Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

noviembre 2019

91 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El yoga y la fisioterapia son efectivos para tratar alteraciones del sueño por dolores de espalda

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/11/2019

Cuando el dolor físico padecido interfiere con la calidad y duración del tiempo de descanso, la salud general de una persona puede deteriorarse en gran medida, rápidamente.

Un nuevo estudio controlado aleatorio sugiere que el yoga y la fisioterapia son enfoques efectivos para tratar las alteraciones del sueño y el dolor de espalda, lo que reduce la necesidad de medicamentos (Roseen et al., 2019).

Después de 12 semanas de clases de fisioterapia o yoga, siguieron 52 semanas de mejoras mantenidas en la calidad del sueño de los participantes del estudio. Además, aquellos que mostraron mejorías tempranas en el dolor después de 6 semanas de tratamiento tenían tres veces más probabilidades de tener mejorías en el sueño después del tratamiento completo de 12 semanas.

Los trastornos del sueño y el insomnio son comunes entre las personas con dolor lumbar crónico (DLC). Investigaciones anteriores mostraron que el 59% de las personas con DLC experimentan una mala calidad del sueño y el 53 por ciento son diagnosticados con trastorno de insomnio (Alsaadi, McAuley, Hush, & Maher, 2011; Tang, Wright, & Salkovskis, 2007).

La medicación para el sueño y el dolor de espalda pueden tener efectos secundarios graves, y el riesgo de sobredosis y muerte relacionadas con los opioides aumenta con el uso de medicamentos para dormir.

«Identificar formas holísticas de tratar estas afecciones podría ayudar a disminuir la dependencia de estos medicamentos y a mantener a los pacientes más seguros y cómodos,» dijo Eric Roseen, autor del estudio que incluyó a 320 adultos con DLC.

Al comienzo del estudio, se descubrió que más del 90% de los participantes con DLC sufrían de falta de sueño. A los participantes se les asignó una de tres terapias diferentes para su afección: fisioterapia, yoga semanal o lectura de materiales educativos.

Investigaciones anteriores descubrieron que el yoga y la fisioterapia son igualmente efectivos para reducir el dolor y mejorar la función física, reduciendo la necesidad de medicamentos para el dolor (Bower et al., 2012; Clarke, Black, Stussman, Barnes, & Nahin, 2015; Cohen, Warneke, Fouladi, Alma Rodriguez, & Chaoul-Reich, 2004; Eadie et al., 2013; Fang & Li, 2015; Reid et al., 2010; Vaz Fragoso et al., 2015).

En este estudio, los resultados de las mejoras del sueño se compararon durante un período de intervención de 12 semanas y después de 1 año de seguimiento.

“Esto realmente enfatiza la necesidad de que los proveedores pregunten a los pacientes con dolor lumbar crónico sobre la calidad de su sueño. Dados los graves riesgos de combinar medicamentos para el dolor y el sueño, se deben considerar enfoques no farmacológicos para estos pacientes.»

Referencia bibliográfica:

Alsaadi, S. M., McAuley, J. H., Hush, J. M., & Maher, C. G. (2011). Prevalence of sleep disturbance in patients with low back pain. European Spine Journal: Official Publication of the European Spine Society, the European Spinal Deformity Society, and the European Section of the Cervical Spine Research Society, 20(5), 737-743. https://doi.org/10.1007/s00586-010-1661-x

Bower, J. E., Garet, D., Sternlieb, B., Ganz, P. A., Irwin, M. R., Olmstead, R., & Greendale, G. (2012). Yoga for persistent fatigue in breast cancer survivors: a randomized controlled trial. Cancer, 118(15), 3766-3775. https://doi.org/10.1002/cncr.26702

Clarke, T. C., Black, L. I., Stussman, B. J., Barnes, P. M., & Nahin, R. L. (2015). Trends in the use of complementary health approaches among adults: United States, 2002-2012. National Health Statistics Reports, (79), 1-16. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25671660

Cohen, L., Warneke, C., Fouladi, R. T., Alma Rodriguez, M., & Chaoul-Reich, A. (2004). Psychological adjustment and sleep quality in a randomized trial of the effects of a Tibetan yoga intervention in patients with lymphoma. Cancer, Vol. 100, pp. 2253-2260. https://doi.org/10.1002/cncr.20236

Eadie, J., van de Water, A. T., Lonsdale, C., Tully, M. A., van Mechelen, W., Boreham, C. A., … Hurley, D. A. (2013). Physiotherapy for sleep disturbance in people with chronic low back pain: results of a feasibility randomized controlled trial. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 94(11), 2083-2092. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2013.04.017

Fang, R., & Li, X. (2015). A regular yoga intervention for staff nurse sleep quality and work stress: a randomised controlled trial. Journal of Clinical Nursing, 24(23-24), 3374-3379. https://doi.org/10.1111/jocn.12983

