Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

octubre 2019

101 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Los rasgos de personalidad psicópata contribuyen al atractivo de los hombres?

  • 21/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un nuevo estudio sugiere que los hombres con rasgos psicópatas tienden a crear impresiones favorables en las mujeres (Brazil & Forth, 2019). Los hallazgos indican que la psicopatía puede incluir características que hacen que los hombres parezcan parejas románticas más atractivas a pesar de tener un interés reducido en las relaciones comprometidas.

Para averiguarlo, investigadores reclutaron a 46 hombres jóvenes de una universidad canadiense que participaron en un escenario de citas grabado en video con una asistente de investigación femenina durante aproximadamente 2 minutos. La asistente comenzó la conversación preguntándole al participante qué le gustaba hacer en una primera cita o qué pensaba que era importante en una relación.

Posteriormente, los participantes masculinos completaron evaluaciones de psicopatía, inteligencia social y sociosexualidad. Luego, los investigadores pidieron a 108 mujeres jóvenes que vieran los videos de citas y calificaran a cada hombre según el atractivo general, el atractivo sexual y la confianza. Otro grupo de 11 participantes calificó el atractivo físico de los hombres.

Brazil y sus colegas descubrieron que la psicopatía estaba positivamente relacionada con la inteligencia social de los hombres y las actitudes favorables hacia el sexo casual. También descubrieron que las calificaciones de las mujeres tendían a ser más favorables para los hombres con más rasgos psicópatas, incluso después de controlar las calificaciones de atractivo físico.

Brazil explica que los hombres con rasgos de personalidad psicópata son percibidos como más atractivos y esto puede deberse a que tienen más confianza en sí mismos o se sienten cómodos, o saben exactamente qué decir para llamar la atención de las mujeres.

«Sea cual sea la razón, nuestra investigación muestra que los rasgos psicópatas ciertamente no parecen ‘desordenados’ como suponen los enfoques clínicos dominantes. Hay algo en este estilo de personalidad que puede proporcionar beneficios individuales ( no tengan costos), lo que nos hace pensar que no es un trastorno.»

Reforzando este argumento, investigaciones previa también han indicado que los rasgos de personalidad manipuladores y engañosos pueden ayudar a las personas psicópatas a lograr el éxito reproductivo en entornos desagradables, aunque las consecuencias a largo plazo son complejas (Međedović, Petrović, Želeskov-Đorić, & Savić, 2017) (Međedović, 2018, 2019).

“Por último, las personas psicópatas pueden usar su encanto y su personalidad emocionante para generar confianza y deseo, pero su objetivo final parece ser el placer egoísta. El viejo cliché de conocer bien a alguien puede ser una máxima para vivir y protegerse de tener una relación con un individuo psicópata,” dijo Brazil.

Replicar para confirmar

Si bien los estudios de diferentes grupos de personas (como estudiantes universitarios, miembros de la comunidad, pacientes psiquiátricos, reclusos) muestran que la psicopatía tiene efectos similares en todos ellos, los investigadores están interesados en repetir un estudio similar con hombres en las cárceles y en la comunidad.

«La línea entre estar en uno u otro de estos grupos a veces puede ser borrosa, especialmente con individuos psicópatas, pero examinar la capacidad de parecer atractivo en los hombres de las cárceles es una prueba necesaria para la hipótesis que desarrollamos en este estudio, ya que estos hombres pueden ser los más enigmáticos.»

Brazil señala la relevancia de estos hallazgos con el fin de identificar o reconocer a niños y jóvenes que comienzan a invertir en rasgos psicópatas como medio para acceder a relaciones sexuales con otras personas, y poder encontrar un abordaje psicológico apropiado.

Referencias bibliográficas:

Brazil, K. J., & Forth, A. E. (2019). Psychopathy and the Induction of Desire: Formulating and Testing an Evolutionary Hypothesis. Evolutionary Psychological Science. https://doi.org/10.1007/s40806-019-00213-0

Međedović, J. (2018). Exploring the Links Between Psychopathy and Life History in a Sample of College Females: a Behavioral Ecological Approach. Evolutionary Psychological Science, Vol. 4, pp. 466-473. https://doi.org/10.1007/s40806-018-0157-5

Međedović, J. (2019). Harsh environment facilitates psychopathy’s involvement in mating-parenting trade-off. Personality and Individual Differences, Vol. 139, pp. 235-240. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.11.034

Međedović, J., Petrović, B., Želeskov-Đorić, J., & Savić, M. (2017). Interpersonal and Affective Psychopathy Traits Can Enhance Human Fitness. Evolutionary Psychological Science, Vol. 3, pp. 306-315. https://doi.org/10.1007/s40806-017-0097-5

Fuente: PsyPost

  • Sponsor

Cursos online: Trastornos de ansiedad, desde la terapia cognitiva conductual

  • 21/10/2019
  • David Aparicio

Los estudios demuestran que los tratamientos psicológicos basados en la terapia cognitiva conductual son muy eficaces a corto y largo plazo para los trastornos de ansiedad. Aprende a desarrollar un tratamiento paso a paso con el conocimiento y la experiencia clínica de más de 20 años de CETECIC.

