Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por etiqueta

Valores

8 Publicaciones
  • Análisis

Amor, conocimiento, piedad

  • 06/11/2024
  • Fabián Maero

Un ejercicio simple aunque revelador de los propios valores e ideales consiste en imaginarse en el final de la vida – por ejemplo, asistiendo imaginariamente al propio funeral (actividad de reminiscencias dickensianas), o redactando nuestro epitafio. Esa eternidad imaginaria se consulta de esta manera para extraer de ella algunas intuiciones –exploramos ese futuro para explorar valores que guíen la vida presente. Desde ese instante hipotético e inexorable, en que nos encontramos despojados ya de la carga de metas y deseos, se puede abarcar de un vistazo toda la senda recorrida y considerar más libremente la siguiente pregunta: ¿Qué querría poder decir que fue importante en mi vida? ¿Qué querría reivindicar de mi huella, de mi paso por el mundo?

Una intensa respuesta a esas preguntas puede encontrarse en el prólogo de la Autobiografía de Bertrand Russell (Edhasa, 2010), que dice así:

Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad. Estas tres pasiones, como fuertes vientos, me han llevado de aquí para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación.

He buscado el amor, primero, porque conduce al éxtasis, un éxtasis tan grande, que a menudo hubiera sacrificado el resto de mi existencia por unas horas de este gozo. Lo he buscado, en segundo lugar, porque alivia la soledad, esa terrible soledad en que una conciencia trémula se asoma al borde del mundo para otear el frío e insondable abismo sin vida. Lo he buscado, finalmente, porque en la unión del amor he visto, en una miniatura mística, la visión prefigurada del cielo que han imaginado santos y poetas. Esto era lo que buscaba, y, aunque pudiera parecer demasiado bueno para esta vida humana, esto es lo que –al fin– he hallado.

Con igual pasión he buscado el conocimiento. He deseado entender el corazón de los hombres. He deseado saber por qué brillan las estrellas. Y he tratado de aprehender el poder pitagórico en virtud del cual el número domina al flujo. Algo de esto he logrado, aunque no mucho.

El amor y el conocimiento, en la medida en que ambos eran posibles, me llevaron hacia los cielos. Pero siempre la piedad me hizo volver a la tierra. Resuenan en mi corazón los ecos de gritos de dolor. Niños hambrientos, víctimas torturadas por opresores, ancianos desvalidos convertidos en carga odiosa para sus hijos, y todo un mundo de soledad, pobreza y dolor convierten en una burla lo que debería ser la existencia humana. Deseo ardientemente aliviar el mal, pero no puedo, y yo también sufro.

Ésta ha sido mi vida. La he hallado digna de vivirse, y con gusto volvería a vivirla si se me ofreciese la oportunidad.

En lo que a mí concierne coincido con Russell, no quiero ni creo que haya mucho más en la vida: las varias formas que adopta la búsqueda del amor, el desafío perenne del conocimiento, y la compasión para con los congéneres (quiero incluir aquí ese fruto del amor y el conocimiento que se llama el arte, aunque es más una especificación que un añadido a la enumeración russelliana).

Espero, cuando llegue el momento, saber que no he sido indigno de esas pasiones. Les deseo que puedan encontrarse en las suyas.

Artículo publicado en Grupo ACT y cedido para su republicación en Psyciencia.

  • Artículos Recomendados de la Web

Propósito

  • 02/09/2024
  • David Aparicio

Eduardo Arcos, en ocasiones, nos regala ensayos que no solo destacan por su claridad y profundidad, sino que también nos invitan a reflexionar sobre temas fundamentales. Este es uno de esos ensayos que merece ser leído y compartido. En él, Arcos se adentra en una pregunta esencial: ‘¿Por qué?’. Esta simple interrogante, que a menudo pasamos por alto en la rutina diaria, es en realidad un reflejo de nuestras motivaciones más profundas, de los valores que guían nuestras decisiones y acciones. Al explorar este ‘¿Por qué?’, el ensayo nos invita a mirar hacia adentro, a cuestionar el sentido detrás de lo que hacemos y a reconsiderar si nuestras acciones están alineadas con lo que verdaderamente valoramos. Es un texto que no solo informa, sino que también transforma, dejando una huella en quienes se toman el tiempo de leerlo y reflexionarlo

Aquí les comparto un fragmento:

La vida es maravillosa, hasta que deja de serlo. Lo tienes todo resuelto, hasta que ya no es así. No se trata de lo que obtienes, se trata de lo que das. No siempre es acerca de lo que haces, sino de cómo lo haces. Se trata de quién eres, de cómo enfrentas los momentos altos y bajos. Se trata de ser real, contigo y con los demás.

