Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Alejandra Alonso

640 Publicaciones
Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.
  • Definiciones

Etapa de las operaciones concretas

  • 20/06/2016
  • Alejandra Alonso
toddler holding camera

En las últimas dos semanas hemos definido las primeras dos etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget: sensoriomotriz y preoperacional.
Esta semana vamos a definir brevemente la etapa de las operaciones concretas.

Etapa de las operaciones concretas

Según Baron, Byrne & Kantowitz (1980) la etapa esta comprendida desde los 7 años hasta alrededor de los 11 o 12 años. Para Piaget, el paso a esta etapa lo marca el dominio del concepto de conservación (ver etapa preoperacional), algunas clases de conservación se dominan antes que otras: cantidad de líquidos, cantidad y longitud de sustancia, peso, volumen (Gross, 2005).

En el estadio de las operaciones concretas emergerán habilidades que antes el niño no poseía como el entendimiento de la seriación y los conceptos relacionales, adiciones, sustracciones, divisiones, multiplicaciones, enfocarse en dos dimensiones de un problema al mismo tiempo (Baron, et. al., 1980; Rathus, 2007; Bee, 1985).

Además llegan a entender la reversibilidad, es decir el hecho de que muchas cosas pueden ser deshechas al revertir la acción original, lo que los habilita a resolver nuevos problemas. Sumado a esto, se observa el desarrollo del pensamiento inductivo (Baron, et. al., 1980, Bee, 1985).

Por otro lado, ven con más claridad el tema de los eventos pasados y futuros y comienzan a tenerlo en cuenta. También son menos egocéntricos, es decir que pueden ver la perspectiva de otros y comprender que las otras personas ven las cosas de manera diferente porque tienen experiencias o viven situaciones distintas (Baron, et. al., 1980, Rathus, 2007).

Por último, comienzan a utilizar el pensamiento lógico, pero solamente con objetos que están frente a ellos, no con ideas abstractas. Es por esto que muchos docentes proyectos manipulables: ver y tocar cosas los suele ayudar a entender conceptos abstractos. A esto se debe el nombre de la etapa, operaciones concretas (Baron, et. al., 1980; Rathus, 2007).

Referencias bibliográficas:

  • Baron, R., Donn, B. & Kantowitz, B. (1980), Psychology. Understanding behavior 2nd edition. Holt, Rinehart and Winston: U.S.
  • Bee, H. (1985), The developing child 4th edition. Harper & Row publishers:New York
  • Gross, R. (2005), Psychology, the science of mind and behaviour 5th edition. Hodder Arnold Publication
  • Rathus, S. (2007), Psychology. Principles in practice. Holt, Rinehart and Winston: U.S.


Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Psicología: 10 clásicos estudios de casos

  • 15/06/2016
  • Alejandra Alonso
Psicología

Hay casos clásicos que todo estudiante de psicología conocerá al cursar la carrera. Estos casos han ayudado a aumentar el conocimiento de la conducta humana, el cerebro y los métodos de investigación apropiados. En el artículo se compilan 10 famosos casos que continúan fascinandonos y evolucionado, ya que nueva evidencia o nuevas tecnologías cambian la interpretación de los mismos.

David Reimer

Reimer es una de los pacientes más famosos de psicología, perdió el pene en una fallida circuncisión cuando solo tenía 8 meses. El psicólogo John Money recomendó a sus padres criarlo como una niña (Brenda) y someterlo a cirugías y tratamientos hormonales para ayudar a su reasignación de género.

Money inicialmente describió el experimento como un gran éxito que parecía apoyar su creencia en la importancia del rol de la socialización, más que los factores innatos, en la identidad de género de los niños. Sin embargo, el reasignamiento fue muy problemático y la masculinidad de Reimer siempre salía a la superficie.

Cuando tenía 14 años, se le dijo la verdad sobre su pasado y se le ayudó a revertir la reasignación para volver a convertirse en un niño. Más tarde, Reimer haría campañas en contra de la reasignación de género a niños con lesiones genitales. También existe un libro sobre su historia: As Nature Made Him, The Boy Who Was Raised As A Girl, escrito por John Colapinto. Reimer también aparece en documentales de la BBC. Trágicamente, él se suicidó en el año 2004, con tan solo 38 años.

El niño salvaje de Aveyron

El niño salvaje de Aveyron – a quien el médico Jean-Marc Itard llamó Víctor – fue encontrado emergiendo del bosque Aveyron en el Sudoeste Francés en 1800. Cuando se lo halló tenía alrededor de 11 o 12 años de edad. Se cree que vivió en la selva por muchos años. Para los psicólogos y filósofos, Víctor era como un “experimento natural” relacionado a la pregunta sobre natura y nurtura. ¿Cómo le afectó la falta de intervención humana en los primeros años de vida?