Aprovecha la promoción que tiene CETECIC durante el mes de noviembre e inscríbete en sus cursos especializados para el abordaje de los trastornos de ansiedad y con descuentos especiales por inscripción temprana.

Los cursos:

Haz click en cada nombre del curso para conocer a detalle el plan de estudio y video demostrativo:

  • Terapia cognitivo conductual de la fobia social: Profundiza en la conceptualización, evaluación y tratamiento del fobia social y problemáticas relacionadas.
  • Terapia cognitivo conductual de la fobia específica: Aprende sobre este trastorno de alta incidencia poblacional
  • Terapia cognitivo conductual del trastorno obsesivo compulsivo: Aprende a evaluar, conceptualizar y aplicar el tratamiento cognitivo conductual en TOC
  • Terapia cognitivo conductual del trastorno de ansiedad generalizada: Profundiza en la conceptualización, evaluación y tratamiento del TAG, uno de los cuadros de mayor frecuencia en las consultas actuales

Materiales y recursos

Todos los cursos incluyen:

  • Clases audiovisuales: Tendrás acceso a clases interactivas con un formato moderno y atractivo
  • Foros de intercambio: Podrás interactuar con tus compañeros y realizar consultas a tus docentes
  • Lecturas seleccionadas: Accederás a PDFs descargables seleccionados por el equipo docente
  • Periodo de repaso: Contarás con tiempo extra para repasar y resolver dudas antes del examen
  • Ejercicios y prácticas: Dispondrás de instancias de ejercitación de los contenidos teóricos
  • Certificación digital: Obtendrás un certificado de aprobación, de acuerdo a los requisitos
  • Acceso las 24 hs: Visualizá las clases en cualquier momento del día durante todo el curso
  • Mesa de ayuda: Visualizá las clases en cualquier momento del día durante todo el curso

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Salud Mental y Tratamientos

Terapia cognitiva basada en mindfulness como tratamiento para el trastorno bipolar

  • 18/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

La terapia cognitiva basada en mindfulness (TCBM) parece ser un tratamiento factible para pacientes con trastorno bipolar. Este es un tratamiento psicológico grupal que ayuda a las personas a cambiar la forma en que piensan y sienten sobre sus experiencias al combinar elementos de terapia cognitiva con prácticas meditativas (Hanssen et al., 2019).

“TCBM se ha convertido en una intervención cada vez más popular para una amplia gama de trastornos psiquiátricos.” Sin embargo, la investigación sobre su efectividad para el trastorno bipolar todavía está en sus inicios, a pesar de ser habitual en la práctica clínica, explicó el autor del estudio Imke Hanssen, del Radboud University Medical Center.

“Pretendíamos cerrar esta brecha investigando si la MBCT es una intervención factible, efectiva y segura para personas con trastorno bipolar cuando se realiza en grupos de pacientes heterogéneos en la práctica clínica habitual. Incluimos a las personas con trastorno depresivo mayor como grupo de comparación, porque ya existen numerosos estudios que respaldan la eficacia de la TCBM para ese grupo objetivo.”

Los investigadores evaluaron a 30 pacientes con trastorno bipolar y 501 pacientes con trastorno depresivo unipolar que recibieron TCBM en el Centro de Mindfulness Radboudumc, en los Países Bajos.

Los participantes asistieron a seis u ocho sesiones semanales, en las que maestros calificados de mindfulness les proporcionaron ejercicios de meditación guiada y educación psicológica. También se les pidió que completaran tareas en el hogar durante 30 a 45 minutos por día.

La terapia parecía ser tan efectiva para pacientes con trastorno bipolar como para los pacientes con trastorno depresivo unipolar. Los investigadores encontraron reducciones en los síntomas depresivos y la preocupación, y mejoras en el bienestar, las habilidades de atención plena y la autocompasión en ambos grupos.

«Sin embargo, queremos enfatizar la importancia del monitoreo estructural de los efectos adversos durante la TCBM y la necesidad de evaluaciones claras antes de incluir a las personas con trastorno bipolar para determinar si la TCBM parece adecuada en ese momento, o si otros tratamientos basados ​​en evidencia son más apropiados,” dijeron los autores.

“Me gustaría enfatizar la importancia de los maestros calificados de atención plena para realizar TCBM en trastornos psiquiátricos graves, como el trastorno bipolar. Los maestros deben ser competentes para reconocer los efectos adversos y cómo responder adecuadamente a estos,» resaltó finalmente Hanssen.

