Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

Manual didáctico para la intervención temprana de los trastornos del espectro autista

  • David Aparicio
  • 10/01/2019

Con el objetivo de facilitar la aplicación de la mejor evidencia científica disponible en el abordaje específico de los trastornos del espectro del autismo (TEA), incluyendo para ello los últimos estudios y líneas de intervención de contrastada eficacia y basadas en la evidencia, la Federación Autismo Andalucía ha preparado el Manual didáctico para la intervención temprana de los trastornos del espectro autista.

Dentro de sus páginas encontrarás información práctica y teórica que ayudará a mejorar la formación de los equipos de trabajo con niños con TEA y mejorará la atención y resultados de tratamiento.

Todo ello se ha estructurado en dos capítulos iniciales que recogen una revisión de los modelos de intervención y una descripción del trastorno desde la perspectiva actual, seguido de un tercero que repasa la detección y el diagnóstico del trastorno del espectro del autismo. Los siguientes seis capítulos recogen la evaluación e intervención (herramientas, principios generales, etc.) de diferentes áreas del desarrollo de los menores con TEA: Comunicación, conducta, social, juego y área cognitiva. El último capítulo está dedicado a la familia desde una doble perspectiva: como agente clave en la intervención con el menor y como receptora de apoyos e incluye un apartado de habilidades adaptativas por ser el hogar el entorno donde se desarrolla su aprendizaje de forma natural.

Descarga el Manual didáctico para la intervención temprana de los trastornos del espectro autista.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La personas que eligen el poliamor son deshumanizadas por la sociedad

  • David Aparicio
  • 09/01/2019

Las personas heterosexuales involucradas en el poliamor (neologismo para relaciones no-monógamas) son percibidas por la sociedad como menos comprometidas, confiables, menos intimas o menos unidas que las parejas monógamas del mismo sexo. Así se describe en la última edición de la revista científica especializada en sexualidad Sexuality Research and Social Policy.

La investigación también encontró que la sociedad considera que las parejas en relaciones no-monógamas experimentan menos emociones como amor, compasión y menos remordimiento que las parejas monógamas homosexuales y heterosexuales. Ademas las personas en relaciones no-monógamas son juzgadas por experimentar emociones más irreflexivas como la lujuria y el miedo.

El hallazgo se desprende de una evaluación de 585 personas heterosexuales de Croacia, Italia y Portugal que se les presentó cuatro descripciones de parejas románticas:

  • “John y Michael están muy comprometidos en una relación romántica no-monógama sexual a largo plazo (es decir, cada pareja puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.
  • “John y Mary están muy comprometidos en una relación romántica no-monógama sexual a largo plazo (es decir, cada pareja puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.
  • “John y Michael están muy comprometidos en una relación romántica sexual monógama a largo plazo (es decir, cada pareja no puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.
  • “John y Mary están altamente comprometidos en un término largo relación romántica sexual monógama (es decir, cada pareja no puede tener encuentros sexuales con otras personas)”.

Después de presentada cada descripción se les pidió que indicarán en qué medida consideraban que ambos compañeros de la pareja experimentaba una de las 12 emociones presentadas dividas en emociones primarias y secundarias:

  • Emociones primarias positivas: deseo, placer, lujuria
  • Emociones primarias negativas: miedo, dolor, ira
  • Emociones secundarias positivas: felicidad, compasión, amor,
  • Emociones secundarias negativas: culpa, vergüenza y remordimiento.

Esto reflejaría la percepción de la sociedad que considera que las parejas en relaciones no-monógamas se caracterizan por experimentar menos emociones exclusivamente humanas (culpa, vergüenza y remordimiento) que las parejas monógamas. y que las parejas no-monógamas son principalmente dirigidas por sus emociones primarias e instintivas como la lujuria, deseo, placer).

Esto tiene implicaciones no solo en la percepción de la sociedad sobre un tipo de relación amorosa que las parejas elijan sino que también tiene consecuencias negativas como mayor estigmatización, menos empatía y mayor tolerancia a la violencia hacia las parejas no-monógamas, concluyen los autores.

