Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Alejandra Alonso

640 Publicaciones
Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Empatía: 19 formas de cultivarla

  • 19/07/2016
  • Alejandra Alonso
Empatía

Muchas personas creen que la empatía, es decir la capacidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro, no puede aprenderse. Simplemente, se tiene o no. Si bien es verdad que hay personas que son más empáticas que otras, la empatía si se puede aprender, desarrollar y ejercitar.

Pero, ¿porqué te molestarias en aprender a ser más empático? Bueno porque vivimos en un mundo que está lleno de personas y algunas de ellas son muy significativas para nosotros. Hacer el esfuerzo por entenderlas nos puede acercar más a ellas y llenar de salud y felicidad nuestra relación.

Podemos tratar conscientemente de mejorar nuestra empatía. Las investigaciones muestran que los médicos pueden aprender a ser más empáticos y esto ayuda a su práctica profesional; también los perros muestran formas primitivas de empatía. Si ellos pueden, vos también. A continuación te dejamos 19 formas de cultivar la empatía:

1. Practica la escucha comprometida y no-reactiva, al sintonizarte con los niveles más profundos del mensaje.

2. No pienses si es correcto o errado lo que te están diciendo, alejate de esa forma de pensar.

3. No dejes que los prejuicios entren en tu mente, recordá que cada persona es un “mundo”.

4. Hace un esfuerzo por tolerar y aceptar los valores y estilos de otros.

5. Dejale espacio a la amplia gama de sentimientos intensos que todos tenemos: miedo, ofensa, confusión, enojo, tristeza, duelo, vergüenza, culpa, alegría y felicidad.

6. Resistite a dar consejos, incluso cuando te lo solicitan.

7. Se cálido, afectuoso y abrí tu corazón.

Mostrá respeto, todos cometemos errores

  1. Está dispuesto a compartir tus luchas personales para normalizar cualquier lucha por la que esté pasando la otra persona.

9. Se curioso, hace mas preguntas como un esfuerzo por entender el significado más profundo de su experiencia.

10. Recordá que las dos partes ganan algo a través de la comprensión.

11. Mostrá respeto, todos cometemos errores mientras estamos aprendiendo.

12. Entendé la diferencia entre las conductas torpes y el carácter y siempre asegurate de hablar de conductas. 

13. Buscá sus fortalezas y recordáselas.

14. Basate en el pensamiento de que todos estamos en crecimiento y tenemos una tendencia innata a la curación y dominio.

15. Lee novelas de ficción: según un estudio, esto puede mejorar nuestra empatía y, por consiguiente, enriquecer nuestras habilidades sociales.

16. Utiliza juegos musicales: una investigación encontró que la capacidad de empatía de los niños aumentaba luego de utilizar dichos juegos musicales.

17. Practica mindfulness: estudios muestran que puede mejorar nuestra lectura de las expresiones faciales de otros, un aspecto importante para ser más empático.

18. Cuidado con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas: se ha demostrado que afectan nuestra capacidad de empatía.

19. Si sos hombre, tene en cuenta que el estrés puede reducir tu empatía.

Al practicar la empatía, nuestra parte prejuiciosa disminuye y la gente nota el cambio. La práctica de compasión y aceptación tiene un impacto profundo en otros. Eventualmente, nuestros lazos se hacen más fuertes y seguros.

Fuente: Psychcentral

  • Definiciones

Definición de la semana: Orientación sexual

  • 18/07/2016
  • Alejandra Alonso
Orientación sexual

Según la APA, la orientación sexual es una atracción afectiva, romántica, sexual o emocional permanente hacia otros. Es importante distinguirla del sexo biológico, el rol social del sexo (normas culturales de lo femenino y lo masculino) y la identidad sexual (sentido psicológico).

Mayormente, los psicólogos consideran que la orientación sexual no se puede cambiar y no es una elección voluntaria. Investigaciones indican que, al menos parcialmente, la orientación es biológica. En una clásica investigación, Simon LeVay (1991) descubrió diferencias en la estructura hipotalámica entre hombres heterosexuales y homosexuales. Lemay era un científico homosexual que quería investigar algo relacionado a su identidad, pero para evitar el sesgo, realizó el estudio sin saber cuáles de los donantes eran gays (Myers, 2006).