Reid, K. J., Baron, K. G., Lu, B., Naylor, E., Wolfe, L., & Zee, P. C. (2010). Aerobic exercise improves self-reported sleep and quality of life in older adults with insomnia. Sleep Medicine, 11(9), 934-940. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2010.04.014

Roseen, E. J., Gerlovin, H., Femia, A., Cho, J., Bertisch, S., Redline, S., … Saper, R. (2019). Yoga, Physical Therapy, and Back Pain Education for Sleep Quality in Low-Income Racially Diverse Adults with Chronic Low Back Pain: a Secondary Analysis of a Randomized Controlled Trial. Journal of General Internal Medicine. https://doi.org/10.1007/s11606-019-05329-4

Tang, N. K. Y., Wright, K. J., & Salkovskis, P. M. (2007). Prevalence and correlates of clinical insomnia co-occurring with chronic back pain. Journal of Sleep Research, 16(1), 85-95. https://doi.org/10.1111/j.1365-2869.2007.00571.x

Vaz Fragoso, C. A., Miller, M. E., King, A. C., Kritchevsky, S. B., Liu, C. K., Myers, V. H., … Lifestyle Interventions and Independence for Elders Study Group. (2015). Effect of Structured Physical Activity on Sleep-Wake Behaviors in Sedentary Elderly Adults with Mobility Limitations. Journal of the American Geriatrics Society, 63(7), 1381-1390. https://doi.org/10.1111/jgs.13509

Fuente: Psychcentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La inflamación puede desencadenar una depresión severa durante y después del embarazo

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/11/2019

La depresión durante el embarazo y posterior al embarazo es una afección médica que puede aumentar en gravedad e incluso puede requerir hospitalización.

«La inflamación es una parte importante y normal del sistema inmunitario y, al comienzo del embarazo, evita que el sistema inmunitario de la madre ataque al feto,» explica el Dr. Eric Achtyes.

«Sin embargo, cuando la reacción inflamatoria es prolongada o más intensa de lo óptimo, puede empeorar la depresión en un subconjunto de mujeres vulnerables» (Achtyes et al., 2019).

Una de cada cinco nuevas madres experimenta depresión después del embarazo, con síntomas que comienzan durante el embarazo y generalmente empeoran después del parto. Se estima que el 14% tiene ideación suicida durante el embarazo.

«Biológicamente hablando, el embarazo es un evento inflamatorio importante que puede alterar muchos de los procesos moleculares del día a día del cuerpo. Si podemos comprender mejor estas irregularidades, podría generar nuevas ideas sobre la mejor forma de tratar la depresión perinatal,» dice Lena Brundin, autora principal del estudio.

Para el estudio, los investigadores analizaron muestras de sangre de 165 pacientes voluntarias en el Programa Madre y Bebé de Pine Rest y en la Clínica de Obstetricia y Ginecología de Spectrum Health en Grand Rapids.

Los resultados muestran que varios factores inflamatorios parecen contribuir al inicio y la gravedad de la depresión relacionada con el embarazo. Los niveles de IL-6 e IL-8, ambos químicos inflamatorios llamados citocinas, fueron elevados.

Además, los niveles de otra citocina llamada IL-2, que juega un papel importante en la función inmune, fueron bajos. Al mismo tiempo, hubo una reducción drástica de la serotonina, un importante regulador químico del estado de ánimo.

Estos cambios apuntan a alteraciones en la forma en que el triptófano, un aminoácido requerido para la producción de serotonina, es secuestrado y alejado por la vía de la kinurenina, una cascada molecular estrechamente vinculada a la inflamación. La pérdida resultante de serotonina se correlaciona con la intensidad de los síntomas depresivos; cuanto menos serotonina, más severos son los síntomas.

«Con suerte, este estudio nos permitirá desarrollar tratamientos que se dirijan más específicamente a aquellas que están en riesgo de sufrir una depresión perinatal ‘inflamatoria,’» dijo Achtyes.

Referencia bibliográfica:

Achtyes, E., Keaton, S. A., Smart, L., Burmeister, A. R., Heilman, P. L., Krzyzanowski, S., … Brundin, L. (2019). Inflammation and kynurenine pathway dysregulation in post-partum women with severe and suicidal depression. Brain, Behavior, and Immunity. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2019.10.017

Fuente: Psychcentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Análisis

Violencia de pareja: ¿existen personas en mayor riesgo de sufrirla?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/11/2019

La violencia física, psicológica, sexual, simbólica y económica perpetrada por la pareja actual o una ex pareja es la forma más común de violencia que sufren las mujeres en todo el mundo. Las medidas de acción positiva adoptadas por los Estados tienden a sancionar dichas conductas, pero aún no presentan gran eficacia para cumplir con el objetivo de prevenir y erradicar la violencia contra la mujer.

