Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Psicología

91 Publicaciones
  • Análisis

¿Cómo se genera el aprendizaje?

  • María Alejandra Martínez Rodríguez
  • 15/02/2018

El pensamiento posmoderno introduce un nuevo conocimiento crítico, guiado bajo las versiones psicológicas y sociológicas que dan lugar al constructivismo y al construccionismo. Su versión más radical es expuesta a través de autores representativos y es valorada desde el paradigma epistemológico de la complejidad que emerge en la ciencia más avanzada. De esta forma se analiza su impacto en la educación mediante la siguiente pregunta: ¿Cómo se genera el aprendizaje para el constructivismo, el construccionismo y la complejidad?

Constructivismo

En primer lugar, el constructivismo surge como una corriente epistemológica, preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser humano. Para ello, existe la convicción de que los seres humanos son producto de su capacidad para adquirir conocimientos y para reflexionar sobre sí mismos, lo que les ha permitido anticipar, explicar y controlar propositivamente la naturaleza y por ende construir la cultura. De acuerdo a lo anterior, se destaca que el conocimiento se construye activamente por sujetos cognoscentes (Díaz, Hernández, 2002). Es importante destacar al constructivismo radical, planteado por autores como Von Glaserfeld o Maturana, quienes postulan que la construcción del conocimiento es subjetiva, por lo cual no es posible formar representaciones objetivas ni verdaderas de la realidad, solo existen formas efectivas de actuar sobre la misma.

De acuerdo con la interpretación antes mencionada, el sujeto parte de sus experiencias previas y de la interacción con otros para el logro de la construcción de nuevos conocimientos significativos. Según esto, podemos decir que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior y subjetiva, y por tanto la objetividad en sí misma, separada del hombre, no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación (Agudelo, Estrada, 2012). Adicionalmente, el desarrollo cognitivo de las representaciones del mundo, surgen a partir de la creación de significados a través de la experiencia.

A partir de lo anterior, el conocimiento no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente (Pakman, 2005). Por ende, la función de la cognición es adaptativa y sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, por lo cual surge un interés a nivel individual e intrapsíquico de la manera como se construye el conocimiento dando espacio al pensamiento individual, personal y libre del individuo, reconociendo al sujeto como a un agente autopoyético.

Construccionismo

Por otro lado, el construccionismo acepta que lo que ocurre entre los seres humanos adquiere significado a partir de la interacción social expresada a través del lenguaje (Agudelo, Estrada, 2012), de está forma el lenguaje es el que posibilita la construcción de acciones conjuntas entre quienes comparten contextos específicos, y estas acciones tienen significados para quienes intervienen en ellas y las comprenden. Por esta razón, el aprendizaje surge del intercambio social y es mediatizado por el lenguaje. Es por ello, que no se trata de construir conocimiento intrapsíquico o interpsíquico, es necesario construir conocimiento por el otro y para el otro, para beneficios de la comunidad y no sólo para beneficios individuales.

Cabe añadir, que surge un interés por el pensamiento cooperativo de los grupos sociales en donde el sujeto se ve disuelto en estructuras lingüísticas. De acuerdo a lo anterior, los términos y formas mediante los cuales obtenemos la comprensión del mundo y de nosotros mismos son artefactos sociales, productos de intercambios históricos y culturalmente situados entre las personas (Pakman, 2005), ya que en la medida en la cual una descripción del mundo o de nosotros mismos se mantiene a través del tiempo no dependerá de la validez empírica de la descripción sino de las alteraciones del proceso social. Adicionalmente, el lenguaje es un subproducto de la interacción, por lo cual su principal significado se deriva del modo en que está inmerso dentro de patrones de relación (Pakman, 2005).