Cada segundo cuenta. No es un tema de motivación, ni siquiera de disciplina. Es tu propósito. ¿Por qué haces lo que haces? Es preguntarte primero “por qué”, antes de “qué” o “cómo”. Conseguir tus metas no debería ser tu objetivo, debe ser la consecuencia.

No te enfoques en conseguir más accesos, más reconocimiento o incluso fama. Eso es alimento para el ego y, a veces, es vacío. Te desvía de lo importante. Enfócate en tu propio camino, tu propósito es tu GPS.

Puedes leerlo completo en su newsletter, Nova.

  • Análisis
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

El sentido de la vida

  • 03/07/2024
  • David Aparicio

Por allá por 2010, mientras cursaba la licenciatura en psicología, leí el libro El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl. En aquel entonces, como estudiante que no sabía qué hacer con su vida, encontré interesante la experiencia de Frankl en el campo de concentración y admiré profundamente su capacidad de sobrevivir algo tan atroz. Sin embargo, mi análisis no fue muy profundo.

Hoy, con más años y horas de horas de trabajo en el consultorio, mi lectura de Frankl es completamente distinta. Sigo admirando su determinación para sobrevivir la odisea que vivió, pero ahora mi interés se centra más en su análisis del «propósito» y los «valores» que le permitieron a él y a otros sobrevivir. He encontrado varios extractos que me han hecho reflexionar y que seguramente serán de gran ayuda en mi trabajo al momento de clarificar los valores de mis consultantes.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)

  • 25/06/2024
  • David Aparicio

Los valores son los ideales más importantes en tu vida. Estos pueden incluir cosas como el amor, el respeto o la empatía. Los valores juegan un papel fundamental en la formación de tus metas, prioridades e incluso tu identidad. Están influenciados por tus creencias personales, así como por tu familia, amigos y la sociedad. Actuar de acuerdo con tus valores puede ayudarte a lograr una vida con sentido.

La hoja de trabajo «Valores Personales: Círculos de Influencia» proporciona una herramienta para explorar los valores más importantes tanto propios como los de la familia, amigos y la sociedad. Este ejercicio puede ayudar a los clientes a explorar cómo las demás personas influyen en sus valores y cuáles son los valores únicos que poseen.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué algunas personas prefieren tener amigos del sexo opuesto?

  • 22/07/2022
  • Equipo de Redacción

La amistad es un sistema de apoyo prosocial muy importante en la vida de la mayoría de las personas. Si bien muchos factores pueden influir en la elección de los amigos, estudios anteriores han demostrados que la mayoría de las personas prefieren tener amigos del mismo sexo, pero la mayoría de las personas tienen al menos un amigo del sexo opuesto. Una investigación reciente encontró que los valores personales podrían afectar la preferencia de un individuo por las amistades heterosociales o del mismo sexo (Altmann, 2022).

Qué metodología usaron

Para el estudio fueron reclutados, en línea y en el campus, 1333 participantes alemanes de entre 18 y 77 años. El 68,3% de la muestra fueron mujeres. Todos los participantes completaron medidas sobre heterosocialidad, o la tendencia a tener amigos del sexo opuesto, además de una medida sobre valores personales.

Qué encontraron

Los resultados mostraron que las personas que valoraban la conformidad y los valores tradicionales tenían más probabilidades de contar con amistades del mismo sexo que amistades del sexo opuesto. Contrariamente a las hipótesis, aquellos que valoraban los logros y el poder o la benevolencia y el universalismo no reportaron mayores amistades con personas del sexo opuesto. Esto podría deberse potencialmente a los campos de los participantes (principalmente psicología, trabajo social y educación) o porque las personas ambiciosas pueden buscar amistad con muchas personas sin importar el género. 