Referencia bibliográfica:

Hanssen, I., van Dord, M. I., Compen, F. R., Geurts, D. E. M., Schellekens, M. P. J., & Speckens, A. E. M. (2019). Exploring the clinical outcome of Mindfulness-Based Cognitive Therapy for bipolar and unipolar depressive patients in routine clinical practice: a pilot study. International Journal of Bipolar Disorders, 7(1), 18. https://doi.org/10.1186/s40345-019-0153-0

Fuente: PsyPost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Compacidad de la materia blanca vinculada con la degradación del estado de ánimo durante la privación del sueño

  • 18/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

La compacidad de la materia blanca en tres redes cerebrales importantes está relacionada con la resistencia a la degradación del estado de ánimo durante la privación del sueño, por lo que potencialmente este sería un biomarcador neuronal de vulnerabilidad del estado de ánimo después de la pérdida de sueño (Bajaj & Killgore, 2019).

“Es bien sabido que la falta de sueño conduce a una mayor variabilidad del estado de ánimo. También hay mucha evidencia que sugiere que las personas difieren en sus respuestas a la pérdida de sueño: algunas se ven gravemente afectadas, pero otras parecen ser bastante resistentes y muestran poco efecto de la falta de sueño,” señaló Bajaj, autor principal.

“Los hallazgos informados en estudios anteriores aumentaron mi interés en explorar las características del cerebro que pueden ayudar a mantener la degradación del estado de ánimo después de la privación del sueño.”

Los investigadores estaban particularmente interesados ​​en la red del modo predeterminado del cerebro, la red ejecutiva central y la red de prominencia. Investigaciones anteriores han indicado que la interconectividad entre estas tres redes es característica de varios trastornos psiquiátricos y neurológicos importantes.

En el estudio, 45 individuos sanos se sometieron a una resonancia magnética cerebral con una técnica especializada llamada imágenes de tensor de difusión (DTI). Unos días más tarde, los participantes regresaron al laboratorio, donde permanecieron despiertos durante la noche y completaron una evaluación de su estado de ánimo cada hora entre las 7:15 p.m. y a las 11:15 a.m. de la mañana siguiente.

Los investigadores descubrieron que los participantes con mayor compacidad de la materia blanca tendían a mostrar una mayor capacidad para mantener un estado de ánimo positivo durante la privación del sueño.

«Existen esencialmente dos tipos diferentes de tejido en nuestros cerebros: la materia gris, que está compuesta de células cerebrales o cuerpos neuronales reales, y la materia blanca, que está compuesta de fibras largas y aisladas que conectan estas células cerebrales,” explicó Bajaj.

«Descubrimos que es la compacidad de la materia blanca la que está asociada con una mayor resistencia a la degradación del estado de ánimo inducida por 24 horas de privación del sueño. Las características de la materia gris no parecen desempeñar un papel en el mantenimiento de la degradación del estado de ánimo después de la falta de sueño. En pocas palabras, las personas con fibras de materia blanca más compactas parecían ser menos propensas a estar «malhumoradas» cuando estaban privadas del sueño.”

Limitaciones del estudio

La calidad de datos fue de resolución moderada. Escaneos más avanzados permitirán comprender mejor este fenómeno.

Por otro lado, las medidas de difusión utilizadas son sensibles a varios factores, como el cruce de fibras de materia blanca, la magnitud de la mielinización y la viscosidad que pueden dificultar o facilitar la difusión del agua, explicó Bajaj.

“Por lo tanto, existe la posibilidad de interpretaciones más complejas de nuestros hallazgos. Además, estos hallazgos involucraron correlaciones simples entre las medidas cerebrales y el cambio de estado de ánimo, por lo que la identificación de las asociaciones causales entre la variabilidad del estado de ánimo después de la privación del sueño y las medidas de conectividad eficaces a gran escala aún deben abordarse en futuros estudios.»

Referencia bibliográfica:

Bajaj, S., & Killgore, W. D. S. (2019). Vulnerability to mood degradation during sleep deprivation is influenced by white-matter compactness of the triple-network model. NeuroImage, 202, 116123. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2019.116123

Fuente: PsyPost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Humildad: ¿Creés que merecés un tratamiento especial?

  • 18/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

¿Por qué muchas culturas y religiones consideran a la humildad como una virtud?

La humildad no está relacionada con minimizar los rasgos y logros positivos propios. Más bien, lo que separa lo humilde de lo no humilde es la creencia de que sus rasgos y logros positivos no le dan derecho a un tratamiento especial, encontró una nueva investigación (Banker & Leary, 2019).

El autor habla de fenómenos “hipoegóicos” para referirse a los realizados por quienes se dedican menos atención personal de lo que la mayoría hace, y explica que la humildad cae en esta categoría, así como la atención plena, el asombro y las experiencias místicas).

