Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Rasgos psicopáticos relacionados con problemas de integración neuronal

  • 17/01/2019
  • David Aparicio

A las personas con rasgos psicopáticos les toma más tiempo y energía evaluar los riesgos y consecuencias que sus acciones puedan tener. Esto se debe a que su red neuronal tiene mayores dificultades para integrar rápidamente la información que proviene del entorno.

Con la ayuda de un electroencefalograma los investigadores examinaron la actividad eléctrica cerebral de 172 personas y encontró que aquellos que puntuaban alto en las pruebas de psicopatía tenían una comunicación neuronal más pobre que otras personas. El estudio fue reportado en la revista académica Psychophysiology.

¿Cómo se traduce esto? Los investigadores lo explican con un buen ejemplo:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Al decidir si robar o no a alguien que camina por la calle, una persona no piscopática sería capaz de procesar rápidamente múltiples aspectos de la situación tales como: los beneficios potenciales de robar a esa persona (es decir, el objetivo/recompensa), el impacto potencial o el daño que sus acciones podrían tener en la otra persona, y las posibles consecuencias de esa acción para ellos mismos (por ejemplo, el riesgo de ser atrapados y arrestados), utilizar / integrar todos estos aspectos para tomar una decisión.

En cambio, una persona con rasgos psicopáticos podrían tardar mucho tiempo en integrar esa información. Lo que significa que en el momento en que realmente decida actuar, solo habrá procesado los beneficios potenciales del robo, y por lo tanto, no pueden incorporar/explicar otros aspectos de la situación (daños a los demás) y las propias consecuencias negativas que pueda acarrear (castigo/ encarcelamiento) en su proceso de toma de decisiones.

Gracias a los datos de esta investigación ahora se cuenta con evidencia de que en general la comunicación neuronal en las personas con rasgos psicopáticos es ineficiente. Sin embargo, vale destacar que todavía no se sabe con claridad qué partes especificas del cerebro no logran integrar la información de manera efectiva. Esto es una limitación que tendrá que explorarse más adelante.

Referencia del estudio original: Tillem S, van Dongen J, Brazil IA, Baskin‐Sommers A. Psychopathic traits are differentially associated with efficiency of neural communication. Psychophysiology. 2018;55:e13194. https://doi.org/10.1111/psyp.13194

Fuente: Psypost

  • Cursos recomendados

El cerebro del niño (curso online)

  • 17/01/2019
  • David Aparicio

Un completo curso enfocado en la educación y maternidad con el conocimiento y formación de la investigación neurocientífica.

Durante los 6 primeros años de vida el cerebro del niño tiene un potencial que no volverá a tener nunca. ¡Aprovecha todos los conocimientos acerca del desarrollo cerebral para apoyar su desarrollo intelectual y emocional con el curso online El cerebro del niño.
Parte 1. Breve introducción acerca del cerebro de los niños

Parte 2. Educar en positivo: como apoyar comportamientos positivos y poner límites y alternativas al castigo con confianza y cariño



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Parte 3. Inteligencia emocional: cómo apoyar el desarrollo de una buena autoestima, confianza, optimismo y pensamiento positivo

Parte 4. Desarrollo intelectual: cómo ayudar a tu pequeño a desarrollar su memoria, atención y capacidades intelectuales a través de vuestras conversaciones y juegos cotidianos.

Este curso es una guía clara y práctica para que cualquier padre consiga apoyar el desarrollo emocional e intelectual de su hijo. Con un lenguaje sencillo y claro, las explicaciones acerca de cómo se puede apoyar el desarrollo cerebral pleno de las funciones intelectuales y habilidades emocionales van acompañadas de ejercicios y sugerencias que puedes aplicar desde la primera clase. Para padres que quieren potenciar las capacidades de su hijo SIN presionarle.

Con 35 clases prácticas, el curso te va a aportar todos los conocimientos, ideas y experiencias que te van a permitir sentirte completamente satisfecho en tu labor como papá o mamá y afianzar el vínculo con tu hijo. No hace falta que tengas ningún conocimiento acerca del cerebro, sólo el deseo de aprender cómo puedes apoyar a tus hijos o alumnos en su desarrollo. Es el curso más completo de desarrollo emocional e intelectual. ¡No te lo pierdas!

¿Para quién es este curso?