Una nueva investigación encuentra que las mujeres que pasaron gran parte de su infancia viviendo en vecindarios pobres corren un mayor riesgo de sufrir violencia de pareja en la edad adulta temprana (Yakubovich, Heron, Feder, Fraser, & Humphreys, 2019).

“Para desarrollar estrategias de prevención más efectivas, necesitamos una mejor comprensión de las causas de esta violencia en primera instancia. Nuestro estudio respalda la idea de que factores más allá de las personas son importantes para determinar el riesgo de las mujeres de experimentar violencia en la pareja,” dijo la Dra. Alexa Yakubovich, de la Universidad de Oxford y Unity Health Toronto.

Su equipo de investigación evaluó los datos del estudio «Children of the 90s,”, que siguió a los participantes desde el nacimiento e incluyó sus experiencias de violencia de pareja entre las edades de 18 a 21. Los investigadores evaluaron el nivel de privación en los vecindarios de las mujeres durante los primeros 18 años de sus vidas.

«El estudio Children of the 90s fue uno de los primeros en medir la exposición a la violencia de la pareja íntima junto con una amplia gama de factores individuales, familiares, sociales y económicos, a lo largo del tiempo,» dijo el coautor Profesor Gene Feder.

Los resultados muestran que las mujeres que habían vivido en los barrios más desfavorecidos durante más tiempo en su infancia tenían un 36% más de probabilidades de experimentar violencia en la pareja entre los 18 y los 21 años.

También experimentaron esta violencia con mayor frecuencia que aquellos que pasaron menos o ningún tiempo viviendo en vecindarios más desfavorecidos.

“Esta investigación se suma a la evidencia de que la desigualdad económica y la privación , incluso a nivel de vecindario, aumentan el riesgo de que una mujer experimente abuso. La reducción de la violencia de la pareja íntima requiere una reducción de la desigualdad económica y de género, además de apoyar a los sobrevivientes y sus familias,» dijo Feder.

En general, los vecindarios con menos recursos sociales y económicos tienen tasas más altas de formas públicas de violencia, como el robo y el vandalismo.

Referencia bibliográfica:

Yakubovich, A. R., Heron, J., Feder, G., Fraser, A., & Humphreys, D. K. (2019). Long-term exposure to neighborhood deprivation and intimate partner violence among women: a UK birth-cohort study. Epidemiology . https://doi.org/10.1097/EDE.0000000000001144

Fuente: Psychcentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Aumentan las tasas de aburrimiento entre adolescentes?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/11/2019

Todos experimientamos aburrimiento, es parte de la vida. Sin embargo, sentir mayor aburrimiento puede relacionarse con síntomas depresivos y comportamientos de riesgos, así como abuso de sustancias.

Investigadores de la Universidad Estatal de Washington han encontrado que las quejas de aburrimiento aumentan año tras año para los adolescentes en los grados 8, 10 y 12, con mayores aumentos para las niñas que para los niños (Weybright, Schulenberg, & Caldwell, 2019).

El proyecto de Weybright rastreó una década de respuestas de adolescentes a una pregunta sobre el aburrimiento en la encuesta nacional de Monitoreo del Futuro en la escuela.

Se pidió a los adolescentes que calificaran su respuesta a la pregunta «a menudo estoy aburrido» en una escala de cinco puntos. Weybright y sus colegas analizaron los resultados a lo largo del tiempo y en todos los grados, entre 2008, cuando se hizo la pregunta por primera vez, y 2017.

Al comparar entre grados, el aburrimiento parece alcanzar su punto máximo en el décimo grado para los niños y en el octavo grado para las niñas.

Sin embargo, mirando a través del tiempo y combinando los grados, los niveles de aburrimiento de los niños aumentaron un 1,6% cada año en promedio, mientras que los niveles de aburrimiento de las niñas aumentaron un 1,7% en promedio. En el décimo grado, el nivel de aburrimiento de las niñas aumentó aproximadamente un 2% cada año. En cada grado, los niveles de aburrimiento de las niñas mostraron aumentos más pronunciados que los de los niños.

«Históricamente, vimos una disminución de 2008 a 2010 en todos los grados, pero no fue significativa,” dijo Weybright. «Después, vemos un aumento significativo de 2010 a 2017. Alrededor de 2010, hay una divergencia para niños y niñas. Vemos que el aburrimiento aumenta para niños y niñas, pero aumenta un poco más y más temprano para las niñas.”

Si bien el estudio de Weybright no explora las causas del aumento del aburrimiento, ella señala que puede estar asociado con la búsqueda de sensaciones y la depresión, que están incrementando entre los adolescentes estadounidenses.