En dos estudios, 419 participantes describieron características personales o logros personales de los que estaban orgullosos, y luego calificaron cómo creían que sus características o logros se comparaban con los de otras personas. También calificaron cómo otros deberían tratarlos debido a sus características y logros.

Luego, los participantes completaron mediciones de humildad, autoestima, narcisismo, derecho psicológico, interés propio, identificación con la humanidad, individualismo/colectivismo y conveniencia social.

Los investigadores encontraron que las personas que obtuvieron puntajes más altos en las medidas de humildad tenían menos probabilidades de creer que sus logros o características les daban derecho a un tratamiento especial.

Pero la humildad no estaba relacionada con las evaluaciones de los participantes sobre sus logros y características. En otras palabras, las personas humildes veían sus características y logros como especiales, pero no creían que merecían ser tratados de manera diferente debido a sus características y logros especiales.

Los hallazgos de esta investigación deben ser replicados y examinados de otras maneras, utilizando diferentes métodos y medidas, en otras poblaciones, advirtió el autor.

Investigaciones anteriores han encontrado que las personas humildes tienen más probabilidades de ofrecer tiempo a alguien que lo necesita, y los nuevos hallazgos arrojan más luz sobre por qué se valora la humildad en la sociedad (LaBouff, Rowatt, Johnson, Tsang, & Willerton, 2012).

“La humildad es una virtud porque refleja un enfoque justo e igualitario de las relaciones interpersonales en el que las personas no usan sus logros y características positivas para obtener más que su parte de otras personas. Al dejar de lado sus atributos positivos, las personas humildes tratan a todos más como iguales que las personas no humildes,” reflexionó Leary.

Referencias bibliográficas:

Banker, C. C., & Leary, M. R. (2019). Hypo-Egoic Nonentitlement as a Feature of Humility. Personality & Social Psychology Bulletin, 146167219875144. https://doi.org/10.1177/0146167219875144

LaBouff, J. P., Rowatt, W. C., Johnson, M. K., Tsang, J.-A., & Willerton, G. M. (2012). Humble persons are more helpful than less humble persons: Evidence from three studies. The Journal of Positive Psychology, Vol. 7, pp. 16-29. https://doi.org/10.1080/17439760.2011.626787

Fuente: PsyPost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El lado oscuro del orgasmo: ¿siempre equivale a placer?

  • 18/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un orgasmo a veces puede ser una experiencia completamente negativa, incluso durante el sexo consensuado (Chadwick, Francisco, & van Anders, 2019). Investigadores se interrogan sobre la idea de que los orgasmos que suceden durante relaciones sexuales consensuadas sean siempre positivos o placenteros. Pero, al igual que muchas experiencias humanas, los orgasmos pueden ser más complejos de lo que pensamos.

Con una muestra de 726 participantes adultos, investigadores examinaron las experiencias de orgasmo durante el sexo forzado, el sexo consensual pero no deseado, y mientras se sentían presionados para tener un orgasmo. Un subconjunto de 289 participantes también proporcionó descripciones cualitativas de sus malas experiencias de orgasmo.

Como primera conclusión, los autores destacan que debemos dejar de asumir que el hecho de que nuestra pareja haya tenido un orgasmo significa que éste ha sido placentero.

«En segundo lugar, las personas que han tenido orgasmos durante encuentros no deseados o indeseables deben tener en cuenta que su orgasmo no significa que les haya gustado o secretamente ‘quisieran’ lo que estaba sucediendo: está bien tener sentimientos encontrados o incluso totalmente negativos sobre un encuentro sexual donde se tuvo un orgasmo.»

Un análisis de las descripciones cualitativas reveló varios temas. Muchos participantes describieron sus experiencias sexuales de manera negativa a pesar de tener un orgasmo.

Por ejemplo, un hombre bisexual explicó: «No estaba realmente atraído por ella, pero estaba en un período de sequía y ella vino a mí.» Me hizo sentir presionada porque finalmente comenzó a llorar y me preguntó por qué no podía llegar al orgasmo. Eso realmente mató el estado de ánimo, no fue una buena experiencia. mucho menos placentero. Más como alivio que placer.»

Los participantes también informaron que sus orgasmos eran menos placenteros o incluso físicamente dolorosos en comparación con sus experiencias ordinarias. Muchos sugirieron que su orgasmo los había dejado molestos, frustrados, emocionalmente desapegados o traicionados por su cuerpo. Algunos participantes religiosos dijeron que los orgasmos habían resultado en sentimientos de vergüenza o culpa.

La investigación previa de los autores ha indicado que algunos hombres ven el orgasmo de su pareja como un logro de masculinidad, y eso también parece desempeñar un papel en su estudio actual. Muchas mujeres describieron sentirse presionadas para tener un orgasmo para proteger el ego de su pareja masculina (Chadwick & van Anders, 2017).

La orientación sexual y la identidad de género también jugaron un papel en algunos casos.