  • Este curso es para cualquier padre que quiera ayudar a sus hijos a tener un desarrollo intelectual y emocional pleno
  • El mayor aprovechamiento lo tendrán padres de niños de entre 1 y 6 años de edad, aunque muchos de sus contenidos pueden ser de provecho para maestros de educación infantil o padres de niños algo mayores con problemas de comportamiento o necesidades educativas especiales.

¿Qué incluye el curso?

  • 7 horas de video bajo demanda
  • 45 recursos descargables
  • Acceso de por vida
  • Acceso en dispositivos móviles y TV
  • Certificado de finalización

Con más de 9,000 estudiantes inscritos el curso online de El cerebro del niño, se ha convertido en uno de cursos de especialización más importantes de la plataforma de educación online UDEMY. Inscríbete hoy.

  • Salud Mental y Tratamientos

Solución de problemas basada en la evidencia en 5 pasos

  • 16/01/2019
  • David Aparicio

Muchos pacientes llegan a la consulta psicológica porque están atascados ante un problema (familiar, laboral, económico, pareja, etc) que no saben cómo solucionar. Lo que convierte a las estrategias de resolución de problemas en una de las técnicas indispensables para todo psicólogo clínico.

En este video el psicólogo mexicano Ray González explica brevemente en qué consiste las estrategias basadas en la evidencia para solucionar problemas, cómo implementarlas en la sesión terapéutica y cómo ayudar a los pacientes para que se puedan apropiar de estas estrategias y las añadan a su repertorio conductual.

En resumen el video presenta los cinco principios que fundamentan las estrategias de resolución de problemas basadas en evidencia:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  1. Orientación hacia el problema positiva.
  2. Definir y conceptualizar el problema
  3. Generación de alternativas
  4. Evaluar alternativas
  5. Implementación y verificación

Ray explica elocuentemente los cinco principios mencionados y utiliza ejemplos claros que facilitan la comprensión y aplicación de dichas estrategias.

Te recomiendo suscribirte a Divulgación psicológica, su canal de Youtube, donde publican regularmente videos explicativos y entrevistas. Es una buena iniciativa que los psicólogos no debemos dejar de apoyar.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

En qué se equivocan los estudiantes que persiguen la nota más alta

  • 14/01/2019
  • David Aparicio

Adam Grant explica en The New York Times por qué es un error enfocarse sólo en sacar notas muy altas en la universidad:

Las pruebas son claras: la excelencia académica no es un factor determinante de excelencia en la trayectoria profesional. Las investigaciones demuestran que, en todas las industrias, es moderada la correlación entre las calificaciones y el desempeño laboral durante el primer año después de la universidad e insignificante después de unos cuantos años. Por ejemplo, en Google, después de que los empleados pasan dos o tres años fuera de la universidad, sus calificaciones ya no influyen en su desempeño. (Desde luego, hay que decir que si obtuviste notas apenas suficientes para aprobar, probablemente no terminarás trabajando en Google).

Las calificaciones académicas pocas veces evalúan cualidades como la creatividad, el liderazgo y la capacidad de trabajar en equipo, o la inteligencia social, emocional y política. Es verdad que los alumnos que siempre obtienen las notas más altas son capaces de atiborrarse de información y vaciarla en los exámenes. Sin embargo, el éxito profesional a menudo no tiene que ver con encontrar la solución adecuada para un problema, sino con encontrar el problema adecuado para darle una solución.

Obtener siempre la calificación más alta requiere adecuarse a las normas. Ser un profesional prestigioso exige originalidad. En un estudio sobre un grupo de alumnos que se graduaron con las mejores calificaciones de su clase, la investigadora en educación Karen Arnold descubrió que a pesar de que por lo general tuvieron carreras profesionales exitosas, pocas veces alcanzaron las jerarquías más altas. “No es probable que los mejores estudiantes sean los visionarios del futuro”, explicó Arnold. “Normalmente se adecuan al sistema en vez de revolucionarlo”.

(…)

Los alumnos con las calificaciones más altas también se aíslan socialmente. Pasar más tiempo estudiando en la biblioteca significa tener menos tiempo para cultivar amistades, integrarse a nuevos clubes o hacer trabajo voluntario. Lo sé por experiencia. No alcancé mi meta de 100; me gradué con 93. (Esta es la primera vez que comparto mis calificaciones desde que postulé al posgrado hace dieciséis años. En realidad, a nadie le importa). En retrospectiva, no quisiera que mis calificaciones hubieran sido más altas. Si volviera a vivirlo, estudiaría menos. Las horas que pasé memorizando el funcionamiento interno del ojo habrían sido más provechosas si las hubiera dedicado a ensayos de comedia en vivo y a más conversaciones nocturnas sobre el significado de la vida.