Aquellos que tenían la esperanza de que Víctor apoyara la noción del “salvaje noble”, no corrompido por la civilización moderna, se decepcionaron grandemente: el niño era sucio y desaliñado, defecaba donde estaba parado y aparentemente estaba motivado principalmente por el hambre. Victor adquirió estatus de celebridad luego de ser transportado a París, e Itard comenzó la misión de enseñar y socializar al niño salvaje. Este programa tuvo éxitos mezclados: Víctor nunca aprendió a hablar con fluidez, podía escribir unas cuantas letras y adquirió una comprensión muy básica del lenguaje.

El experto en autismo, Uta Frith, cree que Víctor pudo haber sido abandonado por ser autista, pero reconoce que nunca sabremos la verdad sobre su pasado.

Phineas Gage

Un día, en el año 1848, en Vermont Central, Phineas Gage estaba apisonando explosivos al piso para preparar el camino para una vía férrea cuando tuvo un terrible accidente. La detonación fue prematura y un metal se introdujo en su cara, llegó a su cerebro y salió por la parte de arriba de su cabeza. Increíblemente, Gage sobrevivió, aunque sus amigos y familiares sintieron que había cambiado profundamente. Se mostraba  apático y agresivo, ellos sentían que ya no era el mismo Gage. Allí se solía terminar la historia, un ejemplo clásico de daño en el lóbulo frontal afectando la personalidad. Sin embargo, recientemente se ha reevaluado el caso de Gage a la luz de nueva evidencia. Ahora se cree que pasó por rehabilitación y que incluso trabajó en Chile con caballos.

Una simulación de su lesión sugirió que la mayor parte de su corteza frontal derecha probablemente se salvó. Y evidencia fotográfica muestra a un Phineas Gage muy pulcro, luego del accidente. Sin embargo, muchos libros de psicología no mencionan estos nuevos datos, según un análisis reciente.

El pequeño Albert

Ese era el sobrenombre que el pionero psicólogo conductista John Watson le dio a un bebé de 11 meses, en quien, junto a su colega y futura esposa Rosalind Rayner, intentó deliberadamente inculcar ciertos miedos mediante un proceso de condicionamiento. La investigación, que poseía dudosa calidad científica, fue realizada en 1920 y ha ganado popularidad por ser tan poco ética (tal procedimiento jamás sería aprobado en las universidades de hoy).

En años recientes se reavivó la investigación sobre el pequeño Albert al descubrir su verdadera identidad. Un grupo liderado por Hall Beck de Appalachian University anunció en 2009 que tenían razones para creer que se trataba de Douglas Merritte, el hijo de una nodriza en la John Hopkins University donde también se encontraban Watson y Rayner. De acuerdo a este triste reporte, el pequeño Albert era neurológicamente discapacitado, agravando la naturaleza poco ética de la investigación, y murió a la edad de 6 años debido a una hidrocefalia.

Sin embargo, el reporte fue desafiado por un grupo diferente liderado por Russell Powell del MacEwan University en 2014. Ellos establecieron que el pequeño Albert era, más probablemente, William A. Barger (registrado en su historia clínica como Albert Barger), el hijo de otra nodriza. Richard Griggs, un escritor de libros de texto, examinó esta evidencia y concluyó que era más creíble. Lo que significaría que el pequeño Albert murió en 2007 a la edad de 87 años.

H.M.

Henry Gustav Molaison (conocido por años como H.M. en la literatura para proteger su privacidad) desarrolló amnesia severa a la edad de 27 años luego de una cirugía cerebral para tratar la epilepsia que sufría desde niño. Fue el centro de los estudios de más de 100 psicólogos y neurocientíficos y ha sido mencionado en más de 12.000 artículos. La cirugía de Molaison involucró la remoción de grandes partes del hipocampo en ambos lados del cerebro. Como resultado él terminó siendo casi incapaz de guardar nueva información en la memoria a largo plazo (hubieron algunas excepciones – por ejemplo, luego de 1963 el era consciente de que un presidente de EE.UU. había sido asesinado en Dallas).

La extremidad del déficit de Molaison era sorprendente para muchos expertos de la época, ya se creía que la memoria se distribuía por toda la corteza cerebral. Luego de morir, su cerebro fue cortado cuidadosamente, preservado y forma parte de un atlas 3D digital. Molaison murió en el 2008.

Victor Leborgne («Tan»)

El hecho de que, en la mayoría de las personas, la función del lenguaje es servida predominantemente por la corteza prefrontal izquierda hoy es casi de conocimiento general, al menos entre estudiantes de psicología. Sin embargo, a principios del siglo XIX la perspectiva consensuada era que el lenguaje (como la memoria) estaba distribuido por todo el cerebro. Pero un paciente del siglo XVIII ayudó a cambiar esa creencia: Victor Leborgne, un hombre francés apodado «Tan» porque era el único sonido que podía pronunciar (aparte de la frase «sacre nom de Dieu»).