Por ejemplo, múltiples participantes bisexuales les dijeron a los investigadores que se sentían presionados para llegar al orgasmo con parejas de diferentes géneros para «probar» que realmente eran bisexuales. Para algunos participantes transgénero, tener un orgasmo sirvió como un «recordatorio de estar en el cuerpo equivocado.»

“Nuestros participantes sugirieron que las malas experiencias del orgasmo afectaron negativamente su sexualidad, relaciones y salud psicológica. Nos gustaría estudiar estos efectos de manera más sistemática para comprender mejor el grado de impacto y las posibles disparidades en los impactos entre diferentes individuos.»

Algunos participantes informaron que los malos orgasmos condujeron a resultados positivos, como una mayor comunicación con su pareja, destacando un punto importante.

«Para el buen sexo, las personas deben escuchar atentamente las necesidades y deseos explícitos de su pareja, pero también las cosas no expresadas que comunican (por ejemplo, no verbalmente, con gestos, etc.). Considere preguntas como: ¿Su pareja se alejó de usted o no respondió cuando trató de iniciar el sexo? ¿Dijeron que ya habían terminado con un encuentro sexual a pesar de que no tuvieron un orgasmo?,” señalaron los investigadores a PsyPost.

«Presionar a alguien para que tenga relaciones sexuales o continúe teniendo relaciones sexuales hasta el orgasmo cuando no quiere tener relaciones sexuales puede hacer que su pareja se sienta coaccionada, ignorada y/o en general negativa sobre el encuentro, incluso si terminan teniendo un orgasmo.»

“Las personas pueden tener orgasmos durante el sexo no deseado, sexo que tiene momentos complicados, sentimientos encontrados, o incluso sexo mediocre/aburrido. El orgasmo no hace que el sexo sea «genial» automáticamente y no invalida los sentimientos negativos sobre ciertas partes del encuentro o el encuentro en general,» dijeron Chadwick y van Anders.

Referencias bibliográficas:

Chadwick, S. B., Francisco, M., & van Anders, S. M. (2019). When Orgasms Do Not Equal Pleasure: Accounts of «Bad» Orgasm Experiences During Consensual Sexual Encounters. Archives of Sexual Behavior, 48(8), 2435-2459. https://doi.org/10.1007/s10508-019-01527-7

Chadwick, S. B., & van Anders, S. M. (2017). Do Women’s Orgasms Function as a Masculinity Achievement for Men? The Journal of Sex Research, Vol. 54, pp. 1141-1152. https://doi.org/10.1080/00224499.2017.1283484

Fuente: PsyPost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las ideas creativas revelan quiénes somos

  • 18/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

“La mayoría de las investigaciones sobre creatividad han asumido que la creatividad es casi intrínsecamente positiva, por lo que la mayor parte del enfoque se ha centrado en cómo impulsar la producción creativa,” dijo el autor de un nuevo estudio, Jack A. Goncalo, profesor y miembro de la facultad Robert y Helen P. Seass del Gies College of Business (Goncalo & Katz, 2019).

Con el fin de saber si las ideas que compartimos revelan nuestro verdadero ser, los investigadores realizaron cinco experimentos separados.

En tres experimentos con 600 participantes en total, descubrieron que las personas a las que se les pidió generar ideas creativas, en comparación con las ideas típicas o convencionales, tenían más probabilidades de creer que esas ideas revelaban algo sobre sí mismas.

Su cuarto experimento, que incluyó a otros 399 participantes, indicó que centrarse en una categoría particular de ideas creativas tendía a producir mayores sentimientos de autorevelación.

«Este resultado parece consistente con una creciente corriente de investigación que sugiere que la creatividad no solo exige flexibilidad cognitiva sino también persistencia focalizada», escribieron los investigadores en su estudio.

En el quinto y último experimento, 326 participantes generaron ideas y luego las compartieron entre sí. Los investigadores descubrieron que los participantes creían que revelaban más sobre su personalidad después de compartir ideas creativas en comparación con las ideas convencionales. Los participantes también sintieron que su compañero reveló más información personal al compartir ideas creativas.

“La instrucción de ser creativo es muy común en las organizaciones, pero no es benigna. En el proceso de ser creativo, confías en tu propio punto de vista idiosincrásico y en tus preferencias únicas, lo que hace que las ideas que compartes revelen tu verdadero ser ”, dijo Goncalo.

“Más importante aún, otras personas escuchan tus ideas y emiten juicios sobre ti. Descubrimos que cuando las personas escuchaban las ideas creativas de otra persona, se sentían más seguras de que sus juicios sobre su personalidad eran precisos. Las personas no solo juzgan sus ideas, sino que también emiten juicios personales sobre en función de sus ideas «.

Los hallazgos podrían tener algunas implicaciones importantes para las relaciones personales. Pero, actualmente, la relación entre creatividad y vinculación social no está clara.