Complejidad

De acuerdo a lo anterior, el paradigma de la complejidad surge como un principio regulador que no pierde nunca de vista la realidad del tejido como fenómeno en el cual estamos y que constituye nuestro mundo, en él se afirma que la formación del ser humano es una actitud de búsqueda constante de incertidumbres y contradicciones (Palva, 2004). Morín (citado en Bucheli, 2012) postula los 7 principios de la complejidad para la explicación del conocimiento:

  • Principio sistemático u organizacional: “Para comprender el todo se deben estudiar las partes, para comprender la parte se debe estudiar el todo”.
  • Principio hologramático: “ Los individuos se transforman por el todo, al igual que el todo refleja cada uno de los individuos”.
  • Principio de bucle retroactivo: “La causa actúa sobre el efecto, el efecto retorna sobre la causa”.
  • Principio del bucle recursivo: “El individuo produce a la sociedad en su interacción y la sociedad produce a sus individuos en su tradición”.
  • Principio de autonomía, dependencia: “El individuo es auto-organizador y auto-productor pero dependerá siempre de su entorno”.
  • Principio dialógico : “ El uno y el otro son indisolubles de la misma realidad”.
  • Principio de reintroducción del conocedor en todo conocimiento: “El conocimiento es una reconstrucción en una cultura y un tiempo determinados”.

Finalmente, al retomar los paradigmas se muestra a la construcción como la forma de expresar la búsqueda y la creatividad del conocimiento, lo cual le permite al ser humano una comprensión profunda de la realidad. Para ello, se rescata con estos paradigmas el papel activo del individuo, llevado a cabo mediante sus instrumentos psicológicos, los cuales favorecen la interacción en contextos específicos y por ende el surgimiento del aprendizaje (Cubero, 2005). Asimismo, se encuentra que no hay límites para la creación del conocimiento y que las distintas perspectivas dan cuenta de la construcción de la realidad en la que se emerge.

Imagen: Pexels

Referencias bibliográficas:

  • Agudelo, M; Estrada, P. (2012).  Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378.
  • Bucheli, A. (2012). 7 Principios de la Complejidad. Recuperado de http://www.slideshare.net/alejandrabuchelli/principios-de-complejidad
  • Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 43-61.
  • Díaz, F; Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México; McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V
  • Pakman, M. (2005). Construccionismo de la Experiencia humana. Barcelona; Gedisa, S.A.
  • Palva, A. (2004). Edgar Morín y el pensamiento de la complejidad. Revista de la ciencias de la educación, 1,23, 239-253.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Consumo de cúrcuma podría mejorar la memoria en personas mayores

  • Rita Arosemena P.
  • 24/01/2018

Para los que disfrutamos añadir un poco de curry a todas las comidas, ahora tenemos un motivo más allá del disfrute gastronómico para seguir haciéndolo, y es que de acuerdo con un estudio de la Universidad de California (UCLA), este condimento propio de la cultura de la India podría tener efectos benéficos para la memoria y el humor en personas de edad avanzada.

Según los investigadores, el consumo diario de diartos formas de cúrcuma, sustancia que le brinda su color característico al curry, puede utilizarse incluso como un suplemento para el mejoramiento de la memoria en personas con demencia y Alzheimer. Todo esto con base en la evidencia que los científicos hallaron al momento de examinar placas microscópicas del cerebro de personas con esta enfermedad.

Los resultados, publicados en la revista American Journal of Geriatric Psychiatry, nos hablan de cómo la cúrcuma había sido previamente relacionada con efectos anti-inflamatorios y antioxidantes en estudios de laboratorio. Se ha sugerido que esta podría ser la razón por la cual las personas de la India presentan un riesgo muy bajo de Alzheimer y problemas cognitivos relacionados con la edad.

Si bien no queda clara la forma como la cúrcuma ejerce estos efectos en el cerebro, se sabe que podríamos estar hablando de un método natural sumamente asequible y eficaz para prevenir el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas e incluso para tratar la depresión mayor.

El estudio involucró la participación de 40 adultos entre los 50 y 90 años con problemas de memoria relacionados con la edad, quienes recibieron tanto un placebo como una dosis de 90 miligramos de cúrcuma dos veces al día durante 18 meses.