Al mismo tiempo, el uso de los medios digitales también ha aumentado, duplicando para los alumnos de 12° grado de 2006 a 2012. Dentro de este mismo marco de tiempo, otros investigadores han visto disminuciones en los adolescentes que salen con amigos y pasan más tiempo solos.

«Quizás el aburrimiento es simplemente un indicador más de la insatisfacción de los adolescentes con la forma en que pasan su tiempo,» declaró Weybright.

«La adolescencia es una época de cambio y crecimiento,» dijo. «Los adolescentes quieren más independencia, pero pueden no tener tanta autonomía como les gustaría en su vida escolar y hogareña. Eso crea situaciones en las que son propensos al aburrimiento y puede ser difícil lidiar con .”

Considerado junto con las tendencias en salud mental, la depresión y la interacción social, la investigación sobre el aburrimiento proporciona una imagen más clara sobre el mundo cambiante de la adolescencia, y advierte sobre la necesidad de planificar intervenciones que aborden la problemática.

Una de las limitaciones del estudio es que incluye a diferentes personas cada año, es decir que no se pudo seguir a una persona a lo largo del tiempo para encontrar un vínculo causal.

La investigación futura debería expandirse antes en la escuela secundaria, sugirió la autora, y también echar un vistazo más de cerca día a día a cómo los jóvenes experimentan aburrimiento y cómo se alinea con el sueño, la interacción social y otros factores en sus vidas, en particular aquellos que pueden representar señales de alerta para el desarrollo de trastornos de salud mental.

Referencia bibliográfica:

Weybright, E. H., Schulenberg, J., & Caldwell, L. L. (2019). More Bored Today Than Yesterday? National Trends in Adolescent Boredom From 2008 to 2017. The Journal of Adolescent Health: Official Publication of the Society for Adolescent Medicine. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.09.021

Fuente: Psychcentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Disminuye el consumo excesivo de alcohol entre adolescentes pero aumenta la depresión

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/11/2019

Investigadores descubrieron que el consumo excesivo de alcohol entre los adolescentes estadounidenses disminuyó significativamente entre 1991 y 2018. Sin embargo, los síntomas depresivos han aumentado considerablemente desde 2012 (Keyes, Hamilton, Patrick, & Schulenberg, 2019).

“La comorbilidad de la depresión y el consumo de alcohol es uno de los pilares de los hallazgos de la epidemiología psiquiátrica, hasta ahora. Nuestros resultados sugieren que debemos repensar las conexiones entre la salud mental y el alcohol entre los jóvenes,» dijo la Dra. Katherine M. Keyes, profesora asociada de epidemiología en la Escuela de Salud Pública de Columbia Mailman.

Los investigadores examinaron datos de las encuestas «Monitoreo del futuro:” fueron recolectados desde 1991 hasta 2018, y participaron 58.444 adolescentes de 12º grado que asistían a la escuela, en EEUU.

El consumo excesivo de alcohol se midió con más de cinco bebidas durante las últimas dos semanas. Los síntomas depresivos se midieron en función de estar de acuerdo o en desacuerdo con las afirmaciones de que la vida no tiene sentido o no tiene esperanza.

La relación entre los síntomas depresivos y el consumo excesivo de alcohol disminuyó en un 16% entre 1991 y 2018; en un 24% para las niñas y un 25% para los niños. No había habido una relación significativa entre los síntomas depresivos y el consumo excesivo de alcohol entre los niños desde 2009; entre las niñas, la relación ha sido positiva durante la mayor parte del período de estudio.

Los investigadores creen que los resultados sugieren un cambio dinámico y un «desacoplamiento» esencial de la relación entre el consumo excesivo de alcohol y los síntomas depresivos.

«Aunque la comorbilidad entre el consumo de alcohol y la salud mental es compleja, el panorama de la experiencia adolescente está cambiando en formas que pueden afectar tanto el consumo como la salud mental», observó Keyes.

«La relación entre el uso de sustancias y la salud mental puede necesitar ser reconceptualizada para la investigación en curso y futura,” concluyó.

Referencia bibliográfica:

Keyes, K. M., Hamilton, A., Patrick, M. E., & Schulenberg, J. (2019). Diverging Trends in the Relationship Between Binge Drinking and Depressive Symptoms Among Adolescents in the U.S. From 1991 Through 2018. Journal of Adolescent Health. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.08.026

Fuente: Psychcentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Están equipados adecuadamente los refugios de evacuación para proteger el sueño de los refugiados?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/11/2019

Los refugio de evacuación tienen por misión proveer de un lugar físico donde puedan satisfacer sus necesidades más básicas las personas que han sido evacuadas de sus hogares, ya sea por catástrofes naturales, conflictos bélicos u otros eventos.