Lee el artículo completo en The New York Times.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Sponsor

Excel completo – Desde principiante hasta avanzado (curso online)

  • 14/01/2019
  • David Aparicio

Excel es una de las herramientas digitales más importantes en el procesamiento y análisis de datos. Saber manejar esta aplicación es una habilidad muy valorada dentro de cualquier profesión incluso dentro de la psicología donde también hacemos análisis estadísticos y ordenamos datos desde diferentes categorías.

El curso completo de Microsoft Excel, está pensado analíticamente para brindarle al estudiante todos los conocimientos necesarios para lograr ser un experto en esta poderosa plataforma. Empezaremos este gran viaje desde lo más básico para personas que estén iniciando su proceso y se les pueda facilitar su avance a niveles superiores, luego pasaremos al nivel intermedio que es una parte bastante importante, debido que es una de las más utilizadas actualmente por las empresas y una alta demanda en sus funciones, y finalmente llegaremos al nivel avanzado brindando herramientas maravillosas con casos prácticos y reales que serán de gran utilidad en la vida profesional. El curso está orientado a mejorar la productividad y pensado estratégicamente para automatizar las tareas y ser eficientes en el ahorro del tiempo. ¡Vamos!

¿Para quién es este curso?

  • A personas que son principiantes y quieran ser expertos en el manejo de Excel.
  • A personas con conocimientos básicos, intermedios o que quieran perfeccionar su nivel avanzado en conocimientos nuevos.
  • A todas las personas que deseen aprender correctamente Excel

¿Qué incluye?

  • 11,5 horas de vídeo bajo demanda
  • 1 artículo
  • 54 recursos descargables
  • Acceso de por vida
  • Acceso en dispositivos móviles y TV
  • Certificado de finalización

Precio promocional: 11.99 dólares (precio original 154.99) Apresúrate el descuento termina en tres días. 



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Inscríbete en el Curso Online Excel Completo – Desde Principiante Hasta Avanzado.

  • Salud Mental y Tratamientos

Manual didáctico para la intervención temprana de los trastornos del espectro autista

  • 10/01/2019
  • David Aparicio

Con el objetivo de facilitar la aplicación de la mejor evidencia científica disponible en el abordaje específico de los trastornos del espectro del autismo (TEA), incluyendo para ello los últimos estudios y líneas de intervención de contrastada eficacia y basadas en la evidencia, la Federación Autismo Andalucía ha preparado el Manual didáctico para la intervención temprana de los trastornos del espectro autista.

Dentro de sus páginas encontrarás información práctica y teórica que ayudará a mejorar la formación de los equipos de trabajo con niños con TEA y mejorará la atención y resultados de tratamiento.

Todo ello se ha estructurado en dos capítulos iniciales que recogen una revisión de los modelos de intervención y una descripción del trastorno desde la perspectiva actual, seguido de un tercero que repasa la detección y el diagnóstico del trastorno del espectro del autismo. Los siguientes seis capítulos recogen la evaluación e intervención (herramientas, principios generales, etc.) de diferentes áreas del desarrollo de los menores con TEA: Comunicación, conducta, social, juego y área cognitiva. El último capítulo está dedicado a la familia desde una doble perspectiva: como agente clave en la intervención con el menor y como receptora de apoyos e incluye un apartado de habilidades adaptativas por ser el hogar el entorno donde se desarrolla su aprendizaje de forma natural.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Descarga el Manual didáctico para la intervención temprana de los trastornos del espectro autista.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La personas que eligen el poliamor son deshumanizadas por la sociedad

  • 09/01/2019
  • David Aparicio

Las personas heterosexuales involucradas en el poliamor (neologismo para relaciones no-monógamas) son percibidas por la sociedad como menos comprometidas, confiables, menos intimas o menos unidas que las parejas monógamas del mismo sexo. Así se describe en la última edición de la revista científica especializada en sexualidad Sexuality Research and Social Policy.

La investigación también encontró que la sociedad considera que las parejas en relaciones no-monógamas experimentan menos emociones como amor, compasión y menos remordimiento que las parejas monógamas homosexuales y heterosexuales. Ademas las personas en relaciones no-monógamas son juzgadas por experimentar emociones más irreflexivas como la lujuria y el miedo.