En 1861, a la edad de 51 años, Leborgne fue referido al renombrado neurólogo Paul Broca. Este examinó su cerebro y notó una lesión en el lóbulo frontal izquierdo – un segmento de tejido conocido hoy como el área de Broca. Dado que Leborgne presentaba la ya nombrada discapacidad en el lenguaje, pero su comprensión del mismo estaba intacta, Broca concluyó que éste área del cerebro era responsable de la producción del discurso. Luego trató de persuadir a sus pares de ello – ahora reconocido como un momento clave en la historia de la psicología.

Por décadas, poco se supo sobre Leborgne, a parte de su importante contribución a la ciencia. Sin embargo, en un paper publicado en 2013, Cezary Domanski de la Universidad Maria Curie-Sklodowska en Polonia, descubrió nuevos detalles biográficos. Uno de esos detalles es la posibilidad de que Leborgne murmurara la palabra «Tan» porque su lugar de nacimiento Moret, era hogar de muchas curtiembres (tanneries).

Kim Peek

Peek, quien falleció en 2010, a la edad de 58 años, fue la inspiración para el personaje de Dustin Hoffman, un hombre con síndrome del genio (savant) en la película Rain Man. Antes de esa película, que fue estrenada en 1988, pocas personas habían escuchado sobre el autismo, así que puede dársele crédito a Peek a través de la película por ayudar a aumentar la conciencia sobre esta condición. Sin embargo, el film también ayudó a diseminar la idea popular y equivocada de que el talento es el sello del autismo.

Peek mismo era un genio no autista, nacido con anomalías cerebrales que incluían un cerebelo malformado y un cuerpo calloso ausente (es decir, el extenso haz de fibras nerviosas que conecta ambos hemisferios). Sus habilidades de genio eran asombrosas e incluían cálculo del calendario, conocimiento enciclopédico de historia, literatura, música clásica, códigos postales de EE.UU. y rutas de viaje. Se estima que leyó más de 12.000 libros en su vida. Su memoria era impecable. Aunque sociable y extrovertido, Peek tenía problemas de coordinación y el pensamiento abstracto y conceptual eran todo un desafío para él.

Anna O.

Este era el pseudónimo de Bertha Pappenheim, una pionera judía alemana feminista y trabajadora social, quien murió en 1936 a la edad de 77 años.  Anna O. es conocida como una de las primeras pacientes en someterse al psicoanálisis. Su caso inspiró gran parte del pensamiento de Freud sobre los trastornos mentales. El caso de Pappenheim se presentó primero a otro psicoanalista, Joseph Breuer, en 1880 cuando se lo llamó a su casa en Viena donde ella yacía en la cama, casi enteramente paralizada. Sus otros síntomas incluían alucinaciones, cambios de personalidad y discurso confuso, pero los médicos no pudieron encontrar causas físicas.

Por 18 meses, Breuer la visitó casi a diario y habló con ella sobre sus pensamientos y sentimientos, incluído el duelo por su padre. Mientras más hablaba ella, más parecían aliviarse los síntomas– esta fue aparentemente una de las primeras instancias del psicoanálisis. No obstante, el grado de éxito de Breuer ha sido debatido y algunos historiadores creen que Pappenheim sí tenía una enfermedad orgánica (epilepsia).

Aunque Freud nunca conoció a Pappenheim, escribió sobre su caso, incluyendo la noción de que ella tenía un embarazo histérico, no obstante esto también es debatido. La última parte de la vida de Pappenheim en Alemania luego de 1888, es tan extraordinaria como la historia de Anna O. Se convirtió en una escritora prolífica y pionera social: escribió historias, obras de teatro y tradujo textos de seminarios, también fundó clubes sociales para mujeres judías, trabajó en orfanatos y fundó la Federación Alemana para Mujeres Judías.

Kitty Genovese

Tristemente, no es realmente Kitty Genovese la persona que se convirtió en uno de los estudios de caso clásicos de la psicología, sino más bien el terrible hecho del que fue protagonista. En el año 1964, en Nueva York, Genovese volvía a casa de su trabajo como camarera cuando fue atacada y eventualmente asesinada por Winston Mosely. Lo que hizo a esta tragedia tan importante en psicología fue que inspiró investigaciones sobre lo que se conoció como el Fenómeno del Espectador. Es decir, el ahora bien establecido descubrimiento de que nuestro sentido de responsabilidad individual se diluye por la presencia de otras personas.

De acuerdo a la historia, 38 personas observaron el fallecimiento de Genovese pero ninguno hizo nada para ayudarla. Sin embargo, la cuestión no termina allí, ya que los historiadores han determinado que la realidad era mucho más complicada. Al menos dos personas trataron de ayudar y solo hubo un testigo en el segundo y fatal ataque.

Aunque el principio clave del efecto del espectador ha pasado la prueba del tiempo, la comprensión de la psicología moderna sobre cómo funciona se ha vuelto más matizada. Por ejemplo, hay evidencia de que en algunas situaciones las personas son más propensas a actuar cuando son parte de un grupo más grande, como cuando ellos y los otros miembros pertenecen a la misma categoría que la víctima (por ejemplo, son todas mujeres).