Las mujeres que valoraban la autodirección (seguir el propio camino), que incluye la autonomía y la independencia, tendieron a reportar más amistades con personas del sexo opuesto. Los hombres no mostraron asociaciones significativas con los valores de apertura.

La autodirección es parte de la apertura al cambio de valores, que se yuxtaponen con los valores de conservación de la seguridad, la tradición y la conformidad, explicaron los autores. Teniendo en cuenta que se encontró que la seguridad y la tradición estaban negativamente asociadas con la heterosocialidad, la asociación positiva con la autodirección era plausible. Sin embargo, los hallazgos no significativos para los hombres fueron sorprendentes. Puede darse el caso de que para los hombres, las disposiciones internas jueguen un papel menor en la formación de sus amistades en general.

Dentro de las limitaciones del estudio se señala que la mitad de la muestra estuvo compuesta por estudiantes convivientes, lo que podría limitar la generalización. Otra advertencia es que la medida de valores personales mostró un alfa de Cronbach bajo, una medida de consistencia interna, lo que puede afectar la validez de los resultados.

Concluyen los autores que los valores explicaron parcialmente las opciones de amistad con respecto a las preferencias por amigos del mismo sexo y del sexo opuesto y lo hicieron de manera diferente para mujeres y varones. Sin embargo, teniendo en cuenta el carácter exploratorio del estudio y los tamaños de efecto pequeños, se necesita replicar los hallazgos para corroborar estos hallazgos y explorar otras asociaciones potenciales.

Referencia bibliográfica: Altmann, T. (2022). Sex Differences Partially Moderate the Relationships Between Personal Values and the Preference for Cross-Sex Friendships (Heterosociality). En Journal of Individual Differences (Vol. 43, Número 3, pp. 136-142). https://doi.org/10.1027/1614-0001/a000367

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las películas significativas ayudan a afrontar las dificultades de la vida

  • 17/05/2021
  • Alejandra Alonso

¿Tenés alguna película o serie que ha sido muy importante en tu vida?¿Tal vez la volves a ver en momentos específicos incluso aunque sea una película o serie triste? 

Una nueva investigación explica porqué. Según sus hallazgos, las personas experimentan una amplia variedad de reacciones positivas y encuentran sentido a los problemas de la vida cuando ven películas significativas como Up o Escape a la Libertad.

Los autores de esta investigación quisieron explorar las reacciones de las personas a películas y clips con contenido significativo pero fuera del laboratorio, en el mundo real. Querían saber cómo las personas experimentan estas películas en su vida diaria.

¿Cómo se realizó el estudio?

Primero crearon dos listas de 20 películas de Hollywood, una era de películas significativas (por ejemplo, La lista de Schindler, Hotel Rwanda y ¿Quién quiere ser millonario?) y otra de películas menos significativas. Todas hechas luego de 1985 y con alto rating.

Para categorizarlas como significativas se fijaron en las descripciones de dichas películas en el sitio de IMDB, buscando términos cómo “inspiradoras”, “significativas” o “conmovedora”. Luego se parearon las películas con otras producidas al mismo tiempo, de categorías similares (G, PG, R) y que los usuarios describían con los mismos términos que usaban para las películas significativas (por ejemplo, Ratatouille, El club de la pelea o Pulp Fiction).

En el estudio participaron 1,098 adultos que fueron reclutados online. La asignación al grupo con lista de películas significativas o no tan significativas fue aleatoria. Se les preguntó qué películas ya habían visto antes y una de las que se indicaron se elegía al azar para cada participantes. Además debían responder a una encuesta en base a esa película. 

En la encuesta se incluyeron varias preguntas que apuntaban a conocer la reacción del participante a la película elegida. 

¿Qué encontraron?

Las personas que recordaban una película significativa eran más propensas a reportar que dicha película les ayudó en momentos difíciles de la vida.