Otros estudios recientes también han encontrado diferencias entre los cerebros de personas heterosexuales y homosexuales. Savia y Lidström (2008) observaron diferencias en la asimetría cerebral y la conectividad funcional, por ejemplo.

La orientación sexual puede ser heterosexual exclusiva, homosexual exclusiva (a quienes se suele denominar gay, tanto a mujeres como a hombres, o lesbiana) o también encontramos variadas formas de bisexualidad (APA,).

La conducta sexual y la orientación sexual son diferentes ya que ésta última hace referencia al concepto de uno mismo y a los sentimientos. Por otro lado, en relación a la conducta sexual, las personas pueden o no expresar su orientación a través de la misma (APA,?).

Fuentes:

Asociación Americana de Psicología (APA), Orientación Sexual e Identidad de Género

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿A qué edad aprenden los niños a tomar turnos?

  • 15/07/2016
  • Alejandra Alonso

Una reciente investigación observó que no es sino hasta los 5 años de edad que los niños aprenden a tomar turnos con otros. Los resultados sugieren que los seres humanos están adaptados para pensar estratégicamente de formas que mantengan relaciones cooperativas a largo plazo y que están ausentes en sus parientes más cercanos, los chimpancés. El estudio fue publicado en Psychological Science.

En la investigación, los niños de 5 años adoptaron una estrategia de toma de turnos más efectivamente que sus contrapartes más jóvenes, sugiriendo que la habilidad emerge al madurar las habilidades cognitivas de los niños.

los niños aprenden a tomar turnos con otros a los 5 años de edad

La habilidad de tomar turnos para asegurar beneficios futuros es una conducta social fundamental y estratégica que expande el rango de conductas cooperativas exhibidas por los humanos. De acuerdo a Alicia Melis, autora principal del estudio, esto habilita a las personas a cooperar aunque tengan intereses en conflicto o cuandcompetirían entre ellos de otra forma, como por ejemplo cuando los padres se turnan para recoger a los niños de la escuela o cuando los conductores se turnan para entrar a una calle o autopista.

Para investigar las habilidades para tomar turnos de niños y chimpancés, Melis y sus colegas idearon un experimento que involucró recompensas ubicadas en bandejas especialmente diseñadas. Cada par de participantes tenía que trabajar en conjunto para jalar las bandejas y así poder alcanzar la recompensa. Es importante resaltar que al jalar una sola bandeja se perdía la recompensa de la otra bandeja.

Los científicos examinaron a 96 preescolares, la mitad de los cuales tenían 3.5 años y la otra mitad 5 años. Cada grupo etario, puesto en parejas de la misma edad, completó 24 pruebas de toma de turnos. También se estudió el comportamiento de 12 chimpancés, cada uno de los cuales realizó 48 pruebas con un compañero y 48 con otro.

Los resultados mostraron que los niños de 5 años pudieron acceder a las recompensas un 99.5% de las veces, mientras que los niños de 3.5 años solo tuvieron éxito solo en un 62.3% de las pruebas. Los niños de 5 años también tomaban turnos con más frecuencia que los de 3.5 años y la frecuencia aumentaba al completar más pruebas.

Los datos muestran que, aunque algunas de las parejas de niños más pequeños desarrollaron estrategias de toma de turnos, les tomó tiempo hacerlo (y algunos de ellos nunca resolvieron el conflicto de interés).

Melis concluye: “Aunque los niños pequeños son animados a tomar turnos en diferentes situaciones, incluyendo en interacciones con adultos y cuando comparten recursos con otros niños, nuestros hallazgos muestran que solo a la edad de 5 años eran capaces de tomar turnos espontáneamente para resolver un conflicto de interés.”

renunciar a un beneficio inmediato para acomodarse a los deseos de otro individuo es una estrategia cooperativa

El rango de éxito de los chimpancés fue similar al de los niños pequeños (64%). Todas las parejas de chimpancés fueron capaces de cooperar por al menos varias pruebas en una ronda, pero ninguno adoptó una estrategia consistente de toma de turnos.

Lo que sugieren los resultados de la investigación es que renunciar a un beneficio inmediato para acomodarse a los deseos de otro individuo es una estrategia cooperativa que puede desarrollarse en humanos pero no en chimpancés. Además indicarían que su desarrollo requiere de habilidades cognitivas sofisticadas con las que no cuentan dichos animales.