Chris Sizemore

Chris Costner Sizemore es una de las pacientes más famosas a las que se les ha dado el controversial diagnóstico de Trastorno de Personalidad Múltiple. Dicha condición se conoce hoy como Trastorno de Identidad Disociativo. Los alteregos de Sizemore aparentemente incluían a Eve White, Eve Black, Jane y muchos otros.

De acuerdo a algunos reportes, Sizemore expresaba éstas personalidades como un mecanismo de afrontamiento debido a traumas experimentados en la niñez (ver a su madre seriamente herida y a un hombre cortado por la mitad en una serrería). En años recientes, Sizemore ha descrito cómo sus alteregos se han combinado en una sola personalidad durante décadas, pero todavía ve diferentes aspectos de su vida como pertenecientes a diferentes personalidades. Por ejemplo, ha declarado que su esposo estaba casado con Eve White (no con ella) y que Eve White es la madre de su primera hija.

Su historia se ha volcado en una película de 1957 llamada The Three Faces of Eve (Las tres caras de Eve, basada en un libro del mismo nombre, escrito por su psiquiatra). Sizemore publicó su autobiografía en 1977 llamada I’m Eve (Yo soy Eve).

Creo que una de las cosas que podemos aprender de estos 10 intrigantes casos es la importancia de la investigación ética y bien hecha para el avance de nuestra ciencia. Sin duda ha sido clave para comprender más sobre debates clásicos en psicología, como los de personalidad e identidad, natura y nurtura y el vínculo entre la mente y el cuerpo.

Fuente: Research Digest 

Imagen: HarvardX Neuroscience (Vimeo)



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Definiciones

Etapa preoperacional

  • 13/06/2016
  • Alejandra Alonso
Preoperacional

La semana pasada nombramos las etapas del desarrollo cognitivo según las dividió Jean Piaget: sensoriomotora, preoperacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales. También definimos la etapa sensoriomotora. Esta semana vamos a definir la etapa preoperacional:

Etapa preoperacional

Comprendida desde los 2 hasta los 6 años. El nombre de esta etapa se debe a que Piaget creía que en este estadio los niños no eran capaces de hacer operaciones mentales, sino que son influenciados por cómo se ven las cosas. La mayor diferencia entre este estadio y el anterior es el continuo desarrollo y uso de imágenes internas (esquemas), el lenguaje y símbolos, que ayudarán al desarrollo de la conciencia propia (Myers, 2006; Gross, 2005).

Piaget subdividió el estadio en: (a) Preconceptual (2-4 años): el niño no es capaz de comprender términos relativos como más grande o más fuerte. (b) Intuitivos (4-7 años): el niño ya puede utilizar términos relativos pero su habilidad lógica sigue siendo limitada (Gross, 2005).

En cuanto a las características del pensamiento del niño en esta etapa, Piaget encontró dificultades en la seriación (arreglar objetos en relación a una dimensión particular, como la altura), artificialismo (creencia de que cosas de la naturaleza han sido creadas por el hombre), centralización (concentrarse solo en una cualidad perceptual a la vez; se relaciona con la carencia del concepto de conservación), razonamiento transductivo  (el niño ve que dos cosas pasan al mismo tiempo y asume que una causa a la otra), este razonamiento también es llamado intuitivo (Gross, 2005, Bee, 1985).

Además, Piaget notó que en esta etapa los niños carecen del concepto de conservación (es decir, el principio según el cual sabemos que la cantidad se mantiene aunque varíe la forma) y es por esto que si se les muestra un vaso largo con jugo adentro, les parece que contiene mucho jugo; por otro lado, si se cambia el vaso por uno corto y ancho le parece una cantidad aceptable de jugo (Myers, 2006).

Si bien para Piaget las transiciones de una etapa a otra no eran bruscas, se sorprendería con los resultados de un estudio que encontró que el pensamiento simbólico aparece a una edad más temprana de la que él creía. En un experimento, Judy Deloache (1987) les mostraba a niños pequeños una maqueta de una habitación que tenía un sofá, detrás del cual ella escondía un perrito de juguete; los niños de 2 años y medio podían recordar fácilmente donde se escondía al perrito, pero no podían encontrarlo al entrar a una habitación de tamaño real. Los niños de 3 años se dirigían directamente al lugar donde estaba escondido el perrito, lo cual demostró que utilizaron la maqueta como representación simbólica del cuarto de tamaño real (Myers, 2006).