“Descubrimos que las personas usan ideas creativas para juzgar la personalidad de otra persona, pero no encontramos ningún efecto sobre cuánto les agrada la persona. Sigue siendo una pregunta abierta sobre si escuchar las ideas creativas de una persona puede allanar el camino para el rechazo o el vínculo,” explicó Goncalo.

Referencia bibliográfica:

Goncalo, J. A., & Katz, J. H. (2019). Your Soul Spills Out: The Creative Act Feels Self-Disclosing. Personality & Social Psychology Bulletin, 146167219873480. https://doi.org/10.1177/0146167219873480

Fuente: PsyPost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Antifeminismo y falsos orgasmos

  • 17/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Un estudio encontró que las mujeres que tienen actitudes antifeministas tienden a simular orgasmos con más frecuencia (Harris, Hornsey, Larsen, & Barlow, 2019). Esta evidencia sugiere que las creencias de las mujeres sobre el género están relacionadas con los falsos orgasmos.

El sexo es una experiencia íntima y muy privada. Puede ser un momento vulnerable y, como todos los aspectos de nuestras vidas, se ve influenciado por nuestras ideologías y opiniones.

Las investigadoras encuestaron a 462 mujeres heterosexuales del Reino Unido que habían estado en una relación durante al menos cuatro meses. Los cuestionarios científicos evaluaron la ideología política de las mujeres, la religiosidad, las creencias sexistas, las creencias de género sobre el sexo y el orgasmo, el historial de relaciones, la capacidad para llegar al orgasmo, la habilidad sexual de la pareja y las preocupaciones sobre la fidelidad.

«Mi estudio, y muchos otros, muestran que fingir orgasmos es relativamente común (77% de las mujeres de mi muestra habían fingido un orgasmo al menos una vez),» señaló Harris.

Como era de esperar, las mujeres a quienes les resultó fácil llegar al orgasmo y las mujeres que calificaron altamente la habilidad sexual de su pareja tendieron a fingir orgasmos con menos frecuencia. Por otro lado, las mujeres que estaban más preocupadas por el engaño de su pareja tenían más probabilidades de haber fingido un orgasmo.

El derecho al placer y a hablar abiertamente de sexo

Los factores ideológicos y las creencias sobre el género también predijeron con qué frecuencia las mujeres fingían sus orgasmos.

«Estas piezas finales son las que más me interesan: las creencias de las mujeres sobre el género están asociadas con su probabilidad de fingir un orgasmo. Específicamente, las mujeres que piensan que un hombre las necesita para llegar al orgasmo, para que ese hombre se sienta satisfecho van a sentir una mayor presión para llegar al orgasmo y es más probable que simulen sus orgasmos,» dijo la autora principal.

Las mujeres también tendían a fingir orgasmos con mayor frecuencia si obtenían una puntuación más alta en la medición de sexismo hostil, que describe la creencia de que las mujeres que desafían el poder de los hombres son manipuladoras y subversivas.

“Las mujeres que tienen actitudes antifeministas no tienen nada que las frene de fingir el orgasmo, mientras que las mujeres que adoptan una cosmovisión feminista pueden no fingir el orgasmo porque va en contra de su creencia en el derecho de la mujer al placer y su derecho a hablar sobre sexo abiertamente,» explicó Harris.

Por supuesto, las razones para fingir un orgasmo son multifacéticas. «Es importante tener en cuenta que los tamaños de algunos de estos efectos son pequeños, y no estamos tratando de contar toda la historia de por qué algunas mujeres tienen más probabilidades de fingir orgasmos que otras,» dijo Harris.

Las razones para fingir un orgasmo pueden variar de una situación a otra. Por ejemplo, investigaciones anteriores han encontrado que las mujeres a veces fingen un orgasmo para acelerar a su pareja masculina y poner fin al mal sexo (Thomas, Stelzl, & Lafrance, 2017).

“Una advertencia importante es que mis datos solo pueden hablar de la experiencia de las mujeres heterosexuales. Sabemos muy poco sobre las experiencias de fingir el orgasmo entre mujeres que no están en pareja con hombres. Otra pregunta que debe abordarse es ¿cuáles son las consecuencias de fingir el orgasmo? ¿Cómo hace sentir a la «simuladora» y cómo hace sentir a su pareja (si lo descubrieran),» finalizó Harris.