Los investigadores compararon cómo el consumo de cúrcuma y del placebo, respectivamente, influía en el mejoramiento de la memoria de los voluntarios; se encontró que las personas que recibieron cúrcuma experimentaron mejoras significativas a nivel cognitivo y en sus capacidades de atención, lo cual no ocurrió con aquellos que recibieron el placebo. Esto se traduce en una mejora del 28% a lo largo de 18 meses de tratamiento.

Para los investigadores, el próximo paso es estudiar más a fondo los posibles efectos secundarios del consumo de cúrcuma y cómo dar seguimiento a este estudio en una muestra mucho más grande, así como incluir pacientes con depresión moderada para examinar los efectos anti-depresivos de la cúrcuma.

Referencia del estudio: Gary W. Small, Prabha Siddarth, Zhaoping Li, Karen J. Miller, Linda Ercoli, Natacha D. Emerson, Jacqueline Martinez, Koon-Pong Wong, Jie Liu, David A. Merrill, Stephen T. Chen, Susanne M. Henning, Nagichettiar Satyamurthy, Sung-Cheng Huang, David Heber, Jorge R. Barrio. Memory and Brain Amyloid and Tau Effects of a Bioavailable Form of Curcumin in Non-Demented Adults: A Double-Blind, Placebo-Controlled 18-Month Trial. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 2017; DOI: 10.1016/j.jagp.2017.10.010

Fuente:Psych Central;Science Direct

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Estímulos sensoriales y memoria

  • Carla Martinez
  • 14/01/2018

Tener un compañero de trabajo cuyo perfume y aroma nos recuerdan a un tío que cuidaba de nosotros en la niñez: una experiencia como ésta puede ocurrirle a cualquiera. La información que nuestros sentidos recolectan no sólo tiene una utilidad inmediata de contacto y reconocimiento del entorno que nos rodea, sino que sirven como disparadores de memorias, como evocadores de recuerdos que no estábamos intentando sacar a la superficie.

¿Por qué sucede esto? El hecho de que tanto las imágenes, los sonidos y los olores nos evoquen poderosas memorias, generalmente cargadas de emociones muy intensas, proviene quizás del hecho de que la misma parte del cerebro que está a cargo de procesar la información sensorial también es parcialmente responsable de almacenar recuerdos y memorias.

Anteriormente no se había considerado que las regiones «sensoriales» del cerebro jugasen un rol importante al albergar recuerdos emocionales, pero actualmente se explora mucho esta posibilidad (el estudio se realiza en el Instituto Nacional de Neurociencias en Turín, Italia).

A pesar de que los estudios aún no son concluyentes, sugieren que este cerebro sensorial también está involucrado en algunos miedos y desordenes de ansiedad. Esta parte del cerebro es el córtex sensorial y está encargado de recibir e interpretar señales de todos los órganos de los sentidos. El mismo está dividido en dos partes: córtex primario y secundario. El secundario juega un papel más minucioso, analizando los estímulos con mayor detalle. Diversos experimentos llevan al equipo de Turín a suponer que un impacto sensorial puede almacenarse junto con un significado emocional, de hecho el córtex secundario sólo almacena memorias si el estímulo está vinculado a una emoción. Las memorias sensoriales se almacenan en otra parte del cerebro.

Es curioso reflexionar sobre cómo los recuerdos con una fuerte carga emocional pueden estar tan relacionados con los órganos de los sentidos, pero es evidente que no nos parece algo absurdo o ajeno. Es absolutamente normal que una canción, una fotografía o un aroma nos transporten a otro momento de nuestra vida, y usualmente este momento será uno que nos marcó profundamente, quizá porque fue muy placentero o agradable, o todo lo contrario.

Entre más recuerdos tenemos, es decir, conforme nuestra edad aumenta, más fácil es que tengamos esta serie de “arrebatos” de memoria con algún estímulo sensorial. Para las personas mayores, sobre todo aquellas que están en riesgo de padecer algún tipo de demencia senil, repetir algunos estímulos fuertemente vinculados con memorias intensamente emocionales puede ser un mecanismo para mantener vivos estos recuerdos.