Otra característica de esta etapa del desarrollo según Piaget, es el egocentrismo.  Algunas investigaciones posteriores encontraron que los niños de 2 o 3 años son capaces de entender hasta cierto punto que otras personas ven o experimentan cosas de manera distinta. John Flavell (1981, citado en Bee, 1985) realizó un experimento para demostrar esto que consistió en mostrarle a un niño una carta que de un lado tenía el dibujo de un perro y del otro de un gato, luego sostenía la carta de manera vertical de modo que él veía un lado y el niño el otro y le preguntaba al niño qué estaba mirando él (Flavell). Los niños de 3 años no tenían problema en entender que Favell veía algo diferente a lo que ellos estaban viendo. Shatz & Gelman (1973, citados en Bee 1985) también notaron que los niños de esa misma edad utilizan oraciones más simples al hablar con un niño de 2 años (diferentes a las que utiliza al hablar con un adulto). Sin embargo, esos mismos niños tienen dificultad en darse cuenta que tu ves las cosas desde otro punto de vista si están mirando al mismo objeto pero desde diferentes ángulos. Lo cierto es que estas investigaciones notaron que el niño preoperacional parece ser menos egocéntrico de lo que Piaget pensó (Bee, 1985).

Referencias bibliográficas:

  • Bee, H. (1985), The developing child 4th edition. Harper & Row publishers:New York
  • Gross, R. (2005), Psychology, the science of mind and behaviour 5th edition. Hodder Arnold Publication
  • Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid


Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Una simple técnica de respiración podría mejorar la atención de personas que abusan del media multitasking

  • 09/06/2016
  • Alejandra Alonso

Los media multitaskers son aquellas personas que generalmente pueden estar leyendo un artículo en alguna página, mientras chatean con alguien por Facebook, suben una foto a instagram, atienden una llamada telefónica, miran una serie en netflix y chequean sus e-mails. Esta conducta ha sido asociada con un peor desempeño en matemáticas e inglés en adolescentes, pero también con una reducción en las habilidades atencionales. Sin embargo, es un comportamiento que prevalece en la sociedad de hoy.

Por este motivo, un grupo de investigadores se interesó en saber si un simple ejercicio de mindfulness, que previamente ha mostrado mejorar las habilidades atencionales en individuos normales, podría beneficiar también a las personas que abusan del media multitasking.

Thomas Gorman, el autor principal del estudio, dijo:

“En general, la gente se desempeña mejor después de esta tarea de mindfulness. Pero encontramos una diferencia significativa para los media multitaskers. Mejoraron incluso más en tests de atención.”

El Dr. C. Shawn Green, otro autor del estudio, agrega:

“Muchas personas han experimentado el timbre o vibración fantasmas del teléfono en el bolsillo. Eso significa que parte de tu atención está monitoreando activamente tu pierna, incluso cuando estás tratando de hacer otras cosas. Muchos de los que estudiamos “media multitasking” pensamos que monitorear muchas fuentes constantemente — en vez de concentrarte en una cosa – induce un estado atencional más distribuido.”

Les permitió comprobar que los efectos dañinos del media multitasking pueden tratarse

La tarea de mindfulness consistió simplemente en contar grupos de 9 respiros: nueve inhalaciones y nueve exhalaciones.

Los participantes hicieron esto varias veces antes de que se les presentara el test de atención.

El Dr. Green explica que el ejercicio se eligió en base a que era lo opuesto de hacer media multitasking, es decir que debes centrar tu atención en una sola cosa que en realidad no demanda mucha atención. Cuando la persona nota que su atención se está yendo de la tarea, debe volver a llevarla a ésta y así practica la habilidad de redirigir su atención.

Si bien las personas que abusaban del media multitasking puntuaron peor en las pruebas de atención, también mostraron las mejoras más significativas luego del ejercicio de contar su respiración.

Aunque el estudio solo contó con 48 participantes (quienes fueron reclutados por puntuar alto en el Media Multitasking Index, aunque ellos no sabían esto) y los autores saben que los beneficios del ejercicio de mindfulness no son a largo plazo (de hecho aclaran que no duraron muchos días en los sujetos), sí les permitió comprobar que los efectos dañinos del media multitasking pueden tratarse, y que es posible que las personas afectadas puedan adoptar un estado mayor de atención.

Las computadoras, celulares, televisores y todas las aplicaciones y programas que ofrecen se convirtieron rápidamente en partes importantes de nuestras vidas. Sin embargo, el abuso de estos medios puede traer algunas desventajas (como afectar nuestra atención), es por eso que es importante seguir investigando de qué maneras podemos contrarrestar los efectos negativos que puedan tener en algunas personas.

Fuente: Psyblog



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo disculparnos efectivamente, según estudio

  • 08/06/2016
  • Alejandra Alonso

No es ningún secreto que los humanos no somos perfectos, diariamente cometemos errores que pueden lastimar profundamente a otros y por los cuales debemos disculparnos. A veces esas disculpas son aceptadas y otras veces no ayudan en nada a la situación. También hay veces que las disculpas no son suficientes.

Si alguna vez te preguntaste por qué no te aceptaron las disculpas, tal vez te interese conocer los resultados de un estudio titulado  “Una explicación de la estructura de las disculpas efectivas”.

“Nuestros hallazgos muestran que el componente más importante es reconocer tu responsabilidad,” comenta Roy Lewicki, uno de los autores del estudio.

