por supuesto, muy frecuentemente, el dolor se reduce significativamente como producto de la aceptación. Ese no es el objetivo, pero es un BONUS encantador, y podemos obviamente apreciarlo cuando aparezca). 

¿Cuándo la autorregulación basada en la evitación es problemática? 

Muchos comportamientos autodestructivos de evitación experiencial, incluidos el uso inapropiado o excesivo de drogas y alcohol, comer en exceso, juegos de azar e incluso, en algunos contextos, las autolesiones, pueden verse como intentos basados en la evitación para calmarse a sí mismo. 

Es muy útil para el terapeuta reencuadrar esos comportamientos como formas de autorregulación, con el propósito de fomentar la autoconciencia, autoaceptación y autocompasión (no tenemos que usar el término autorregularse, por supuesto).

Básicamente, lo que queremos es validar las funciones adaptativas que  esos comportamientos tuvieron en el pasado. Por ejemplo, podríamos decir “estas cosas te han ayudado en el pasado. Fueron buenas estrategias, en ese sentido te ayudaron a atravesar momentos difíciles que estaban sucediendo, y a afrontar esos sentimientos dolorosos” 

Y luego podríamos movernos de una forma compasiva y respetuosa a observar los costos de largo plazo, si estos comportamientos continuaran (En los libros de ACT, este tipo de trabajo es denominado “desesperanza creativa” o “confrontar la agenda de control”).

Una vez que el consultante ha podido reencuadrar esos comportamientos como no viables (por ejemplo: funcionaron en el corto plazo para evitar el dolor, pero no han funcionado en el largo plazo para construir una vida rica y significativa), entonces podemos continuar presentando una alternativa, comportamiento que sean vables. 

Una recapitulación rápida 

Entonces, podemos definir a la autorregulación, desde una perspectiva ACT como: “calmarse y consolarse a uno mismo a través de a) aceptar primero tu dolor y tratarte a ti mismo de una manera amable y cariñosa, y luego b) participar en actividades calmantes y reconfortantes guiadas por valores”.

Un primer paso para autorregularnos

Un primer paso para autorregularnos es frecuentemente uno mismo poder reconocer la verdad y realidad que en este momento la vida es dolorosa y estamos sufriendo. Y el objetivo es hacer esto de una forma bondadosa, cariñosa, con una voz interior que nos brinde apoyo. (esto es también el primer paso de la autocompasión). 

De aquí podemos continuar con algún tipo de trabajo relacionado con la aceptación y/o autocompasión. Y a continuación, luego de aceptar el dolor, el próximo paso es autorregularnos. 

Actividades de autorregulación

Cualquier actividad basada en mindfulness puede funcionar como un proceso de autorregulación. Esto puede incluir prácticas formales de meditación basadas en mindfulness tales como 

  • Escaneo corporal
  • Respiración consciente
  • Meditaciones de autocompasión

Los consultantes pueden también crear actividades que brinden autorregulación a través de una exploración mindful de los cinco sentidos y actividades físicas. Podemos preguntarle a los consultante que consideren qué encuentran confortante, relajante o que ofrezca regulación como por ejemplo: 

  • Observar
  • Escuchar
  • Oler
  • Tocar o ser tocado por
  • Saborear, comer, beber
  • Hacer

Vista

¿Has encontrado algunas vez algo que te resulte confortante, relajante para mirar? Considera: películas, pinturas, esculturas, arquitectura, moda, el cielo, el clima, una proyección, animales, plantas, el aire libre, teatro, danza, etc. En mi caso personal, algo que encuentro muy confortante es acostarme en el suelo y observar una proyección de las estrellas y galaxias que se mueven por el techo de mi casa. Eso me permite llevar toda mi atención y favorecer la autorregulación. 

¿Cómo puedes crear actividades relajantes que se basan en observar? Por ejemplo: ¿Podrías considerar ver películas, ir a una exposición de arte, dar un paseo y contemplar la naturaleza? En este preciso momento en el que estoy escribiendo este texto, en Buenos Aires hay un paisaje increíble propio del otoño con cientos de árboles desprendiendo sus hojas y llenando las calles de un colchón entre amarillo y anaranjado propio de una obra de arte. Caminar por sus calles puede ser toda una experiencia ofreciendo un paisaje verdaderamente relajante para muchos. 

La clave es compenetrarse completamente en estas actividades, brindarnos con atención plena (mientras permitimos a nuestros sentimientos estar allí presente).

Sonido

¿Has encontrado alguna vez algo que te resulte conforante, relajante para escuchar? ¿Qué tipo de música, canción favorita, sonido de la naturaleza, la voz de alguien en particular que encuentren relajante y confortante? 

¿Cómo puedes crear actividades que te ayuden a autorregularse que se basen en sonidos? Por ejemplo, ¿podrías considerar escuchar tu música favorita, unirte a un coro, cantar tu canción favorita o rezar?