Y no sólo eso, mantener los sentidos bien estimulados, ya sea participando de talleres artísticos o culinarios, escuchando música o cantando, paseando, recorriendo, tocando cosas (como se hace al bordar o tejer), ayuda a seguir construyendo recuerdos y mantener activa la memoria.

De ese olor de la tarta de manzanas con canela que hacía la abuela en nuestra niñez y que nos remite a emociones intensas de ternura, a la construcción de nuevos recuerdos emotivos que nos permitan mantener la memoria activa y lúcida, los sentidos son una forma de asimilar nuestro entorno, que marca nuestros recuerdos y nos permite ir creando una especie de diario íntimo relacionado con lo que vemos, sentimos, olemos, escuchamos y probamos.

Imagen: Unsplash

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los estudiantes aprenden mucho más efectivamente de los libros impresos que de pantallas

  • David Aparicio
  • 27/10/2017

Esta es la razón por la cual prefiero comprar libros académicos en formato impreso y los de ficción en formato digital:

Nuestro trabajo ha puesto de manifiesto que existe una discrepancia importante porque los estudiantes afirmaban que preferían leer en formato digital y que obtenían mejores resultados, mientras que en realidad su rendimiento solía empeorar si leían en pantallas.

Por ejemplo, cuando nos pusimos a revisar los estudios que se han llevado a cabo al respecto desde 1992, nos dimos cuenta de que los estudiantes podían comprender mejor la información impresa en textos de más de una página, algo que parece estar relacionado con el efecto perjudicial que tiene el desplazamiento por las ventanas de las pantallas en la comprensión lectora. También nos sorprendimos al saber que fueron muy pocos los investigadores que evaluaron el nivel de comprensión lectora o que documentaron el tiempo de lectura en sus estudios sobre textos impresos y digitales.

Sería un error asumir que los alumnos van a sacar provecho automáticamente de la lectura digital simplemente porque sea su medio preferido para leer.

Lee el artículo completo en Xakata.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Neurocientíficos mejoran la memoria humana mediante estimulación eléctrica

  • Rita Arosemena P.
  • 27/10/2017

El sueño dorado de muchos científicos de desarrollar un método para mejorar el desempeño de la memoria humana luce cada vez más próximo a la realidad gracias a los avances de un grupo de investigadores de la Universidad de California – Los Ángeles (UCLA).

Mediante estimulación eléctrica cerebral, científicos de la Facultad de Medicina David Geffen consiguieron optimizar las memorias de distintas personas, así como su capacidad para reconocer rostros específicos e ignorar los similares. Estos resultados fueron obtenidos en ocho de nueve pacientes luego de recibir pulsos eléctricos en el lado derecho del área entorrinal del cerebro, que es fundamental para el aprendizaje y la memoria.

La estimulación eléctrica aplicada en el lado izquierdo de la región cerebral, probada en otras cuatro personas, no surtió efectos significativos.

estimulación eléctrica podría ofrecer grandes beneficios a personas con Alzheimer, según los investigadores

Para la realización del estudio, los investigadores dieron seguimiento a un grupo de 13 personas con epilepsia que tenían cables ultrafinos implantados en el cerebro para identificar el origen de sus ataques. El equipo monitoreó los cables para registrar la actividad de las neuronas a medida que se formaban los recuerdos, luego envió un patrón específico de pulsos rápidos de vuelta al área entorrinal. El uso de estos cables permitió a los investigadores apuntar con precisión a la estimulación haciendo uso de un nivel de voltaje muy bajo.

Los resultados obtenidos sugieren que incluso las corrientes bajas de electricidad pueden afectar los circuitos cerebrales que controlan la memoria y el aprendizaje humano. También ilustra la importancia de apuntar a la estimulación hacia la región entorrinal derecha.