Dentro de los límites impuestos por un presupuesto, un refugio puede albergar a muchas personas, adultos y niños, en el mejor de los casos proveyéndoles una cama no compartida a cada uno. También en el mejor de los casos, los refugiados contarían con elementos que les sirvan de abrigo para pasar las noches. Pero, ¿cómo se duerme en un refugio de evacuación?

Mediante un refugio simulado en el invierno, investigadores buscaron dar respuesta a tal interrogante. La baja temperatura (41°F/5°C) dentro del gimnasio afectó negativamente el sueño, disminuyendo su eficiencia en un 10% (Tsuzuki et al., 2019). Para el experimento se utilizaron mantas de emergencia básicas que proporcionan un aislamiento limitado.

La falta de sueño puede afectar el estado de ánimo, y los déficits de sueño crónicos pueden aumentar el riesgo de desarrollar depresión, a la vez que influyen en el desarrollo de otras comorbilidades. «El sueño afecta a casi todos los tejidos de nuestros cuerpos,» señala el Dr. Michael Twery, experto en sueño de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU. «Afecta las hormonas de crecimiento y estrés, nuestro sistema inmunológico, el apetito, la respiración, la presión arterial y la salud cardiovascular.»

Los últimos años han visto un aumento en el número de desastres importantes, con más personas obligadas a vivir en refugios y viviendas temporales. Los refugios de evacuación son a menudo grandes con una distribución desigual del calor. También se pueden esperar cortes de energía, lo que puede significar una falta de calefacción y una caída de temperatura en el refugio.

Los hallazgos muestran que la baja temperatura dentro del gimnasio afectó la regulación de la temperatura corporal y del sueño de los sujetos. La ropa de cama de emergencia no proporcionó suficiente aislamiento térmico, incluso cuando se usaron cuatro de las mantas de emergencia del suministro almacenado en el gimnasio. En términos de calidad del sueño, la eficiencia del sueño disminuyó en un 10% o más y la fatiga aumentó en comparación con cuando los sujetos dormían en sus propias camas.

Los investigadores sugieren que deberían incorporarse otras formas realistas de ayudar a regular la temperatura corporal y mejorar el sueño para evitar el deterioro de su calidad en bajas temperaturas.

Referencia bibliográfica:

Tsuzuki, K., Mochizuki, Y., Maeda, K., Nabeshima, Y., Ohata, T., & Draganova, V. (2019). The effect of a cold environment on sleep and thermoregulation with insufficient bedding assuming an emergency evacuation. Energy and Buildings, p. 109562. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2019.109562

Fuente: Psychcentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Bomberos: ¿las relaciones amorosas con sus esposas aumentan su ansiedad laboral?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 29/11/2019

Las conexiones y vínculos emocionales tienen una importancia fundamental en las vidas de las personas. Cuando alguien se dedica a un trabajo de alto riesgo y grandes exigencias, la red de soporte y contención puede ser crucial. Sin embargo, no todos los vínculos son iguales y algunos podrían contribuir más que otros al bienestar psicológico…. pero, ¿cuáles y por qué?

Según un nuevo estudio, las amistades cercanas entre bomberos varones pueden reducir su estrés, pero las relaciones amorosas con sus esposas pueden aumentar la ansiedad para aquellos que constantemente enfrentan peligros (Morman, Schrodt, & Adamson, 2019).

Para los bomberos, el 90% de los cuales son hombres, el deseo de proteger a las esposas de la conciencia de los riesgos y el trauma emocional de sus trabajos puede agregar aprensión a su ya considerable carga, explicó el Dr. Mark T. Morman, profesor de estudios de comunicación en la Universidad de Baylor y autor principal del estudio.

Y no es difícil comprender esto, pues los bomberos están constantemente expuestos a una larga lista de peligros: exposición al humo y productos químicos peligrosos, lesiones físicas, rescate y recuperación de riesgo, eventos cardiovasculares y estrés emocional intenso.

«No solo tratan con personas en uno de los peores días de sus vidas, sino que también deben lidiar con lesiones y muerte de sus compañeros de trabajo, así como con la amenaza de su propia mortalidad al servir al público,» señaló el investigador.

En comparación con la población general y la mayoría de las otras ocupaciones, los bomberos enfrentan tasas más altas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), suicidio, alcoholismo, depresión, ansiedad, trastornos del sueño y consumo de tabaco, y también tienen más probabilidades de resistirse al apoyo en salud mental, según datos de la Administración de Bomberos de los Estados Unidos (USFA), el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional y estudios previos.

«Irónicamente, las mismas características (ser protectores, orientados a los demás, estoicos y fuertes) que a menudo atraen a los hombres a la profesión de extinción de incendios, son los mismos problemas que impiden que estos hombres busquen ayuda para procesar sus emociones y su salud mental,» dijo Morman .