Referencias del estudio original: Rodrigues, D., Fasoli, F., Huic, A. et al. Sex Res Soc Policy (2018) 15: 504. https://doi.org/10.1007/s13178-017-0290-0

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web

Los retos de la medicina para entender mejor los trastornos mentales

  • David Aparicio
  • 09/01/2019

Benedict Carey resume en The New York Times las dificultades que ha tenido la psiquiatría biológica para responder a las necesidades de las personas que sufren trastornos mentales:

Se esperaba que la llegada de la psiquiatría biológica, en las décadas más recientes, aclarara las cosas al detallar cómo las anormalidades del cerebro dan origen a toda la variedad de aflicciones mentales. Sin embargo, aún no se alcanza la meta, y quizá tampoco suceda en un futuro cercano.

Aun así, la futilidad del esfuerzo promete inspirar un cambio en la cultura de la ciencia conductual en las próximas décadas. La manera de hacerlo a futuro requerirá de una colaboración más cercana entre los científicos y las personas a las que tratan de comprender, una tarea mutua basada en la apreciación compartida del punto en el que se encuentra la ciencia y por qué no ha logrado avanzar más.

Y agrega:

Sin embargo, la ciencia real no respaldó esas interpretaciones. A pesar de los miles de millones de dólares invertidos en financiamiento para la investigación y los miles de artículos publicados, la psiquiatría biológica les ha dado a los médicos y a los pacientes muy poco valor práctico, independientemente de una causa o cura.

Qué pueden aportar los científicos biológicos:

Uno es que el sistema de diagnóstico de la psiquiatría que ahora es estándar (la estructura bien iluminada, con todas sus etiquetas) no tiene correspondencia con ninguna biología compartida. La depresión no es una sola enfermedad, sino muchas, que expresa distintos rostros en diferentes personas. Sucede lo mismo con la ansiedad persistente y el estrés postraumático, y con los problemas de personalidad como el trastorno limítrofe de la personalidad.

En consecuencia, la labor de los científicos biológicos puede ser más valiosa con las personas que tienen problemas altamente hereditarios y específicos. Esta área de investigación se ha topado con muchos callejones sin salida, pero hay pistas prometedoras.

En 2016, investigadores del Instituto Broad descubrieron pruebas fehacientes de que el desarrollo de la esquizofrenia está relacionado con los genes que regulan la poda sináptica, un proceso natural de reorganización del cerebro que aumenta durante la adolescencia y los primeros años de la adultez.

Lee en The New York Times el artículo completo.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Debate:¿Debemos dar reglas directas en terapia?

  • David Aparicio
  • 09/01/2019

¿Debemos dar reglas directas en terapia? ¿Debemos dejar que la persona llegue a sus conclusiones? ¿Qué dice la evidencia? Estas serán algunas de las preguntas que abordarán hoy nuestros colegas de Terapias Contextuales , con una invitada de lujo, nuestra querida amiga y colega Karemi Rodriguez Batista (autora de la web Psico-k en la que comparte recursos gratuitos sobre salud mental y columnista en Psyciencia). Como todos los miércoles el debate se realizará hoy a las 20:00 de España o 16:00 Argentina en la página de Facebook de Terapias Contextuales. Nosotros agregaremos el enlace directo en este post para que puedan ver el debate también pero los invitamos a suscribirse a la página de Terapias Contextuales para que puedan participar con sus comentarios.

¡No se lo pierdan!