Fuente: Science Daily; Elife

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

CEO de Apple: «aprender a programar es más importante que aprender inglés»

  • David Aparicio
  • 15/10/2017

Santi Araujo para Genbeta:

Tim Cook, CEO de Apple, ha hecho unas declaraciones muy sorprendentes. A pesar de que el inglés está considerado como un idioma global, él cree que es mucho más importante saber programar.

En una entrevista concedida a Konbini Francia, Cook asegura que «si fuera un estudiante francés de 10 años, creo que sería más importante aprender a programar que aprender inglés».

Tim Cook como CEO de una de las empresas más importantes del mundo tiene claro a donde apunta el futuro y sabe que la programación es la base para ese desarrollo. Por lo tanto el recomienda que la programación debe formar parte del currículum escolar, como lo es matemáticas o lengua y no como una materia opcional.

Lee el artículo completo en Genbeta.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

El efecto Batman: los niños que pretenden ser un superhéroe se concentran más

  • David Aparicio
  • 11/10/2017

Batman viene a rescatar a los padres que no saben cómo hacer que sus hijos terminen sus tareas.

Según el paper de la revista Child Development, los niños de cuatro a seis años que pretenden ser Batman mientras hacen tareas importantes, pero aburridas son más resistentes a las distracciones y se mantienen más concentrados que los niños que intentan completarlas sin la ayuda del caballero de la noche.

En esta investigación se reclutaron a 180 niños que tenían entre cuatro y seis años de edad y se les aplicaron una serie de tests psicológicos para evaluar su capacidad de memoria, empatía y control mental.

Después los niños fueron asignados a una serie de tareas aburridas y lentas y supuestamente “importantes” durante un periodo de 10 minutos, que consistió en presionar la barra espaciadora del teclado de una computadora cada vez que venían en la pantalla la imagen de un queso. A los niños también se les indicó que no tenían que hacer nada cuando vieran la imagen de un gato. A todos se les instó a mantenerse en la tarea, pero se les dijo que podían tomarse un recreo y jugar con un iPad que estaba cerca cuando lo necesitaran.

Luego fueron divididos en entre grupos: a un grupo se le pidió que reflexionaran sobre su desempeño por medio de la pregunta “¿estoy trabajando duro”?, a otro grupo se le pidió que reflexionaran sobre su desempeño desde la perspectiva en tercera persona, por ejemplo: ¿“Luisito” (nombre del niño) está trabajando duro?. Al último grupo se le dió una capa o algún material sencillo para disfrazarse — una capa por ejemplo— y se le pidió que imaginaran que eran Batman, Bob el Constructor, Rapunzel o Dora la Exploradora, y que se preguntaran: “Batman o está trabajando duro?

Como era de esperar los niños de seis años se mantuvieron por más tiempo en la tarea que los niños de cuatro. Nada sorprendente ahí. Lo interesante fue que los niños del grupo que pretendían ser Batman o cualquiera de los personajes que eligieron, fueron los que más tiempo pasaron haciendo las tareas aburridas y los que menos se distrajeron con el uso del iPad.

Una posible explicación es que los personajes de ficción ayudan a los niños tomar una distancia de la tarea, lo que los ayuda a resistir las distracciones inmediatas y priorizar los objetivos a largo plazo. Otra de las posible explicación —relacionada con la anterior— es que quizás los personajes podrían haber hecho que la tarea fuera más divertida para los niños o que los niños se hubieran identificado con algunas de sus cualidades: deber, honor, responsabilidad, etc.

El efecto Batman, si quieren llamarlo así, nos ofrece una creativa manera de involucrar a los niños en actividades que le ayudan a desarrollar la perseverancia, la autorregulación emocional y la concentración.

Fuente: BPS

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Insight o aprendizaje por comprensión súbita

  • Gustavo Toledo Lara
  • 02/10/2017

Para comprender la dinámica del aprendizaje, es importante reconocer todos los procesos asociados que se producen en el ser humano en el momento en que esto ocurre. No se trata de ver el aprendizaje como un resultado final cuantificable, más bien se trata de identificar qué es lo que ocurre mientras el aprendizaje está por producirse o mientras este está ocurriendo.