Para el estudio, los investigadores analizaron datos de 428 bomberos hombres de 12 departamentos de bomberos de Texas de diferentes tamaños. De todos los participantes, el 77% estaban casados ​​y el 14% solteros. Los matrimonios iban de un mes a 40 años; El tiempo de extinción de incendios varió de cuatro meses a 41 años. Los participantes informaron de amistades cercanas con un compañero bombero que van desde dos meses hasta 45 años.

Los investigadores descubrieron que, en general, tener relaciones cercanas en la estación de bomberos y en el hogar es beneficioso para la satisfacción laboral general y la calidad de vida laboral.

Además, plantearon la hipótesis de que los bomberos tendrían amortiguadores efectivos contra el estrés si tuvieran buenas relaciones con sus compañeros de trabajo y cónyuges. Pero encontraron que si bien las relaciones de amistad de alta calidad con compañeros de trabajo les proporcionaba algo de alivio del estrés laboral, esto no sucedía con sus cónyuges.

En general, las personas con un apoyo emocional más fuerte (de un cónyuge, amigo, compañero de trabajo o familiar) tienen un sistema inmunológico más fuerte, menos depresión y una mayor esperanza de vida. Y en general, los hombres solteros tienen un riesgo de mortalidad 250% mayor, en comparación con los hombres casados.

«Las esposas promueven una mejor regulación de la salud y comportamientos preventivos, proporcionando más mantenimiento del hogar y siendo la principal fuente de apoyo emocional y social de un esposo y, a veces, la única,» dijo Morman.

Pero los bomberos tienen un estilo de vida atípico, viven y trabajan juntos días consecutivos por semana en un entorno masculino y multigeneracional que combina la vida laboral y la vida hogareña: cocinar, mirar televisión, jugar, dormir, ducharse, limpiar y mantener el equipo.

Esta camaradería lado a lado crea un espacio seguro para la ayuda, la confianza y la empatía, comentó.

«A menudo, dentro de las amistades cercanas entre hombres, hay menos críticas, menos competencia, más auto-divulgación y mejor manejo de conflictos,» dijo Morman. «Para muchos hombres, relacionarse con otros similares es más familiar, más cómodo y, francamente, es más fácil.»

Pero cuando regresan a casa, pueden sentir la necesidad de esconderse o fingir emociones, o incluso tratar de igualar la emoción que sienten que desean o requieren sus cónyuges que preguntan sobre su trabajo. Una expectativa común es que los bomberos sean fuertes y estoicos, pero puede ser emocionalmente exigente mantener esa apariencia, lo que a su vez puede disminuir la satisfacción laboral.

Morman señaló que investigación futura con una representación geográfica y étnica más grande de los bomberos sería valiosa.

Dada la naturaleza hipermasculina de la mayoría de las estaciones de bomberos, los investigadores también deberían invdagar cómo funcionan la calidad de la pareja y las amistades para las mujeres bomberas, señaló el autor. «Ya sea en el trabajo o en el hogar, la calidad de la relación tiene consecuencias,” concluyó.

Referencia bibliográfica:

Morman, M. T., Schrodt, P., & Adamson, A. (2019). Firefighters’ job stress and the (un)intended consequences of relational quality with spouses and firefighter friends. Journal of Social and Personal Relationships, p. 026540751988635. https://doi.org/10.1177/0265407519886355

Fuente: Psychcentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

«Niños de invernadero:» ¿qué repercusiones tiene la crianza helicóptero en la adultez temprana?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 29/11/2019

¿Quienes son los “niños de invernadero”? la Dra. Kristin Moilanen, profesora asociada de desarrollo infantil y estudios familiares en WVU, utiliza este término para referirse a los pequeños que “han sido criados para ser este tipo de flores delicadas en estas condiciones muy bien controladas y, al igual que una planta tropical, son vulnerables cada vez que se superan esas condiciones, lo cual es un pensamiento aterrador.»

Más aún, un nuevo estudio de su autoría encontró que la crianza helicóptero está vinculada a un bajo dominio, autorregulación y competencia social en niños adultos jóvenes (Moilanen & Manuel, 2019).

El fenómeno de la crianza en helicóptero ocurre con mayor frecuencia en familias de clase media a alta, donde hay mucho en juego para que los padres puedan mostrar el éxito de sus hijos.

Por ejemplo, ingresar a la universidad o al colegio «correcto» es a menudo gran parte de la orientación profesional de los padres helicóptero. El padre puede incluso forzar una elección en su hijo. La crianza en helicóptero, dijo Moilanen, no se relaciona con lo que el niño quiere; comúnmente se basa en lo que el padre quiere para el niño.