La clave es comprometerte completamente en estas actividades, con atención plena mientas los sentimientos se encuentren allí. 

Oler

¿Has encontrado alguna vez algo que te resulte confortante, relajante al oler?  Considera: comida, bebida, un aroma, incienso, velas, perfumes, un pan recién horneado, café molido y recién hecho, el olor del cabello tu hijo/a, flores, cesped recién cortado, etc.

¿Cómo puedes crear actividades autorreguladoras que provengan del olfato? Por ejemplo, ¿podrías considerar encender un incienso, un masaje con aceites aromáticos, poner sales aromáticas en el baño, ir por un paseo en la naturaleza y oler el cesped de los parques?

La clave de dar sentido en la autorregulaciónes comprometerse completamente en actividades, otorgar completa atención (mientas permitirnos que las emociones estén presentes).

Saborear

¿Has encontrado alguna vez algo confortante, relajante en la comida o la bebida? Considera tu comida favorita o tu bebida favorita (que mejoran tu vida en lugar de ser destructivas). 

¿Cómo des crear actividades que regulen tus emociones y que se centren (de una manera saludable) en comer o beber? 

Por ejemplo, ¿podrías considerar comer o beber tu comida o bebida favorita lentamente y con consciencia plena, y verdaderamente saborear la experiencia (en lugar de hacerlo de forma rápida y en piloto automático sin llegar a saborearla. 

La clave es dar sentido a la autorregulación comprometerse completamente en actividades; otorgar completa atención (mientras permitimos que las emociones estén presentes). 

Tocar

¿Has encontrado alguna vez algo confortante, relajante al tocar o ser tocado?

Considera cepillar tu pelo, un masaje, acariciar a un perro o gato, abrazar o ser abrazado por tus seres queridos, que te rasquen la espalda, acariciar el cesped con tus dedos, caminar descalzo en la playa, una ducha caliente, etc.

¿Cómo des crear actividades que regulen tus emociones ya través del tacto?

Por ejemplo, ¿podrías considerar comer o beber tu comida o bebida favorita lentamente y con consciencia plena, y verdaderamente saborear la experiencia (en lugar de hacerlo de forma rápida y en piloto automático sin llegar a saborearla).

La clave es dar sentido a la autorregulación comprometerse completamente en actividades; otorgar completa atención (mientras permitimos que las emociones estén presentes. 

Otras Actividades

¿Existen otras actividades que hayas encontrado confortante o relajante?

Por ejemplo: yoga, meditación, rezar, bailar, cantar, baño caliente, practicar un deporte, arte, manualidades, trabajo con madera, arreglar cosas de la casa, escribir, leer, actuar, salir a dar un paseo en la naturaleza, ejercicio físico, cocinar, visitar un museo o una galería, jardinería? 

¿Cómo puedes transformar estas actividades en autorregulantes? 

La clave es dar sentido a la autorregulación comprometerse completamente en actividades; otorgar completa atención (mientras permitimos que las emociones estén presentes) 

Si la pregunta/ exploración realizada revela que el consultante posee poca o ninguna experiencia en actividades que lo regulen, podemos incitarlo a que experimente con un rango de actividades y que activamente note qué sucede en la medida que se compromete con ellas. 

Regulación y relajación

En ACT, las acciones comprometidas incluyen el entrenamiento en habilidades. Si el consultante no posee las herramientas necesarias para vivir una vida en base a sus valores y perseguir efectivamente sus metas, el terapeuta ACT debería enseñarselas en sesión para ayudarlo a encontrar el camino a aprender y generalizar esas habilidades fuera de la sesión.

Las habilidades de relajación no son la excepción. En ACT, podemos enseñar estrategias de relajación al servicio del auto cuidado. Sin embargo, si enseñamos estrategias de relajación, necesitamos ser muy claros que son radicalmente diferente a las habilidades básicas de atención plena de ACT de defusión, aceptación, autocontexto y contacto con el presente.

¿Cómo es eso? Buenos, las habilidades de relajación están al servicio de la evitación experiencial: su objetivo principal es reducir, evitar o eliminar los sentimientos indeseados de ansiedad, estrés, etc. Y esto es lo opuesto al objetivo de las habilidades centrales de ACT. Entonces si no somos bien claros con nuestros consultantes sobre la diferencias, podemos esperar confusión y estar enviando mensajes opuestos. 

La buena noticia es, que la mayoría de las habilidades de autorregulación pueden ser transformadas a estrategias de relajación. Si alentamos a los consultantes a hacer esto, entonces (como con cualquier estrategia de relajación) queremos:

  1. Enfatizar no siempre van a funcionar y 
  2. Clarificar cuándo es probable que funciones (en una situación que no resulte desafiante, amenazante o de baja demanda) y
  3. Clarificar dónde es más probable que no funciones (en situaciones altamente desafiante, amenazante o de alta demanda). 