Los autores recomiendan que futuros estudios investiguen los componentes cognitivos específicos subyacentes a la toma de turnos.

Fuente: Psypost

  • Salud Mental y Tratamientos

Definición de la semana: Contracondicionamiento

  • 12/07/2016
  • Alejandra Alonso
Contracondicionamiento

El condicionamiento es un procedimiento utilizado en TCC. En dicho procedimiento se vincula el estímulo desencadenante del miedo con una respuesta nueva que es incompatible con el miedo. En otras palabras, se cambia la respuesta a un estímulo condicionado (Myers, 2006; Baron, Byrne & Kantowitz, 1980).

Mary Cover Jones y Harold Jones, dos profesores de la Universidad de California, razonaron que si los miedos pueden ser condicionados por experiencias dolorosas, tal vez también podrían ser contracondicionados utilizando experiencias placenteras. Para probar su teoría trabajaron en el famoso caso de Peter, el niño que temía a los conejos (Rathus, 2007).

Lo que se quiere conseguir es que, al enfrentarse la persona a estímulos que generan respuestas no deseadas, se promueven nuevas respuestas. Dos conocidas técnicas de contracondicionamiento son la desensibilización sistemática y el condicionamiento de aversión (Myers, 2006).

Se han llevado a cabo investigaciones que utilizaron este procedimiento para conocer si ayudaba a lograr aplicar inyecciones a niños con discapacidad intelectual, a reducir el craving en personas adictas y a aliviar los síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático, entre otros.

El contracondicionamiento es un procedimiento basado en el condicionamiento clásico (Myers, 2006).

Fuentes:

Baron, R., Byrne, D. & Kantowitz, B. (1980), Psychology. Understanding behavior 2nd edition. Holt, Rinehart and Winston: U.S.

Myers, D. (2006) Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana

Rathus, S. (2007), Psychology. Principles in practice. Holt, Rinehart and Winston: U.S.

  • Definiciones

Definición de la semana: Esquema

  • 04/07/2016
  • Alejandra Alonso
Esquema

Para Piaget, en el proceso de maduración del cerebro, se producen los esquemas, definidos como moldes mentales en los cuales depositamos nuestra experiencia. En otras palabras, son estructuras o conceptos que nos sirven para interpretar y organizar la información que recibimos. El adulto ya cuenta con innumerables esquemas que abarcan tanto lo concreto como lo abstracto (Myers, 2006).

Otros autores (Gross, 2005) lo definen como la unidad básica del comportamiento inteligente. Los esquemas nos ayudan a organizar las experiencias pasadas y a comprender las futuras. Al principio nuestros esquemas son muy simples y están limitados por los reflejos, pero a medida que vamos creciendo, éstos se van haciendo más complejos.

Los esquemas son producidos mediante los procesos de asimilación y acomodación (Myers, 2006).

En el proceso de asimilación, experimentamos cosas nuevas con nuestra capacidad de comprensión actual (esquemas). Es decir, incorporamos información nueva a los esquemas existentes. Por ejemplo, teniendo el esquema de gato, un niño puede llamar gatito a todo animal de cuatro patas (Myers, 2006; Gross, 2005).

Cuando el niño puede encarar todas o casi todas las experiencias nuevas utilizando solo la asimilación, se habla de una etapa de equilibrio. Pero cuando los esquemas existentes no alcanzan para afrontar la situación, se produce un desequilibrio (Gross, 2005).

Para recuperar el balance y poder ajustar los esquemas a las características de las experiencias nuevas, utilizamos la acomodación. Siguiendo con el ejemplo, tal vez el niño vea un perro, lo llame gatito y alguien lo corrija. De este modo, el aprenderá que el esquema gato no aplica a los perros y que necesita un nuevo esquema (Myers, 2006; Gross, 2005; Rathus, 2007).

Es mediante la interacción con el ambiente que el niño va armando y modificando esquemas (Myers, 2006).

Fuentes:

Gross, R. (2005), Psychology, the science of mind and behaviour 5th edition. Hodder Arnold Publication

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid

Rathus, S. (2007), Psychology. Principles in practice. Holt, Rinehart and Winston: U.S.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Qué técnicas motivacionales realmente mejoran el desempeño?