En dos experimentos separados, Lewicki y sus colegas observaron cómo 755 personas reaccionaron a las disculpas. Los investigadores pudieron determinar los 6 factores más importantes de una disculpa efectiva:

  1. Reconocer tu responsabilidad.
  2. Ofrecer una forma de reparar el daño hecho.
  3. Expresar arrepentimiento.
  4. Explicar cuál fue el error.
  5. Declarar arrepentimiento.
  6. Requerir perdón.

El componente más importante es reconocer tu responsabilidad

Aunque las mejores disculpas están compuestas por estos 6 elementos, no todos los elementos son iguales. El componente más importante, es la ya nombrada aceptación de nuestra responsabilidad y el siguiente elemento más importante es ofrecer una forma de reparar el daño.

Los investigadores comentan que al decir que harás algo para arreglar lo que está mal te estás comprometiendo a tomar acciones para revertir el daño.

Los siguientes tres elementos en la lista son iguales. El elemento menos efectivo es pedir que te perdonen.

Sin embargo, Lewicki nota que en el estudio los sujetos simplemente leyeron declaraciones de disculpas. En la vida real las emociones e inflexiones vocales son herramientas poderosas.

“Claramente, cuestiones como el contacto visual y la expresión apropiada de sinceridad son importantes cuando das una disculpa cara a cara”, dice él.

Así que cuando te disculpes por un error, aparte de tener en cuenta estos 6 elementos, asegurate de que tu voz y tu lenguaje corporal concuerden con lo que decis para que la disculpa muestre apropiadamente tu sinceridad.

Fuente: PsychCentral



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Vergüenza o Culpa?: 4 estudios nos muestran las diferencias

  • 07/06/2016
  • Alejandra Alonso
¿Vergüenza o Culpa?

La culpa y la vergüenza son emociones que se confunden con facilidad, sin embargo hay una diferencia clave entre ambas que, por ende, lleva a que influencien nuestra conducta de maneras muy diferentes. La culpa se relaciona con lo que hiciste mientras que la vergüenza se relaciona con quién sos.

Sentirte mal por tus acciones puede conducir a cambios positivos. Sentirte mal por tus características fundamentales como persona solo tiende a hacer que las cosas empeoren. Es por eso que la vergüenza puede ser profundamente destructiva mientras que la culpa es una emoción saludable en muchas situaciones.

Los resultados que la culpa y la vergüenza tienen sobre nuestra conducta han sido ampliamente estudiados, a continuación nombraremos 4 estudios que marcan diferencias importantes entre dichas emociones y sus consecuencias:

  • Comportamiento prosocial: Ambas emociones se asocian a la conducta prosocial (es decir, las conductas que benefician a otros), pero de formas diferentes. Un meta-análisis encontró que la culpa tiende a aumentar este tipo de comportamiento, mientras que la vergüenza tiende a disminuirlo.


Influencian nuestra conducta de maneras muy diferentes

  • Empatía: Un estudio del 2015 encontró que las personas que son más propensas a sentir culpa también son mejores identificando las emociones de las personas basados en su expresión facial. Esta relación no se pudo observar en las personas propensas a sentir vergüenza. Los autores sugieren que la culpa está vinculada a la empatía.
  • Conducta riesgosa e ilegal: La propensión a la culpa o a la vergüenza en la niñez puede predecir el involucramiento en conductas riesgosas e ilegales, según un estudio reciente. Los niños propensos a sentir culpa tenían menos parejas sexuales, consumían menos drogas ilegales y alcohol y reportaban un menor contacto con el sistema de justicia criminal en la adultez temprana. Por otro lado, la propensión a sentir vergüenza fue un factor de riesgo para conductas desviadas en la adultez temprana.
  • Causas: Que un individuo sienta culpa o vergüenza al violar normas sociales depende de cuán identificado esté con el grupo cuyas normas ha transgredido. Si se identifica fuertemente con el grupo, es más probable que sienta culpa (es decir que ve sus acciones como el problema principal); si no se identifica con el grupo, es más propenso a sentir vergüenza (es decir, a verse a uno mismo como el problema principal).

Hay muchas otras formas en que estas dos emociones se diferencian, pero básicamente todo se resume en sentirse mal por lo que se ha hecho vs. sentirse mal por uno mismo.

Fuente: AllPsych



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Definiciones

Definición de la semana: Etapa sensoriomotora

  • 06/06/2016
  • Alejandra Alonso
Etapa sensoriomotora

Para Jean Piaget (1896-1980), el desarrollo cognitivo tenía 4 etapas: sensoriomotora, preoperacional, de las operaciones concretas y de las operaciones formales. El pensaba que, mientras los niños van pasando de un estado evolutivo a otro, experimentan cambios importantes y también pasan por momentos de estabilidad. Además, en cada etapa se da un tipo de pensamiento diferente (Myers, 2006).

Hoy vamos a definir el primer estadio del desarrollo cognitivo según Piaget.

Etapa sensoriomotora

Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años.