Sin embargo, la crianza en helicóptero hace más daño que solo generar resentimiento hacia un padre que interfiere. Los niños tienden a tomar en serio la excesiva participación de los padres, lo que socava su sentido de autoconcepto y su capacidad de autorregularse.

Cuando esos estudiantes llegan a la universidad, donde sus padres tienen una participación financiera, tienen dificultades que no necesariamente saben cómo manejar. Algunos de ellos lidian con la presión a través de comportamientos riesgosos, como el consumo de alcohol episódico que esconden de sus padres.

«En cierto sentido, quedan atrapados entre los deseos de sus padres, incluso si sabe lo que es mejor para él mismo.”

Y aunque los niños pueden resolver los problemas por su cuenta, los padres a menudo intervienen antes de que tengan la oportunidad de aprender por sí mismos. Los resultados de la continua falta de autonomía del niño podrían aumentar la ansiedad y los problemas de internalización, además de llevar a la creencia de que son incapaces de vivir de forma independiente y que sus resultados están formados principalmente por fuerzas externas en lugar de sus propias decisiones, explican los investigadores.

Moilanen señaló que algunos niños pueden necesitar más supervisión que otros, y esas situaciones varían de familia a familia e incluso de niño a niño dentro de una familia.

Todavía no hay investigaciones que muestren qué tipo de padres son o serán estos «niños de invernadero,» dijo Moilanen. «Sabemos que las personas tienden a repetir la crianza que reciben, por lo que diría que hay muchas posibilidades de que los niños que fueron criados por padres helicóptero probablemente actúen de la misma manera,” concluyó.

Referencia bibliográfica:

Moilanen, K. L., & Manuel, M. L. (2019). Helicopter Parenting and Adjustment Outcomes in Young Adulthood: A Consideration of the Mediating Roles of Mastery and Self-Regulation. Journal of Child and Family Studies, Vol. 28, pp. 2145-2158. https://doi.org/10.1007/s10826-019-01433-5

Fuente: Psychcentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Mayor riesgo de fragilidad para adultos mayores mexicanos que viven con dolor

  • Maria Fernanda Alonso
  • 29/11/2019

La fragilidad es una condición definida por debilidad, agotamiento y lentitud. El dolor crónico es un factor de riesgo conocido para la fragilidad entre los adultos mayores y, a su vez otras comorbilidades como la diabetes, la obesidad y la discapacidad son factores de riesgo para el dolor crónico.

Investigaciones muestran que los adultos mayores mexicanos son particularmente propensos a estos factores de riesgo, como también tienen más probabilidades de un acceso deficiente a la atención médica y de tener niveles más bajos de alfabetización en salud.

Un nuevo estudio encontró que los mexicoamericanos que luchan contra el dolor tienen 1.7 veces más probabilidades de volverse frágiles que aquellos que no padecen dolor (Sodhi et al., 2019).

«Los mexicoamericanos mayores son una población desatendida con disparidades en el acceso a la atención médica y los riesgos de salud asociados con su grupo demográfico,» dijo el director del Instituto Nacional de Salud y Disparidades Minoritarias (NIMHD), Dr. Eliseo J. Pérez-Stable. «Este estudio identifica la necesidad de manejar eficazmente el dolor en las poblaciones latinas mediante intervenciones culturalmente apropiadas.»

Para el estudio, los investigadores analizaron el dolor como un predictor de fragilidad en adultos mayores de origen mexicano en un período de seguimiento de 18 años.

Los datos del estudio se obtuvieron de las Poblaciones Hispanas Establecidas para el Estudio Epidemiológico de los Ancianos (H-EPESE), un estudio longitudinal en curso de 3.050 mexicoamericanos de 65 años o más y que residen en cinco estados del suroeste de EEUU. Todos los participantes no eran frágiles al comienzo del estudio.

Cuando comenzó la recopilación de datos, se preguntó a los participantes si habían experimentado dolor en el mes anterior. Dado que los factores sociales y demográficos, como la edad, el sexo, el estado civil, la alfabetización, la salud mental, la discapacidad y las condiciones médicas existentes pueden influir en la fragilidad, los participantes también fueron clasificados según estas variables.

Los factores que llevaron a una mayor probabilidad de volverse frágil fueron: la edad avanzada, la fractura de cadera, los síntomas depresivos y la dificultad para realizar actividades de la vida diaria. Los participantes con niveles de educación superior, mujeres y aquellos con un estado mental más sólido eran menos propensos a desarrollar fragilidad.

“La relación entre los determinantes sociales, la diabetes, la función física, la movilidad, la fragilidad y el dolor en los mexicoamericanos mayores es compleja y poco conocida. La evaluación temprana y un mejor manejo del dolor pueden prevenir el inicio temprano de la fragilidad en este grupo,» señaló el Dr. Kenneth Ottenbacher, investigador principal del estudio.