  • 01/07/2016
  • Alejandra Alonso
Motivacional

Decirte a vos mismo que podés mejorar realmente funciona, según los resultados de un estudio que contó con una muestra importante.

Más de 44,000 personas formaron parte de un experimento para descubrir qué técnicas motivacionales realmente funcionan. En conjunto con el BBC Lab UK, el Prof. Andrew Lane y sus colegas buscaron descubrir qué habilidades psicológicas ayudarían a mejorar los puntajes en un juego online.

Este complejo estudio examinó si los métodos motivacionales podrían ser más efectivos para cualquier aspecto específico de una tarea. Los métodos probados fueron la auto-conversación, la imaginería y el planeamiento sí-entonces. Cada habilidad fue aplicada a una de cuatro partes de una tarea competitiva: proceso, resultado, excitación-control e instrucción.

Las personas que utilizaron la auto-conversación (por ejemplo, “puedo hacerlo mejor la próxima vez”) se desempeñaron mejor que el grupo control en cada parte de la tarea.

Las mejoras más importantes fueron observadas en:

  1. La auto-conversación en relación al resultado (“puedo superar mi mejor puntaje”).
  2. La auto-conversación con respecto al proceso (“puedo reaccionar más rápido esta vez”).
  3. La imaginería en relación al resultado (imaginarte jugando y superando tu puntaje).
  4. La imaginería en relación al proceso (imaginarte jugando y reaccionando más rápido que la última vez).

Los autores también encontraron que un video motivacional podría mejorar el desempeño. Los participantes miraron un video corto antes de jugar. El coach para el video fue Michael Johnson, un atleta que ha ganado 4 medallas de oro en las Olimpiadas y que defiende la preparación mental en adición al entrenamiento físico.

Por último, y considerando lo difícil que suele ser conseguir una muestra numerosa para una investigación, debemos resaltar los 44,742 sujetos que se reclutaron para el estudio.

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La exposición a espacios verdes podría reducir la agresividad en adolescentes

  • 29/06/2016
  • Alejandra Alonso

Algunas investigaciones reportan que los espacios verdes influeyen en el desarrollo cognitivo de los niños, contribuyen a reducir el estrés y ayuda a la creatividad y la memoria. Pero un nuevo estudio suma otro beneficio a la lista. De acuerdo a los resultados del mismo, los espacios verdes en las comunidades urbanas podrían relacionarse con menos conductas agresivas en adolescentes.

Científicos de la Universidad de Southern California (USC) llevaron a cabo el primer estudio longitudinal para ver si los espacios verdes que rodean las casas podrían reducir las conductas agresivas en un grupo de adolescentes que viven en comunidades urbanas.

El equipo siguió a 1,287 adolescentes, de entre 9 y 18 años. Las conductas agresivas se evaluaron cada dos a tres años, preguntando a los padres si el niño atacaba o amenazaba físicamente a otros, destruía cosas o mostraba comportamientos similares. luego vincularon la localización residencial del adolescente con datos satelitales para medir el nivel de espacios verdes en el vecindario.

El estudio encontró que los chicos de entre 9 y 18 años que vivían en lugares con más espacios verdes tenían significativamente menos comportamientos agresivos que aquellos que vivían en vecindarios con menos espacios verdes. Tanto la exposición corta (uno a seis meses) como la exposición prolongada (uno a 3 años) a espacios verdes de aproximadamente 1000 alrededor de las residencias se asociaron con menos conductas agresivas. Los beneficios comportamentales se equiparan aproximadamente a dos o dos años y medio de maduración adolescente.

El estudio también encontró que factores como la edad, el género, la raza, el estatus socioeconómico, la educación de los padres, la ocupación, el nivel de ingresos o el estatus matrimonial y si la mamá fumó o estuvo deprimida durante el embarazo, no afectaron los hallazgos.

“Identificar medidas efectivas para reducir los comportamientos agresivos y violentos en adolescentes es una cuestión que presiona a sociedades en el mundo entero” dijo Diana Younan, una de las autores del estudio. “Es importante ocuparse de las conductas agresivas temprano. Nuestro estudio provee evidencias de que incrementar los espacios verdes en los vecindarios podría ser una intervención alternativa eficiente para un enfoque ambiental de salud pública que no ha sido considerado aún.”

Este es un tema de investigación muy interesante, sobre todo considerando los beneficios de los espacios verdes para la salud de nuestro planeta y para nuestra salud física y mental.