¡No está funcionando!

Si tu consultante esta practicando ejercicios de autorregulación y mencionan que no está funcionando, siempre pregunta qué quiere decir. Generalmente van a mencionar que el sufrimiento no se está reduciendo o desapareciendo. 

Esto indica que han entendido la autorregulación como una forma de escapar o eliminar el sufrimiento (están tratándolas como una estrategia de evitación).

Si esto llegara a pasar necesitamos explicar que “mientras la autorregulación generalmente reduce el sufrimiento, no siempre lo hace. Es una forma de brindarte apoyo, ayudarte, ser bondadoso con vos mismo en el transcurso del dolor. Si el dolor se reduce por esto, disfrútalo, pero por favor no transformes esto en tu principal objetivo, porque seguramente te sientas frustrado”.

Cuando la evitación se cuela

A pesar de tus mejores intenciones, muchos consultante van a realizar las estrategias de autorregulación como una forma de sostener la agenda de control – principalmente para evitar/ escapar/ distraerse del sufrimiento. 

Esto generalmente NO es un problema. Sin embargo, puede volverse uno cuando: 

  1. El consultante piensa “esto no está funcionando” porque el dolor no se reduce
  2. El cliente esta tratando fuertemente de evitar el dolor,  no se siente capaz de comprometerse con las actividades de forma plena. 

Cómo comprometerse con la autorregulación con otros procesos ACT

Podemos comprometernos con actividades de autorregulación con defusión, aceptación, contacto con el momento presente y con valores. 

  • Defusión: Desenganchándose de pensamiento que nos alejarían de las actividades.
  • Contacto con el momento presente: Comprometiéndonos con las actividades de forma plena enfocando la atención en lo que es relevante.
  • Aceptación: Haciendo espacio para el dolor que está presente y permitiendo que siga su recorrido. Que venga y se vaya. 
  • Valores: Podemos mejorar aún más cualquier actividad de autorregulación vinculándolo explícitamente a los valores de bondad propia, autocuidado, autocuidado, autosuficiencia. Mientras hacemos esto, vemos una gran superposición entre la autoconsuelo y la autocompasión. 


Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Terapia de aceptación y compromiso en los trastornos psicóticos» por el Psic. Augusto Méndez

  • 19/05/2023
  • David Aparicio

ITECOC organizó una serie de conferencias para conmemorar el Día del Psicólogo y Psicóloga en México, y la primera conferencia estuvo a cargo de mi amigo y colega, Augusto Méndez. Y en esta ocasión explicó cómo es el tratamiento de los trastornos psicóticos desde la terapia de aceptación y compromiso (ACT).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT

  • 12/04/2023
  • Gabriel Genise

Texto adaptado de Pre-empting your mind de Russ Harris.

Soy un gran fan de esta técnica de defusión (la cual también puede ser muy útil para aceptación y acciones comprometidas). Es muy simple y práctica.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Guía para responder con flexibilidad a situaciones difíciles

  • 14/03/2023
  • David Aparicio

Este valioso recurso fue preparado por Fabián Maero del Grupo ACT y puede ser utilizado con tus consultantes o por nosotros mismos en situaciones complicadas. Es importante tener en cuenta que este recurso asume que el terapeuta está familiarizado con los principios de ACT y ha practicado habilidades de atención plena, por lo que es importante tener esto en consideración a la hora de utilizar. El recurso viene en una versión a colores y otra en blanco y negro para ahorrar tinta. Como siempre impecable el trabajo de Fabián.

Descarga el recurso.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Tu mente es como el algoritmo de Tik Tok

  • 27/01/2023
  • David Aparicio

Increíble ilustración de Hábitus Psicólogos que explica muy fácilmente porque nuestra mente se queda atascada (fusión cognitiva) en los pensamientos dolorosos y cómo podemos dar el primer paso a distanciarnos de los pensamientos y observarlos como lo que son: pensamientos.

Artículo relacionado: Qué es la defusión cognitiva.

El ejemplo del algoritmo de Tik Tok es más actual y tiene un efecto quizás más potente para las personas que usan la red social que el ejemplo de que la mente es como una radio. Seguramente es un recurso que usaré con mis pacientes.

Puedes seguir a Hábitus Psicólogos en Instagram y en Facebook.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Ruptura y reparación de la alianza terapéutica desde ACT con Manuela O’Connell

  • 23/09/2022
  • David Aparicio
woman in white long sleeve shirt and gray pants sitting on brown wooden chair

Si trabajas con la terapia de aceptación y compromiso (ACT), este es un episodio de Psicoflix que no te debes perder. Entrevistaron a Manuela O’Connell reconocida terapia ACT y Peer Reviewed por la ACBS para que explicara las particularidades de la relación terapéutica en ACT y cómo repararla cuando surgen problemas en el tratamiento.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior12345…8Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Recursos
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Desesperanza creativa (ACT)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.