El hallazgo se desprende de una evaluación de 585 personas heterosexuales de Croacia, Italia y Portugal que se les presentó cuatro descripciones de parejas románticas:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • “John y Michael están muy comprometidos en una relación romántica no-monógama sexual a largo plazo (es decir, cada pareja puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.
  • “John y Mary están muy comprometidos en una relación romántica no-monógama sexual a largo plazo (es decir, cada pareja puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.
  • “John y Michael están muy comprometidos en una relación romántica sexual monógama a largo plazo (es decir, cada pareja no puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.
  • “John y Mary están altamente comprometidos en un término largo relación romántica sexual monógama (es decir, cada pareja no puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.

Después de presentada cada descripción se les pidió que indicarán en qué medida consideraban que ambos compañeros de la pareja experimentaba una de las 12 emociones presentadas dividas en emociones primarias y secundarias:

  • Emociones primarias positivas: deseo, placer, lujuria
  • Emociones primarias negativas: miedo, dolor, ira
  • Emociones secundarias positivas: felicidad, compasión, amor,
  • Emociones secundarias negativas: culpa, vergüenza y remordimiento.

Esto reflejaría la percepción de la sociedad que considera que las parejas en relaciones no-monógamas se caracterizan por experimentar menos emociones exclusivamente humanas (culpa, vergüenza y remordimiento) que las parejas monógamas. y que las parejas no-monógamas son principalmente dirigidas por sus emociones primarias e instintivas como la lujuria, deseo, placer).

Esto tiene implicaciones no solo en la percepción de la sociedad sobre un tipo de relación amorosa que las parejas elijan sino que también tiene consecuencias negativas como mayor estigmatización, menos empatía y mayor tolerancia a la violencia hacia las parejas no-monógamas, concluyen los autores.

Referencias del estudio original: Rodrigues, D., Fasoli, F., Huic, A. et al. Sex Res Soc Policy (2018) 15: 504. https://doi.org/10.1007/s13178-017-0290-0

Fuente: Psypost

  • Artículos Recomendados de la Web

Los retos de la medicina para entender mejor los trastornos mentales

  • 09/01/2019
  • David Aparicio

Benedict Carey resume en The New York Times las dificultades que ha tenido la psiquiatría biológica para responder a las necesidades de las personas que sufren trastornos mentales:

Se esperaba que la llegada de la psiquiatría biológica, en las décadas más recientes, aclarara las cosas al detallar cómo las anormalidades del cerebro dan origen a toda la variedad de aflicciones mentales. Sin embargo, aún no se alcanza la meta, y quizá tampoco suceda en un futuro cercano.

Aun así, la futilidad del esfuerzo promete inspirar un cambio en la cultura de la ciencia conductual en las próximas décadas. La manera de hacerlo a futuro requerirá de una colaboración más cercana entre los científicos y las personas a las que tratan de comprender, una tarea mutua basada en la apreciación compartida del punto en el que se encuentra la ciencia y por qué no ha logrado avanzar más.

Y agrega:

Sin embargo, la ciencia real no respaldó esas interpretaciones. A pesar de los miles de millones de dólares invertidos en financiamiento para la investigación y los miles de artículos publicados, la psiquiatría biológica les ha dado a los médicos y a los pacientes muy poco valor práctico, independientemente de una causa o cura.

Qué pueden aportar los científicos biológicos:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Uno es que el sistema de diagnóstico de la psiquiatría que ahora es estándar (la estructura bien iluminada, con todas sus etiquetas) no tiene correspondencia con ninguna biología compartida. La depresión no es una sola enfermedad, sino muchas, que expresa distintos rostros en diferentes personas. Sucede lo mismo con la ansiedad persistente y el estrés postraumático, y con los problemas de personalidad como el trastorno limítrofe de la personalidad.

En consecuencia, la labor de los científicos biológicos puede ser más valiosa con las personas que tienen problemas altamente hereditarios y específicos. Esta área de investigación se ha topado con muchos callejones sin salida, pero hay pistas prometedoras.

En 2016, investigadores del Instituto Broad descubrieron pruebas fehacientes de que el desarrollo de la esquizofrenia está relacionado con los genes que regulan la poda sináptica, un proceso natural de reorganización del cerebro que aumenta durante la adolescencia y los primeros años de la adultez.

Lee en The New York Times el artículo completo.