Referencias bibliográficas:

Harris, E. A., Hornsey, M. J., Larsen, H. F., & Barlow, F. K. (2019). Beliefs About Gender Predict Faking Orgasm in Heterosexual Women. Archives of Sexual Behavior, 48(8), 2419-2433. https://doi.org/10.1007/s10508-019-01510-2

Thomas, E. J., Stelzl, M., & Lafrance, M. N. (2017). Faking to finish: Women’s accounts of feigning sexual pleasure to end unwanted sex. Sexualities, Vol. 20, pp. 281-301. https://doi.org/10.1177/1363460716649338

Fuente: PsyPost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Impacto del consumo de cannabis en la experiencia sexual

  • 17/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

El uso de cannabis a menudo puede mejorar el sexo, pero ese no es el caso para todos (Wiebe & Just, 2019). Investigadores encuestaron a 133 mujeres, 63 hombres y 2 personas transgénero que habían usado cannabis antes del sexo para examinar qué aspectos de la experiencia sexual mejoraron o disminuyeron.

La encuesta encontró que el 16% de los participantes dijo que el sexo era mejor después del consumo de cannabis, el 16% dijo que era mejor en algunos aspectos y peor en otros, aproximadamente el 25% dijo que a veces era mejor en algunos aspectos y peor en otros, y aproximadamente 5 % dijo que era peor.

“El cannabis tiene principalmente efectos positivos en la experiencia sexual, pero estos están relacionados con la mayor capacidad de relajación y las percepciones elevadas, no específicamente los efectos sexuales. Los efectos negativos están principalmente relacionados con la dosis y están principalmente relacionados con la somnolencia y la falta de concentración,» dijo Wiebe autora principal.

Los participantes informaron una serie de beneficios positivos, los dos más comunes fueron una mayor sensibilidad al tacto y una mayor satisfacción sexual en general.

Otros beneficios incluyen mayor lubricación vaginal para las mujeres, mayor función/dureza eréctil para los hombres, una mayor intensidad de los orgasmos, mayor capacidad de relajación, mayor capacidad de concentración, mayor confianza y una mayor cercanía emocional.

Pero el cannabis también podría tener los efectos opuestos para algunas personas, que pueden experimentar somnolencia, cohibición o falta de deseo. A su vez, la dosis consumida también produce diferentes efectos.

Las mujeres tienden a presentar más dificultades para concentrarse y menos dificultades para alcanzar el orgasmo cuando usan cannabis en comparación con los hombres.

Limitaciones del estudio

El estudio fue realizado con una muestra de conveniencia de personas que respondieron a los anuncios. Como tal, puede que no represente a la población general de personas que usan cannabis.

Pero los hallazgos coinciden principalmente con otro estudio, que encontró que «las mujeres que usaban marihuana antes del sexo informaron efectos sexuales positivos» (Lynn, Miller, Thompson, & Campian, 2017).

Referencias bibliográficas:

Lynn, B., Miller, C., Thompson, J., & Campian, E. C. (2017). 355 The Relationship Between Marijuana Use Prior to Sex and Sexual Function in Women. The Journal of Sexual Medicine, Vol. 14, p. S105. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2016.11.242

Wiebe, E., & Just, A. (2019). How Cannabis Alters Sexual Experience: A Survey of Men and Women. The Journal of Sexual Medicine. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2019.07.023

Fuente: PsyPost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mindfulness en la escuela: ¿qué impacto tiene en alumnos y docentes?

  • 17/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

El entrenamiento basado en mindfulness ha sido estudiado ampliamente en el ámbito académico.

Las investigaciones enfocadas en alumnos han indagado diversos aspectos, dentro de los cuales se destaca el rendimiento académico y las habilidades para lidiar con las presiones, el estrés y la ansiedad.

Un equipo de investigadores midió el nivel de atención plena con la escala abreviada de conciencia de la atención plena (MAAS) en más de 2000 estudiantes urbanos de quinto a octavo grado.

Hallaron que mayor atención plena se correlacionó significativamente con un mejor rendimiento académico medido por el promedio de calificaciones y las pruebas estandarizadas de matemáticas y alfabetización, una mayor mejora en el rendimiento académico del año escolar anterior, mejor asistencia y menos suspensiones. La relación entre la atención plena y el rendimiento académico fue similar en todas las características demográficas. Esta asociación entre mindfulness y el rendimiento académico fortalece los fundamentos para explorar si las intervenciones basadas en la atención plena pueden mejorar los resultados académicos al aprovechar la maleabilidad de mindfulness (Caballero et al., 2019).

Dentro y fuera de las escuelas, los adolescentes enfrentan presiones y cargas que los llevan a experimentar estrés, depresión y ansiedad. Asistir a una escuela urbana en áreas de alta pobreza significa enfrentar múltiples factores de riesgo que pueden agravar e intensificar estas emociones y experiencias.

Los estudios han revelado mejoras en el comportamiento en el aula y en el rendimiento de los estudiantes después de un entrenamiento con técnicas de mindfulness por períodos determinados de tiempo. Los resultados de 31 entrevistas a estudiantes mostraron que ellos desarrollaron alguna forma de autoconciencia y comprensión de cómo autorregularse para enfocarse en su trabajo, vidas, relaciones e interacciones con los demás. Se descubrió que esto era cierto incluso si los estudiantes no equiparaban estas habilidades con el aprendizaje sobre mindfulness (Alvarez, 2019).