Fuente: Psypost

  • Definiciones

Definición de la semana: Estadio de las operaciones formales

  • 27/06/2016
  • Alejandra Alonso
Formal

En las semanas previas hemos definido tres etapas del desarrollo cognitivo según Piaget: Sensoriomotora, Preoperacional y de las Operaciones Concretas. Hoy vamos a definir el estadío de las operaciones formales. 

Etapa de las operaciones formales

Comprendida desde los 12 años hasta la edad adulta.

Al llegar a la edad antes nombrada, el razonamiento se ampliará pasando de ser solamente concreto a incluir lo abstracto (inclusión de símbolos y realidades imaginarias). En otras palabras, la persona pasa de manipular cosas (real o imaginariamente) a manipular ideas y proposiciones. Además puede razonar basándose en declaraciones verbales (Myers, 2006, Gross, 2005).

La palabra “formal” se refiere a la habilidad del sujeto de seguir la forma de un argumento sin referencia a su contenido particular, por ejemplo: Si A es más alto que B Y B es más alto que C, entonces A es más alto que C. No sabemos a qué o quienes se refieren las letras A, B y C, pero podemos entender que la conclusión es correcta (Gross, 2005).

En este estadío, el individuo es capaz también de utilizar el pensamiento hipotético y el pensamiento hipotético-deductivo (Gross, 2005)

La adquisición de estas nuevas habilidades le permiten al niño también tomar en cuenta varios factores a la vez cuando ha de resolver problemas, tomar decisiones, etc. (Baron, Byrne & Kantowitz, 1980).

Debemos tener en cuenta que muchas de las observaciones de Piaget fueron hechas antes de que contemos con métodas de investigación más modernos, cuidadosos y precisos. Desde entonces se han realizado estudios que ampliaron sobre el tema del desarrollo cognitivo, mostrándonos hasta qué punto sus observaciones fueron acertadas.

Fuentes:

Baron, R., Donn, B. & Kantowitz, B. (1980), Psychology. Understanding behavior 2nd edition. Holt, Rinehart and Winston: U.S.

Bee, H. (1985), The developing child 4th edition. Harper & Row publishers:New York

Gross, R. (2005), Psychology, the science of mind and behaviour 5th edition. Hodder Arnold Publication

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las mujeres y los hombres perciben la infidelidad de maneras diferentes

  • 24/06/2016
  • Alejandra Alonso
mujeres

La infidelidad puede causar insatisfacción con la relación y separación, aunque en algunos casos los problemas podrían deberse a las diferentes formas en que los individuos definen a la infidelidad. Un estudio publicado en Sexual & Relationship Therapy ha investigado las diferentes formas en que los hombres y las mujeres perciben la infidelidad.

Los autores buscaron entender mejor las percepciones potenciales sobre la infidelidad. Encontraron que las mujeres eran más propensas a considerar infidelidad tanto a los actos basados en lo sexual como a los basados en lo emocional.

Los participantes (354 estudiantes de psicología) completaron un cuestionario online. El mismo que apuntaba a evaluar su personalidad y cómo ésta se relacionaba a sus percepciones sobre la infidelidad y su sensibilidad al rechazo.

Los científicos sugieren educar a los individuos en éstas diferencias de género para ayudar a calmar la ansiedad

Específicamente, el cuestionario utilizaba diferentes categorías de pregunta para clasificar a la infidelidad de 3 formas: infidelidad sexual, infidelidad íntima e infidelidad fantaseada.

Para los autores, el hecho de que las mujeres fueran propensas a identificar ciertos actos como infieles no es sorprendente. La explicación a esto es que ellas puntúan más alto que los hombres en las medidas de “comunión” (el grado en que una persona quiere formar y mantener lazos interpersonales positivos).

Los científicos concluyeron con sugerencias para aplicar en terapia, incluyendo educar a los individuos en éstas diferencias de género para ayudar a calmar la ansiedad.

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Apretar una pelota de plástico podría estimular tu creatividad 

  • 23/06/2016
  • Alejandra Alonso

Sabemos que algo tan simple como una caminata puede estimular el proceso creativo. Sin embargo, investigaciones psicológicas sugieren una forma mucho más simple de estimular temporalmente la creatividad y solo requiere que tengas una pelota de plástico. La técnica en sí es muy sencilla: todo lo que tienes que hacer es apretar la pelota de goma con tu mano izquierda tan fuerte como puedas por un minuto.