Así, la comprensión del proceso de aprendizaje supone otorgar una relevancia singular a la experiencia y a la percepción sobre las respuestas ante un determinado estímulo, por lo tanto, podemos asegurar que tanto la experiencia como la percepción engloban todo el comportamiento, obviando desde luego aquellas respuestas aisladas o específicas.

Respecto al aprendizaje, podemos señalar que en el momento en que una persona se inicia en una experiencia didáctica, esa persona cuenta con una serie de habilidades, expectativas y actitudes que van a acompañar la manera en que percibe esa situación de aprendizaje. Es decir, cada persona tiene una historia de vida y en esa historia de vida en la que van a estar presentes toda una serie de referencias, saberes previos o información que a su vez, van a jugar un papel determinante en el momento de percibir una situación determinada. Con lo cual, definitivamente el aprendizaje va a estar condicionado por las experiencias previas con independencia de que tales experiencias sean positivas o no.

Ahora bien, en este contexto, podemos hacer referencia al denominado “aprendizaje por insight”, o “aprendizaje por comprensión súbita”. Este tipo de aprendizaje forma parte de la teoría gestáltica la cual defiende la tesis de que el aprendizaje ocurre después de varios intentos infructuosos mientras se busca una solución. Es decir, el aprendizaje por insight ocurre como resultado de un proceso de comprensión global de una situación determinada, además de una percepción de sus elementos más relevantes. Esta teoría sobre el aprendizaje no se limita al clásico estímulo – respuesta, sino que considera y reconoce todo el conjunto de saberes previos y experiencias de la persona y como estas referencias logran establecer relaciones para encontrar el sentido o el entendimiento de aquello que se aprende o está por aprender. Desde luego, esto lo podemos identificar mejor con un ejemplo:

Supongamos que estamos resolviendo un problema de matemáticas y estamos intentando encontrar la solución al mismo, para lo cual buscamos apuntes, ejercicios similares ya resueltos, entre otros. En un momento determinado y casi sin darnos cuenta, en nuestra mente se están estableciendo múltiples conexiones con un sinfín de información y ese proceso va decantando lo que realmente necesitamos para encontrar la solución a ese problema. No obstante, en un primer momento, no encontramos la solución y abandonamos la actividad. Después de abandonar la actividad, nuestra mente puede quedar pensando en lo que estábamos haciendo y de manera súbita nos vuelve a la mente la solución a dicho problema. A todo esto, se le llama “aprendizaje por insight o por comprensión súbita” ya que de manera inesperada logramos comprender, identificar y encontrar la solución. Lógicamente, puede ocurrir en el transcurso de la realización de la actividad, o como hemos visto en el ejemplo, al abandonarla.

En este sentido, el docente puede observar las estrategias que el propio alumno va ejecutando conforme se va adentrando en su propio proceso de aprendizaje, sin embargo, resulta fundamental identificar el nivel del desarrollo cognitivo de cada persona y partiendo del mismo determinar los conceptos de referencia que nos permitirán verificar que efectivamente todo está ocurriendo dentro de lo esperado según la curva de aprendizaje determinada. Es por ello por lo que resulta fundamental conocer a los alumnos y respetar la identidad y la individualidad, esto es, reconocer sus saberes previos, las referencias directas de su entorno, y obviamente la manifestación y acción ante lo que está aprendiendo.

Por lo tanto, el aprendizaje como proceso está muy lejos de ser estático. A nivel cognitivo implica desde luego la activación de muchas conexiones que tienen como lugar principal el hipocampo, el cual es un órgano de dos mitades que se sitúa en el cerebro y de manera sencilla, podemos asegurar que este órgano posibilita la activación de los diferentes recuerdos que están distribuidos por todo el cerebro. Por otra parte, recordemos que el hipocampo se relaciona directamente con la memoria declarativa (es decir aquella memoria cuyos contenidos se pueden expresar de forma verbal).