El impacto del entrenamiento en mindfulness sobre el estrés y la plasticidad cerebral asociada se ha estudiado vastamente en adultos; para abordar esta cuestión en cerebros en desarrollo, 40 niños de secundaria fueron asignados al azar a intervenciones de mindfulness o codificación de capacitación (control activo) durante el día escolar durante ocho semanas. Las medidas de los resultado fueron clasificaciones del estrés autopercibido y la activación de la amígdala mientras se observaban expresiones faciales temerosas, felices y neutrales durante escaneos de resonancia magnética funcional.

Antes de la intervención, un mayor estrés se correlacionaba con una mayor activación de la amígdala derecha en respuesta a expresiones faciales temerosas versus neutrales en todos los niños. Después de la intervención, los niños que recibieron entrenamiento de atención plena informaron un menor estrés asociado con una menor activación de la amígdala derecha al observar las caras temerosas, en relación con los niños en la condición de control. Las respuestas de la amígdala a las caras felices no estaban relacionadas con el estrés inicial o la reducción que produjo mindfulness respecto del estrés. Además, el entrenamiento en mindfulness condujo a una conectividad funcional relativamente más fuerte entre la amígdala derecha y la corteza prefrontal ventromedial durante la visualización de expresiones faciales temerosas. Los cambios en el estrés percibido y la neuroplasticidad ocurrieron en estados no meditativos, lo que indica que los beneficios del entrenamiento de atención plena se generalizaron más allá del estado meditativo activo.

Este estudio proporciona evidencia inicial de que el entrenamiento en mindfulness en niños reduce el estrés y promueve cambios cerebrales funcionales y que dicho entrenamiento puede integrarse en el currículo escolar para clases enteras. También revela la primera evidencia de que un mecanismo neurocognitivo para el estrés y su reducción mediante el entrenamiento en mindfulness se relaciona específicamente con la reducción de las respuestas de la amígdala a los estímulos negativos (Bauer et al., 2019).

Mindfulness y el burnout docente

Por otra parte, se han realizados estudios enfocados en los docentes, respecto de sus labores en las escuelas y el burnout que pueden sufrir, en los que se ha encontrado que el entrenamiento en mindfulness puede proteger contra los efectos negativos del estrés y la ambición.

Un equipo de investigadores examinó si los efectos protectores de la atención plena pueden extenderse a las características de la calidad en el aula; en particular, si la atención interpersonal de los maestros puede ayudarlos a ser emocionalmente solidarios en el aula, incluso en condiciones de alto estrés y ambición. Los datos fueron recolectados en una muestra racial/étnicamente diversa de 224 maestros de educación general (93% mujeres, 7% hombres) y sus aulas de preescolar. Los maestros informaron sobre su estrés autopercibido, la ambición y la atención plena interpersonal en la enseñanza. Las observaciones en el aula evaluaron el apoyo emocional de los maestros dentro del aula. Los análisis de regresión lineal probaron los principales efectos del estrés y la ambición sobre el apoyo emocional y la atención plena interpersonal de los docentes como posible moderador de estos efectos. Los resultados fueron parcialmente consistentes con las hipótesis, lo que sugiere que la atención plena interpersonal amortigua los efectos del alto estrés (pero no la ambición) en el apoyo emocional de los maestros en el aula (Elreda, Jennings, DeMauro, Mischenko, & Brown, 2019).

Referencias bibliográficas:

Alvarez, A. (2019). Urban Student Perspectives on Classroom-Based Daily Mindfulness Practices . (Electronic Thesis or Dissertation). Recuperado de https://etd.ohiolink.edu/

Bauer, C. C. C., Caballero, C., Scherer, E., West, M. R., Mrazek, M. D., Phillips, D. T., … Gabrieli, J. D. E. (2019). Mindfulness training reduces stress and amygdala reactivity to fearful faces in middle-school children. Behavioral Neuroscience. https://doi.org/10.1037/bne0000337

Caballero, C., Scherer, E., West, M. R., Mrazek, M. D., Gabrieli, C. F. O., & Gabrieli, J. D. E. (2019). Greater Mindfulness is Associated With Better Academic Achievement in Middle School. Mind, Brain, and Education, Vol. 13, pp. 157-166. https://doi.org/10.1111/mbe.12200

Elreda, L. M., Jennings, P. A., DeMauro, A. A., Mischenko, P. P., & Brown, J. L. (2019). Protective Effects of Interpersonal Mindfulness for Teachers’ Emotional Supportiveness in the Classroom. Mindfulness, Vol. 10, pp. 537-546. https://doi.org/10.1007/s12671-018-0996-y

Paginación de entradas

Anterior1…34567…11Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.