Un estudio original sobre esta técnica encontró que los sujetos que apretaban la pelotita de plástico con su mano izquierda resolvieron significativamente más problemas en un test de asociaciones remotas, una prueba estándar de pensamiento convergente. Esta forma de pensamiento creativo, es más útil para combinar información existente, comparar y mezclar ideas, resolver problemas con un criterio específico o extraer ideas de otra información. Una gran parte de las innovaciones en la vida real depende enormemente del pensamiento convergente.

Los participantes en el grupo que apretó la pelotita con la mano izquierda resolvieron en promedio 50% más problemas que aquellos en el grupo que apretaba la pelota con la mano derecha. Otro dato interesante que se observó en este estudio fue que el grupo de la mano derecha resolvió incluso menos problemas que el grupo control.

El estudio original mostró que la técnica sirve con problemas de pensamiento convergente. Sin embargo, una investigación relativamente reciente realizado por JongHan Kim (2015), le da un giro interesante a la técnica: apretar una pelotita puede mejorar el pensamiento convergente o el pensamiento divergente. Todo depende de la dureza de la pelotita.

Apretar una pelota dura (por ejemplo, una de lacrosse) estimula el pensamiento convergente. Por otro lado, apretar una pelota suave (por ejemplo, la popular pelotita para el estrés), estimulará el pensamiento divergente. Este último tipo de pensamiento se refiere a la flexibilidad, las ideas volando libremente y pensar fuera del recipiente.

Por qué funciona:

  1. Incremento en la activación

Hay varias explicaciones de por qué ésta técnica funciona. Una perspectiva, favorecida por el estudio original, es que apretar con la mano izquierda activa regiones motoras en el hemisferio derecho. Esta activación en la corteza motora se propaga a otras regiones en el hemisferio derecho. Según esta explicación, esto inclina la balanza general de los hemisferios hacia el lado derecho del cerebro, que sería responsable de la mayor creatividad.

  1. Disminución en la activación

Una explicación que compite con la anterior parece tener apoyo experimental de un estudio publicado en 2015. Estos científicos argumentan que apretar con la mano funciona no aumentando, sino disminuyendo la activación. Más precisamente, la activación se incrementa mientras se aprieta con la mano pero, tan pronto como para, se produce una disminución general de la activación. Esta activación reducida probablemente ayude al prevenir la competición e interferencia de regiones cerebrales no esenciales y mejorar el procesamiento de información cerebral en general.

Es más, el estudio muestra que la contracción de la mano derecha lleva a una reducción en la activación solo en el hemisferio izquierdo. Pero la contracción con la mano izquierda logra este efecto en ambos hemisferios. Según los autores, esto probablemente suceda porque el hemisferio derecho tiene un nivel mayor de materia blanca y mayor conectividad con el resto del cerebro. Por supuesto, los efectos de esta técnica no duran mucho, pero deberían haber efectos apreciables por al menos 15 minutos.

  1. Cognición encarnada

Otra explicación completamente diferente se relaciona con la razón por la cual la dureza de la pelota tiene diferentes efectos. El concepto base es el de la cognición encarnada, que básicamente representa la idea de que nuestras experiencias corporales tienen una influencia en nuestros pensamientos.

Por ejemplo, otros estudios sobre cognición encarnada muestran que vemos a las personas como más rígidas si tocamos un bloque de madera o hacemos un trato más suave en las negociaciones si estamos sentados en una silla suave. Predeciblemente, apretar una pelota dura produce una sensación de dureza y esto direcciona los pensamientos hacia una atención más enfocada y un pensamiento más profundo. Por otro lado, apretar una pelota suave se siente fácil y también puedes percibir la forma maleable de la misma. Tal sensación corporal de facilidad y maleabilidad direcciona los pensamientos hacia la flexibilidad y las perspectivas múltiples. Todo esto ayudaría a estimular tu pensamiento divergente.

Independientemente de las explicaciones, si estás necesitando resolver un problema o tener una idea innovadora, tal vez te beneficies de probar con ésta técnica.

Fuente: PsychCentral

Paginación de entradas

Anterior1…3132333435…64Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.