También era más probable que esta clase de películas ayudara a los espectadores a aceptar la condición humana. Las personas que participaron reportaban, por ejemplo, que podían comprender mejor la importancia de experiencias tanto buenas como malas o que los fracasos y logros son parte de la vida.

Otro beneficio reportado fue que muchos se sintieron motivados a ser mejores personas gracias a la película, ser bondadosos con otros y buscar lo que realmente importa en la vida.

De acuerdo con los autores y autora, lo que hace que estas películas tengan tal efecto es que son conmovedoras, hay una mezcla de felicidad y tristeza, su rango emocional y la habilidad de elevar e inspirar a las personas.

Aunque las películas significativas tenían un efecto positivo sobre las personas con más frecuencia. Las películas más entretenidas que significativas también podían ayudar a las personas a encontrar significado.

El equipo les pidió a los participantes que seleccionaran hasta 3 valores de una lista de 16 que habían visto representados en la película que se les pidió que recordaran. Y luego debían puntuar la relevancia personal de cada valor. Encontraron que las personas se sentían mejor preparadas para encontrar sentido en las dificultades de su propia vida cuando recordaban una película que se enfocaba en valores que eran importantes para ellas. Y esto sucedía incluso con películas que se clasificaron como menos significativas. 

Los autores y autora creen que muchas personas ven a las películas como algo más que entretenimiento ya que cumplen un rol importante para el crecimiento y el afrontamiento de períodos difíciles.

Referencia del estudio: Jared M. Ott, Naomi Q. P. Tan, Michael D. Slater. Eudaimonic Media in Lived Experience: Retrospective Responses to Eudaimonic vs. Non-Eudaimonic Films. Mass Communication and Society, 2021; 1 DOI: 10.1080/15205436.2021.1912774

Fuente: Science Daily

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Tarjetas para trabajar valores

  • 29/09/2020
  • David Aparicio

Fabián Maero y el equipo de Grupo ACT Argentina han preparado una serie de tarjetas para trabajar valores (lo importante para el consultante) en terapia. Fabián describe cómo usarlas y también tiene añade el enlace para descargar las tarjetas en blanco y negro y en colores:

El ejercicio en sí se hace en tres rondas. En primer lugar, se clasifican todas las tarjetas en tres montones: muy importante, importante, menos importante. En segundo lugar, se toman las tarjetas de la pila «Muy importante» y se vuelven a seleccionar solo diez. En tercer lugar, se toman esas diez tarjetas y se seleccionan solo tres, que son las que representan los valores centrales en la vida de la persona. Entre ronda y ronda tiene lugar una pequeña conversación sobre algunos puntos de la tarea. En cada archivo están las instrucciones detalladas.

Hemos traducido y adaptado las tarjetas a tres formatos para que resulten más fáciles de usar. El primer formato es un powerpoint. Esto permite utilizarlas por videollamada, compartiendo la pantalla con la persona con la que estemos trabajando. Las tarjetas están apiladas en el tercer slide y pueden ir moviéndolas para clasificarlas.

Para descargar las tarjetas visita la página de Grupo ACT Argentina.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los valores y el bienestar son influenciados por los rasgos de la personalidad

  • 08/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Investigadores han sugerido que los valores de las personas están influenciados por una variedad de factores, incluida la cultura a la que pertenecen, sus rasgos de personalidad subyacentes y sus experiencias (Schwartz, 1992). Dos características estables de las personas son sus sistemas de valores y sus rasgos de personalidad, esto generó interés en un grupo de científicos que quisieron saber si dichas características se interrelacionan a lo largo de la vida de una persona y si los cambios en un factor (como la personalidad) crean cambios en el otro (los valores) (Fetvadjiev & He, 2019).

Para averiguarlo, exploraron datos longitudinales de una encuesta de más de 10.000 personas realizada en los Países Bajos entre 2008 y 2015. Cinco veces en ese período, los participantes recibieron una encuesta sobre sus características de personalidad basada en los Cinco Grandes: apertura, conciencia, extraversión, amabilidad y neuroticismo; así como sobre sus valores. Además, se les hicieron preguntas tanto sobre su satisfacción con la vida como sobre los sentimientos positivos y negativos que estaban experimentando.