El hipocampo permite afianzar los aprendizajes que se realizan al posibilitar que algunas informaciones se trasladen a la memoria a largo plazo, además de relacionar estos contenidos con algunos valores ya sean positivos o negativos según los recuerdos que se asocian a experiencias agradables o no agradables. En este sentido, tanto la actividad cerebral como la manifestación de la conducta enmarcada en el proceso de aprendizaje va a significar un aspecto de singular relevancia para el docente ya que, como profesional de la educación, va a considerar todas aquellas estrategias que desde un punto de vista didáctico, van a acompañar y a orientar el proceso que ha de vivir el alumno mientras este va descubriendo y aprendiendo a partir de sus experiencias, referencias y saberes previos.

Artículo previamente publicado en la web de la Universidad isabel I y cedido para su publicación en Psyciencia.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

4 tips para mantener una memoria en buen estado

  • Rita Arosemena P.
  • 30/08/2017

El declive en las capacidades memorísticas es un problema que muchas personas experimentan conforme avanza su edad. El motivo principal es el deterioro de las células neuronales que ocurre naturalmente con el paso de los años, lo que hace que el cerebro se vuelva mucho más lento y que, misteriosamente, surja la impresión de saber exactamente lo que vamos a decir pero sin ser capaces de recordar el concepto, algo que se conoce popularmente como el síndrome de «lo tengo en la punta de la lengua».

La buena noticia es que existen prácticas sencillas que podemos poner en marcha desde ya para minimizar en lo posible el declive de la memoria y conservar nuestras habilidades cognitivas independientemente de la edad. Después de todo, no es nada cómodo olvidarse siempre de dónde dejamos las llaves.

Aprende algo nuevo

Para conservar una memoria «bien afilada», procura mantenerte ocupado siempre en el aprendizaje de una nueva habilidad, pasatiempo o teoría. Cualquier cosa que suponga nuevos panoramas para tu cerebro te ayudará a mantenerlo en excelente estado, desde aprender a tocar el piano hasta hablar otro idioma.

Organízate

Las personas que se ocupan de mantener su trabajo y las tareas del hogar organizadas obtienen grandes beneficios para evitar la pérdida de memoria a corto plazo. Esto quiere decir que destinar un lugar específico para colocar las llaves del auto y otro para las llaves de la puerta de la entrada puede ayudarnos a optimizar nuestras habilidades memorísticas, además, torna menos probable que extraviemos las cosas.

Realiza actividad física

El ejercicio regular tiene la capacidad de potenciar nuestro funcionamiento cerebral y, por supuesto, ayudarnos a conservar una buena memoria.

De hecho, un estudio realizado con base en una muestra de 5,925 mujeres que realizaban actividad física moderada determinó que solo el 25% de las participantes llegó a desarrollar un declive significativo de la memoria luego de 8 años.

Técnicas de optimización de la memoria

Son el método más popular y lo mejor de todo es que no deja de ser efectivo.

Las técnicas de optimización consisten simplemente en escribir los datos más relevantes acerca de un tema y utilizar las listas de quehaceres como herramientas de apoyo, de este modo evitamos olvidar cosas importantes al mismo tiempo que reforzamos información clave.

Adicionalmente, evitar malos hábitos que incentivan el declive neuronal es el primer paso a seguir si queremos recordar dónde estacionamos el auto de aquí a un par de años. En este artículo te compartimos algunos de los factores más comunes que pueden estar afectando tu memoria en este momento, de modo que sepas exactamente por dónde empezar.

Fuente: Psych Central

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Beneficios no tan obvios de ser bilingüe

  • Alejandra Alonso
  • 10/07/2017

Ser bilingüe tiene algunas ventajas obvias. Nos abre la puerta a nuevas conversaciones y experiencias. Pero la investigación en psicología ha encontrado otras ventajas que no son tan obvias. Por ejemplo: beneficia la capacidad aritmética, la resolución de problemas y la creatividad, favorece la recuperación de habilidades cognitivas en personas que han sufrido un ACV y puede retrasar entre 4 y 5 años la aparición de los síntomas del Alzheimer.