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Lo que sufren los pacientes con VIH en Sudáfrica y el difícil acceso a la atención psicológica

  • David Aparicio
  • 08/01/2019

Ángeles Lucas nos presenta en El País la desgarradora historia que afrontan los pacientes con VIH en Sudáfrica y cómo se la ingenian los psicólogos para evaluar y darles apoyo en medio de tanto prejuicio y abandono:

“Si no tienen tiempo para atender ni siquiera los problemas físicos de los pacientes, menos hay para los mentales”, concluye la doctora e investigadora sudafricana Ruth Passchier, que trabaja en un proyecto basado en aprovechar las horas de espera en las colas para obtener un perfil de su salud mental mediante un sistema de detección sistemática de la depresión. “Vamos a presentar la idea al Gobierno y esperamos que la acepte. Hay que hacer algo de forma inmediata”, añade la especialista en Salud Mental, que referencia estudios de Chibanda y Olatunji que demuestran que las personas que viven con el VIH experimentan tasas de trastornos mentales y angustia psicológica de dos a tres veces más altas que la población general, y que en Sudáfrica la prevalencia de depresión en personas con VIH oscila entre el 11 y el 38%.

(…)

“El VIH positivo es un problema masivo y muy estigmatizado, y ese estigma crea un contexto que afecta a la salud mental. Hay quien ni se hace las pruebas, y quien lo oculta en su entorno, y aunque no sea una condena tiene una carga emocional grande, incluso se puede reaccionar negándolo o con conductas autodestructivas”, apunta Lorena Nuñez, profesora de Sociología de la Universidad de Witts especializada en cuestiones de salud. “De forma recurrente se asocia a la muerte real o social, o en ocasiones se vincula a cuestiones de brujería, se crea desconfianza en el entorno”, añade la especialista, que concluye que cuanta más educación haya, más fácil se puede asumir una postura pública. “Incluso hay quien lo toma como un camino positivo y puede contribuir a su salud mental, hay cantidad de educadores, activistas o quien lo ve como un camino a la redención”, añade Nuñez.

Los tres vínculos entre el VIH y la salud mental:

El primero es el efecto en los menores. “Puede generar dificultades y desórdenes de aprendizaje, el virus puede afectar al desarrollo del cerebro y pero la medicación a esas edades también, así que es una situación compleja, aunque merece la pena la medicación”, detalla el doctor, que señala también repercusiones en el aspecto neuronal y cognitivo si no se trata de forma correcta en adultos. “Puede generar cierta psicosis, oír o ver cosas, esto es muy común”, indica Mbele, que como tercera línea apunta a la depresión. “El virus produce cansancio, es una enfermedad con una medicación crónica, que puede afectar a la autoestima, e inquietar a las personas que quieren tener hijos, o dar de mamar, lo que no es un problema si se trata”.

No deja de sorprenderme la creatividad de los psicólogos en Sudáfrica para intentar dar solución y respuesta a las necesidades de la población. En el artículo de El País se presenta el plan para obtener información sobre los síntomas de depresión mientras las personas están en la fila de espera. Chibanda es uno de los investigadores que lleva a cabo esta propuesta es también responsable del proyecto que le enseña terapia de activación conductual y resolución de problemas a las abuelas para que ellas puedan ofrecer ayuda psicológica en Sudáfrica. Les recomiendo ver su conferencia en TED Talk. Es impresionante.

Lee el artículo completo en El País.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Ansiedad desde la terapia gestalt, una explicación

  • David Aparicio
  • 08/01/2019

Clotilde Sarrió escribió un buen artículo que explica cómo la terapia gestalt entiende el trastorno de ansiedad:

Desde el paradigma de la terapia gestalt, la ansiedad es la respuesta más apropiada que la persona puede manifestar en un momento y circunstancias concretas, acorde con sus capacidades.

La ansiedad es un síntoma, una señal que nos alerta de lo que pueda estar sucediendo en nuestra relación con el entorno.

Según la RAE la ansiedad es la “angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, en particular a ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los enfermos”, una definición que contempla la ansiedad sólo como una entidad patológica, cuando no siempre lo es necesariamente, pues es una manifestación que se encuentra relacionada con la supervivencia de la especie y va ligada a nuestra presencia en el mundo, muy a pesar de que la mayoría de las veces no seamos conscientes de ella.

Además de una manifestación patológica, la ansiedad puede ser considerada como algo normal, o lo que es lo mismo, una señal positiva de salud, un ajuste creativo y una ayuda en nuestro día a día manifestado en forma de reacciones que ayuden al organismo a resolver ciertos peligros o problemas puntuales.