Sin categoría

Debate:¿Debemos dar reglas directas en terapia?

  • 09/01/2019
  • David Aparicio

¿Debemos dar reglas directas en terapia? ¿Debemos dejar que la persona llegue a sus conclusiones? ¿Qué dice la evidencia? Estas serán algunas de las preguntas que abordarán hoy nuestros colegas de Terapias Contextuales , con una invitada de lujo, nuestra querida amiga y colega Karemi Rodriguez Batista (autora de la web Psico-k en la que comparte recursos gratuitos sobre salud mental y columnista en Psyciencia). Como todos los miércoles el debate se realizará hoy a las 20:00 de España o 16:00 Argentina en la página de Facebook de Terapias Contextuales. Nosotros agregaremos el enlace directo en este post para que puedan ver el debate también pero los invitamos a suscribirse a la página de Terapias Contextuales para que puedan participar con sus comentarios.

¡No se lo pierdan!

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Lo que sufren los pacientes con VIH en Sudáfrica y el difícil acceso a la atención psicológica

  • 08/01/2019
  • David Aparicio

Ángeles Lucas nos presenta en El País la desgarradora historia que afrontan los pacientes con VIH en Sudáfrica y cómo se la ingenian los psicólogos para evaluar y darles apoyo en medio de tanto prejuicio y abandono:

“Si no tienen tiempo para atender ni siquiera los problemas físicos de los pacientes, menos hay para los mentales”, concluye la doctora e investigadora sudafricana Ruth Passchier, que trabaja en un proyecto basado en aprovechar las horas de espera en las colas para obtener un perfil de su salud mental mediante un sistema de detección sistemática de la depresión. “Vamos a presentar la idea al Gobierno y esperamos que la acepte. Hay que hacer algo de forma inmediata”, añade la especialista en Salud Mental, que referencia estudios de Chibanda y Olatunji que demuestran que las personas que viven con el VIH experimentan tasas de trastornos mentales y angustia psicológica de dos a tres veces más altas que la población general, y que en Sudáfrica la prevalencia de depresión en personas con VIH oscila entre el 11 y el 38%.

(…)

“El VIH positivo es un problema masivo y muy estigmatizado, y ese estigma crea un contexto que afecta a la salud mental. Hay quien ni se hace las pruebas, y quien lo oculta en su entorno, y aunque no sea una condena tiene una carga emocional grande, incluso se puede reaccionar negándolo o con conductas autodestructivas”, apunta Lorena Nuñez, profesora de Sociología de la Universidad de Witts especializada en cuestiones de salud. “De forma recurrente se asocia a la muerte real o social, o en ocasiones se vincula a cuestiones de brujería, se crea desconfianza en el entorno”, añade la especialista, que concluye que cuanta más educación haya, más fácil se puede asumir una postura pública. “Incluso hay quien lo toma como un camino positivo y puede contribuir a su salud mental, hay cantidad de educadores, activistas o quien lo ve como un camino a la redención”, añade Nuñez.

Los tres vínculos entre el VIH y la salud mental:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El primero es el efecto en los menores. “Puede generar dificultades y desórdenes de aprendizaje, el virus puede afectar al desarrollo del cerebro y pero la medicación a esas edades también, así que es una situación compleja, aunque merece la pena la medicación”, detalla el doctor, que señala también repercusiones en el aspecto neuronal y cognitivo si no se trata de forma correcta en adultos. “Puede generar cierta psicosis, oír o ver cosas, esto es muy común”, indica Mbele, que como tercera línea apunta a la depresión. “El virus produce cansancio, es una enfermedad con una medicación crónica, que puede afectar a la autoestima, e inquietar a las personas que quieren tener hijos, o dar de mamar, lo que no es un problema si se trata”.

No deja de sorprenderme la creatividad de los psicólogos en Sudáfrica para intentar dar solución y respuesta a las necesidades de la población. En el artículo de El País se presenta el plan para obtener información sobre los síntomas de depresión mientras las personas están en la fila de espera. Chibanda es uno de los investigadores que lleva a cabo esta propuesta es también responsable del proyecto que le enseña terapia de activación conductual y resolución de problemas a las abuelas para que ellas puedan ofrecer ayuda psicológica en Sudáfrica. Les recomiendo ver su conferencia en TED Talk. Es impresionante.

Lee el artículo completo en El País.

Paginación de entradas

Anterior1…156157158159160…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.