Adicionalmente, otros dos estudios recientes han demostrado que la exposición multilingüe mejora las habilidades cognitivas y sociales de los niños.

Katherine Kindler de la Universidad Cornell y sus colegas de la Universidad de Chicago, realizaron una investigación que concluyó que los niños multilingües pueden ser mejores en comunicación que los monolingües.

Los científicos reclutaron un grupo de niños estadounidenses de 4 a 6 años, de contextos lingüísticos diferentes y les presentaron una situación en la que tenían que considerar la perspectiva de otra persona para entender lo que quería decir. Por ejemplo, un adulto le dice al niño: “¡Oh un auto pequeño! ¿Podrías mover el auto pequeño por mi?” Los niños podían ver un auto grande, otro mediano y otro pequeño, pero estaban en una posición que les permitía saber que el adulto solo veía el mediano y el grande. Es decir que cuando el adulto se refería al auto pequeño (perspectiva del adulto), estaba hablando en verdad del auto mediano (perspectiva del niño).

Se encontró que los niños bilingües eran mejores en esta tarea. Y tiene mucho sentido si consideramos que para interpretar lo que nos dice una persona debemos prestar atención no solo al contenido de lo dicho, sino también al contexto. ¿Qué sabe y qué no sabe el emisor?¿Qué quiso transmitir? Los niños en ambientes multilingües tienen experiencias sociales que proveen prácticas rutinarias de consideración de la perspectiva de otros: pensar en quién habla qué idioma a quien, quién entiende qué contenido y los lugares en los que los diferentes lenguajes son hablados.

Es interesante resaltar otro resultado del estudio: los niños monolingües que estaban expuestos a otro lenguaje diferente al suyo, eran tan buenos como los bilingües en esta tarea. Esto parece indicar que crecer en ambientes donde se hablan múltiples lenguajes es el factor que posibilita dicha habilidad.

Los investigadores se preguntaron si tal vez los resultados no podrían ser explicados por las mayores habilidades cognitivas que se han observado en niños bilingües. Para responder al interrogante, se les tomó a los niños un test cognitivo estándar de funciones ejecutivas. Encontramos que los chicos bilingües se desempeñaron mejor que los monolingües, sin embargo los niños que eran monolingües con exposición a otros lenguajes no lo hicieron. Estos últimos se desempeñaban como los bilingües en las tareas de comunicación pero como monolingües en las cognitivas. Las habilidades cognitivas no explicaron la facilidad para adoptar la perspectiva de otros.

El mismo equipo de científicos examinó luego en otro estudio, los efectos de la exposición multilingüe en niños mucho más pequeños (14 a 16 meses), edades en las que el lenguaje más avanzado suele consistir en palabras sueltas. Se les mostraba a los bebés dos versiones del mismo objeto, por ejemplo una banana, una de las cuales era visible tanto para el niño como para el adulto y la otra era visible para el bebé pero no para el adulto. Cuando el adulto le pedía al niño la banana, este le podría pasar cualquiera, pero si comprendía el contexto social, agarraría la banana que el adulto podía ver.

Se encontró que los bebés monolingües agarraban con igual frecuencia ambas bananas. Por otro lado, los bebés en ambientes multilingües (incluso aquellos cuya exposición era mínima) ya entendían la importancia de adoptar la perspectiva de otros para comunicarse. Agarraban con más frecuencia la banana que el adulto podía ver.

Estas investigaciones parecieran indicar que el multilingüismo facilita habilidades básicas de entendimiento interpersonal. Y dichas habilidades pueden adquirirse incluso con la mera exposición a otros idiomas.

Fuente: The New York Times

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…5678910Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • No todo es psicología (31): La vida es como visitar al dentista
  • Cuando los pacientes no pueden (o no quieren) darse cuenta de sus pensamientos
  • La pregunta que no debes hacer en terapia
  • No todo es psicología (22): Cuando te disparan, sangras
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.