La ventaja de tener muchas ondas de datos diferentes de las mismas personas es que permite a los investigadores especular si los cambios en una característica causan cambios en otra. Esto se puede hacer indagando si los cambios en un momento en un factor afectan a otro más fuertemente que a la inversa. Por ejemplo, si los cambios en la personalidad causan cambios en los valores, entonces esperaríamos ver que los cambios en la personalidad en un momento predigan cambios futuros en los valores mejor que los cambios en los valores en ese momento respecto de cambios futuros en la personalidad.

Hallazgos del estudio

Primero, como podríamos esperar, las características de personalidad y los valoresde las personas son bastante estables. Las respuestas de las personas tanto al inventario de personalidad como a la escala de valores no cambiaron mucho con el tiempo. Sin embargo, las respuestas al inventario de personalidad cambiaron menos que las respuestas a la encuesta de valores.

En general, algunas características de la personalidad y algunos valores están relacionados. La amabilidad se correlacionó con el valor de ser prosocial (es decir, querer participar en acciones positivas para la sociedad). La conciencia se correlacionó con la conformidad (lo que refleja que la gente más consciente tiende a querer seguir las reglas, incluidas las reglas sociales). La extraversión estaba relacionada con el valor del disfrute. La apertura se correlacionó con el valor de la autodirección. No hubo correlaciones fuertes entre el neuroticismo y ninguno de los valores.

Los investigadores encontraron que los cambios en la personalidad en un momento eran mejores predictores de valores en el futuro que lo inverso, lo que sugiere que los rasgos de personalidad tienen una mayor influencia en los valores que a la inversa.

Además, los rasgos de personalidad influyeron en una variedad de medidas de bienestar. Tener un alto grado de amabilidad, conciencia, extraversión y apertura tiende a aumentar las medidas de bienestar, mientras que tener un alto nivel de neuroticismo tiende a disminuir las medidas de bienestar. Los cambios en la personalidad en un momento predijeron medidas futuras de bienestar mejores que lo inverso, lo que sugiere que la personalidad afecta el bienestar en lugar de lo contrario.

Los valores se relacionaron más fuertemente con la fuerza de los sentimientos positivos y no con una medida de satisfacción con la vida. Sorprendentemente, los cambios en las medidas de bienestar fueron un mejor predictor de futuros cambios en los valores que lo inverso. Este hallazgo sugiere que los cambios en la sensación general de bienestar de las personas (y en particular sus sentimientos positivos) pueden tener una mayor influencia en los valores que los valores en la sensación de bienestar.

Interpretación de los resultados

Primero, este estudio solidifica la relación entre las características de la personalidad y los valores que se han observado anteriormente. También demuestra que tanto las características como los valores de la personalidad cambian lentamente.

Además, este trabajo sugiere que los cambios en las características de la personalidad (que reflejan la motivación subyacente de las personas) tienen un mayor impacto en los valores de las personas que la situación inversa.

Finalmente, tanto las características de la personalidad como los valores están relacionados con la sensación de bienestar de las personas. Sin embargo, las características de la personalidad tienen un amplio impacto. Los valores afectan las emociones positivas que sienten las personas. Además, los cambios en la personalidad pueden conducir a cambios en el bienestar, pero parece que los cambios en el bienestar pueden tener de hecho un impacto en los valores de las personas.

Más estudios son necesarios para seguir comprendiendo la relación entre los rasgos de la personalidad y los valores de las personas.

Referencias bibliográficas:

Fetvadjiev, V. H., & He, J. (2019). The longitudinal links of personality traits, values, and well-being and self-esteem: A five-wave study of a nationally representative sample. Journal of Personality and Social Psychology, 117(2), 448-464. https://doi.org/10.1037/pspp0000212

Schwartz, S. H. (1992). Universals in the Content and Structure of Values: Theoretical Advances and Empirical Tests in 20 Countries. Advances in Experimental Social Psychology, pp. 1-65. https://doi.org/10.1016/s0065-2601(08)60281-6

Fuente: Psychology Today

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.