Referencia bibliográfica:

Sodhi, J. K., Karmarkar, A., Raji, M., Markides, K. S., Ottenbacher, K. J., & Al Snih, S. (2019). Pain as a predictor of frailty over time among older Mexican Americans. Pain. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001711

Fuente: Psychcentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La depresión aumentaría el riesgo de contraer VIH en jóvenes sudafricanas

  • Maria Fernanda Alonso
  • 29/11/2019

Existe una relación entre la depresión y el HIV, pero ¿la depresión conduce al VIH o el VIH conduce a la depresión?

La Dra. Jennifer Ahern, profesora de epidemiología de la Universidad de Berkeley, California, sostiene que es probable que el vínculo vaya en ambos sentidos, sin embargo, una nueva investigación de su autoría encontró que la depresión conduciría al HIV, al menos en la población estudiada: adolescentes de sudáfrica.

Este hallazgo es sumamente importante teniendo en cuenta que las jóvenes en Sudáfrica enfrentan una amenaza extraordinaria de VIH: una de cada cuatro habrá contraído el virus en la edad adulta, y la mayoría se infectan por primera vez durante la adolescencia.

La investigación sugiere que las intervenciones dirigidas a mejorar la salud mental entre las adolescentes pueden ayudar a controlar la propagación del VIH en Sudáfrica y en el resto del África subsahariana (Goin et al., 2019).

Como parte del estudio, los investigadores examinaron qué aspectos de la vida social y el comportamiento de las adolescentes podrían explicar el vínculo entre la depresión y la incidencia del VIH.

Descubrieron que las adolescentes que experimentaron síntomas de depresión tenían más probabilidades de informar que no tenían relaciones cercanas con sus padres y, a la vez de informar tener una pareja que la golpearía si ella le pidiera que usara un condón. Estos factores parecían ser parte del camino para contraer el VIH.

«La violencia de la pareja en respuesta a las negociaciones sobre el uso del condón, y la falta de control de los padres, tuvieron la asociación más fuerte con la depresión y el VIH, lo que indica que la mayoría de la relación entre la depresión y el VIH puede verse influenciada por esos factores,» dijo Dana Goin, investigadora postdoctoral en el Departamento de Obstetricia, Ginecología y Ciencias de la Reproducción en la Universidad de California, San Francisco, y autora principal del estudio.

«Los resultados ilustran cuánto de la infección en esta población tiene que ver con factores estructurales,» dijo.

Los investigadores analizaron datos de 2533 mujeres de 13 a 21 años, que viven en la provincia rural de Mpumalanga, Sudáfrica. Cada participante fue examinada para detectar síntomas de depresión al comienzo del estudio y luego se les realizó una prueba de VIH anualmente durante seis años.

Al comienzo del estudio, poco más del 18% tenían depresión, aproximadamente el doble del promedio nacional de Sudáfrica. De las personas con depresión, casi el 11% contrajo el VIH, mientras que solo el 6.5% de las personas sin depresión eventualmente se infectaron.

Si bien investigaciones anteriores han demostrado que la depresión puede conducir a una mayor incidencia de VIH en hombres que tienen sexo con hombres en los Estados Unidos, este estudio es el primero en analizar la asociación entre niñas y mujeres jóvenes en el África subsahariana.

Aunque los residentes de zonas rurales de Sudáfrica tienen acceso limitado a servicios de salud mental, los colaboradores de Ahern y Goin en la Universidad de Oxford en el Reino Unido y en la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica están trabajando actualmente para desarrollar intervenciones basadas en la comunidad que puedan ayudar a identificar y apoyar a las mujeres jóvenes que están luchando con la depresión.

«Cada vez hay más pruebas de que los tratamientos psicológicos comprobados para la depresión, como la activación conductual, pueden ser brindados por consejeros legos y trabajadores de la salud comunitaria, lo que proporciona una forma factible de administrar tratamiento para la depresión en la comunidad,» dijo Alan Stein, profesor de psiquiatría infantil y adolescente en la Universidad de Oxford. «También existe la posibilidad de ofrecer este tipo de tratamientos a través de Internet o teléfonos móviles, con el apoyo de llamadas telefónicas de mentores pares.”

Referencia bibliográfica:

Goin, D. E., Pearson, R. M., Craske, M. G., Stein, A., Pettifor, A., Lippman, S. A., … Ahern, J. (2019). Depression and incident HIV in adolescent girls and young women in HPTN 068: Targets for prevention and mediating factors. American Journal of Epidemiology. https://doi.org/10.1093/aje/kwz238

Fuente: Psychcentral

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

123…10Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • A veces la redención está en el dolor
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.