En este estadio, la comprensión del mundo sucede a través de nuestras interacciones motoras y sensoriales con los objetos. Cuando el bebé es muy pequeño no tiene el sentido de permanencia del objeto (es decir, la conciencia de que los objetos continúan existiendo aunque no los podamos ver). Por ejemplo, en una de sus pruebas Piaget le mostraba a un bebé un juguete llamativo y luego lo cubría para ver si éste lo buscaba. Sin embargo, los bebés de menos de 6 meses no lo hacían (Myers, 2006).

En base a la observación de sus propios hijos, Piaget dividió esta etapa en 6 subestadios:

I. Reflejos (0-1 mes): se practican los reflejos incorporados (ej. succión) hasta que funcionan a la perfección. Estos reflejos se modifican como resultado de la experiencia (Bee, 1985; Gross, 2005).

II. Reacciones circulares primarias (1-4 meses): el infante tratará de hacer que las cosas interesantes se repitan utilizando su cuerpo (por ejemplo, meterse el dedo en la boca). Hay exploraciones visuales y táctiles más sistemáticas. Sin embargo, todavía no parecen distinguir entre sus cuerpos y los objetos o eventos de afuera. Los reflejos se extienden a nuevos objetos y los infantes son capaces de coordinar esquemas simples como agarrar y mirar (Bee, 1985; Gross, 2005).

III. Reacciones circulares secundarias (4-10 meses): intenta que las cosas interesantes vuelvan a suceder (por ejemplo, intentará pegar al movible de la cuna para ver cómo se mueve). También comienza a coordinar información proveniente de los sentidos y desarrolla el concepto de objeto. Adquiere una comprensión superficial de que sus acciones pueden tener resultados externos. Un objeto parcialmente escondido puede ser encontrado (Bee, 1985; Gross, 2005).

IV. Coordinación de esquemas secundarios (10-12 meses): el infante combinará acciones con el objetivo de obtener algo que quiere (ej. tirar una almohada para alcanzar un juguete). Se puede observar la utilización de estrategias familiares en combinación y en situaciones novedosas. Representa objetos en su mente y comienza a demostrar conducta simbólica y memoria. Puede encontrar un objeto totalmente escondido (Bee, 1985; Gross, 2005).

V. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): los niños comienzan a experimentar, es decir que prueban nuevas formas de jugar o manipular objetos. Sus habilidades motoras han mejorado, lo que hace posible una mayor exploración. Utilizan diferentes esquemas para conseguir sus objetivos. Un objeto escondido en una de muchas capas puede ser encontrado (Bee, 1985; Gross, 2005).

VI. Principio del pensamiento (18-24 meses): parecen haber representaciones internas ya que el pequeño utiliza imágenes, palabras o acciones para representar objetos. Pueden pensar en el problema antes de resolverlo y los pensamientos empiezan a dominar sobre las acciones (Bee, 1985; Gross, 2005).

Muchas de las observaciones de Piaget fueron hechas antes de que contemos con métodos de investigación más modernos, cuidadosos y precisos, es por eso que investigadores posteriores a Piaget creen que el subestimaba la capacidad de los niños. El creía que los niños que están en la etapa sensoriomotora pueden reconocer objetos, gatear hacia ellos y manipularlos, pero que son incapaces de tener conceptos o ideas abstractas y de pensar sobre sus vivencias (Myers, 2006).

Sin embargo, investigaciones sugieren que los bebés de tan solo 5 meses pueden representar número per se, y que su alcance de números no se limita al dominio de objetos (Wynn, 2002). Otros estudios indican que cuando un adulto demuestra una nueva forma de ejecutar una tarea a un grupo de infantes de 14 meses, los mismos utilizarán esta nueva manera solo si consideran que es la alternativa más racional. Según los autores, esto sugiere que la imitación dirigida a una meta en bebés pre-verbales es un proceso selectivo e interpretativo y no una mera imitación (Gergely, Bekkering & Király, 2002).

Fuentes:

Bee, H. (1985), The developing child 4th edition. Harper & Row publishers:New York

Gergely, G., Bekkering, H., & Király, I. (2002), Developmental psychology: Rational imitation in preverbal infants.

Gross, R. (2005), Psychology, the science of mind and behaviour 5th edition. Hodder Arnold Publication

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid

Wynn, K. (2002), Enumeration of collective entities by 5-month-old infants



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Definición de la semana: Contenido manifiesto y contenido latente

  • 30/05/2016
  • Alejandra Alonso

Según Freud, el contenido manifiesto es el argumento que recordamos de los sueños, el cual es diferente al contenido latente ya que se trata de una versión censurada y simbólica del mismo, y a veces incorpora partes de nuestras experiencias y preocupaciones de los días anteriores (Myers, 2006).

El contenido latente, por otro lado, está formado de deseos inconscientes e impulsos que, de ser expresados directamente, serían amenazadores. Si bien en su mayor parte no suelen contener imágenes sexuales explícitas, Freud creía que muchos de los sueños de las personas adultas podían ser analizados como provenientes de deseos eróticos. Por ejemplo, una pistola podría representar de manera oculta a un pene. Freud pensaba que a través de los sueños podíamos comprender nuestros conflictos internos (Myers, 2006).

Fuente: Myers, D. (2006) Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid

 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Fumar durante el embarazo se relaciona con el desarrollo de esquizofrenia en los hijos

  • 25/05/2016
  • Alejandra Alonso

Se sabe que el fumar durante el embarazo contribuye a problemas en el útero y luego del nacimiento, incluyendo bajo peso al nacer y dificultades atencionales. La nicotina fácilmente cruza la placenta y llega a la sangre fetal, afectando especialmente el desarrollo cerebral, causando cambios a corto y largo plazo en la cognición y potencialmente contribuyendo a anormalidades del neurodesarrollo. A continuación podés leer sobre otra buena razón para mantenerte alejada de este dañino producto.

Un estudio realizado en las Escuela de Salud Pública Mailman y Centro Médico de la Universidad Columbia, el Instituto de Psiquiatría del estado de New York y colegas en Finlandia, reporta una asociación entre fumar durante el embarazo y un riesgo mayor de esquizofrenia en niños. El paper evaluó 977 casos de esquizofrenia y controles pareados entre hijos nacidos en Finlandia entre 1983 y 1998 que fueron requisados en el registro nacional del país. Los resultados mostraron que un nivel alto de nicotina en la sangre de la madre se asociaba con un incremento en el riesgo de desarrollar esquizofrenia en los hijos. Estos resultados persistieron luego de ajustar factores que también podrían influir en los mismos, como la historia psiquiátrica paterna y materna, el estatus socioeconómico y la edad de la madre.

Se asoció con un incremento del 38% en las probabilidades de desarrollar esquizofrenia

La exposición intensa a la nicotina se asoció con un incremento del 38% en las probabilidades de desarrollar esquizofrenia.

Alan Brown, autor principal del estudio, dice que este es el primer estudio basado en biomarcadores, en mostrar una relación entre la exposición del feto a la nicotina y la esquizofrenia. Además explica que la investigación contó con la mayor muestra de casos de esquizofrenia hasta el momento en estudios de este tipo.

Los científicos analizaron datos de un gran cohorte nacional de mujeres embarazadas quienes participaron en el Estudio Prenatal de Esquizofrenia Finlandés; a su vez, sus hijos participaron del Cohorte Maternal Finlandés, que archivó un millón de muestras de sueros prenatales desde 1983. Los sueros se extraen durante el primer trimestre y el principio del segundo. Por último, utilizaron el Registro de Altas para Pacientes Ambulatorios del Hospital Finlandés para identificar todos los diagnósticos grabados de admisiones psiquiátricas y citas de tratamiento de pacientes ambulatorios.

La cotinina, un marcador confiable de la nicotina en el suero materno, fue encontrada en el 20% de las madres cuyos hijos luego desarrollaron esquizofrenia, comparadas con solo el 14.7% de las madres en el grupo control.

Brown no solo espera que se replique este estudio para poder prevenir el fumar durante el embarazo y así bajar las tasas de esquizofrenia, además confía en que futuras investigaciones identificarán los mecanismos biológicos responsables de esta asociación. El autor también recomienda estudiar el efecto de la cotinina maternal en relación al trastorno bipolar, el autismo y otros trastornos.

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Definiciones

Definición de la semana: Ceguera al cambio

  • 22/05/2016
  • Alejandra Alonso

A los 51 segundos del video se realiza un experimento interesante, si lo hiciste y te sorprendiste de no haberte dado cuenta de lo que aparecía en las cartas, no te preocupes, se trata de un fenómeno llamado ceguera al cambio que explicaremos un poco a continuación.

Las personas solemos fallar en detectar grandes cambios en una escena, los cuales ocurren luego de una interrupción visual breve (Simons, Chabris, Schnur y Levin, 2001).

Al observar el mundo solo podemos prestar atención a pocos objetos a la vez, a pesar de esto solemos creer que nuestra experiencia visual es completa y estable. Pero gracias a este fenómeno conocido como “ceguera a los cambios”, sabemos que nuestra percepción subjetiva no es tan completa y estable como creemos, ya que fuera de nuestro foco de atención, no tenemos una representación entera del mundo (Rensink, 2000, citado en Marini y Renner, ?).

Otro punto interesante de este fenómeno es que puede observarse incluso aunque los cambios sean grandes y el sujeto sepa que ocurrirán. Los cambios llevados a cabo en los experimentos que buscaban observar la ceguera al cambio se realizaban de variadas formas, aprovechando un movimiento ocular, un parpadeo o un breve flash en la imágen o escenario (Rensink, 2005).

Fuentes:

Marini, A. y Renner, A.(?), Priming en una tarea de búsqueda visual mediante una tarea de ceguera al cambio

Resink, R. (2005), Change Blindness

Simons, D., Chabris, C., Schnur, T. y Levin, D. (2001), Evidence of preserved representations in change blindness



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…3233343536…64Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.