Sin embargo, la ansiedad normal—o positiva— es susceptible de transformarse en patológica cuando el problema que genera ansiedad entra en confluencia con la solución que se cree haber encontrado para evitarla. El motivo de que esto suceda es el desconocimiento del problema y el hecho de que  la solución intentada se convierte en una forma adaptativa sólo para ese momento y esa situación; sin embargo, si esa solución se traslada a otras necesidades, momentos y situaciones de manera inadecuada y reiterada deja de ser adaptativa.

Sucede también que, a veces, la ansiedad se transforma en miedo desde el momento en que éste se incorpora a un objeto identificado. Así, al carecer de un contenido concreto, se elige un objeto para concretizarlo y “saber” con ello que “eso” es la causa.

Lee el artículo completo en Gestalt Terapia.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

“Complejo de Napoleón”: Cuando los hombres de menor estatura se apropian de los recursos

  • David Aparicio
  • 08/01/2019

Cuando el comandante dijo que no se sentía cómodo al ser mucho más alto que su emperador, Napoleón contestó:”Puedes ser más alto, pero yo soy más grande”.

Este relato ejemplifica lo que se conoce como el complejo de Napoleón, o la tendencia de los hombres de baja estatura a compensar por medio de conductas de agresión y ambición su desventaja ante hombres más altos. No se sabe cuando fue la primera vez que se acuñó el término, pero se cree que fue el reconocido psicoterapeuta austríaco Alfred Adler que lo popularizó con su teoría del complejo de inferioridad.

Para probar hasta qué punto llegan las conductas agresivas y los mecanismos de competición de los hombres de menor estatura un equipo de psicólogos de la Universidad de Amsterdam preparó una ingeniosa investigación con tres evaluaciones por separado. En total participaron 206 varones que compitieron en una serie de juegos económicos. En el juego del dictador, uno de los jugadores tenía el poder incondicional sobre todos los recursos del juego, mientras que en el juego del ultimatúm, las jugadas podían ser rechazadas por los oponentes y hasta podían recibir represalias de sus jugadores. Para evaluar la agresividad directa, los investigadores agregaron la tarea de la salsa picante, en la que los participantes tenían que preparar una muestra de comida para sus adversarios y podían agregar con una jeringa de 0 a 5 ml de salsa picante para que sus adversarios la probaran.

Con estos juegos los investigadores esperaban que los hombres de menor estatura se apropiaran de la mayor cantidad de recursos cuando jugaban contra hombres de mayor estatura y que agregaran mayor cantidad de salsa picante (agresión física) ante sus adversarios.

Al comparar los resultados los psicólogos encontraron evidencia preliminar sobre el complejo de Napoleón, en otras palabras, la idea de que los hombres de menor estatura intentan compensar sus desventajas cuando se enfrentan a valores más altos.

Los resultados demostraron que los hombres de menor estatura se quedaban con más recursos para si mismos como una estrategia de competición y de agresividad indirecta . Por otro lado no se encontró relación entre los hombres de mejor estatua y mayor agresividad física en la tarea de la salsa de tomate.

Está claro que este estudio no puede dictaminar precisamente si los hombres de menor estatura son en realidad más indirectamente agresivos o es que simplemente eran más avaros que el resto de los participantes en situaciones de competición.

Lo que es interesante del estudio es que induce una situación de competición a un grupo de participantes según su altura y evalúa las estrategias que utilizan para ganar y parece que los hombres más bajos o los que se sienten más bajos intentan compensar esa posible desventaja.

Referencia del estudio original: P., J. E., Blaker, N. M., & Vugt, M. V. (2018). The Napoleon Complex: When Shorter Men Take More. Psychological Science, 29(7), 1134–1144. https://doi.org/10.1177/0956797618772822

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Spectrum, uno de los mejores portales sobre autismo en la web

  • David Aparicio
  • 04/01/2019

En la web hay tanta información sobre el autismo que a veces es difícil diferenciar entre la información buena, ceñida a la investigación científica, y cual es la información mala o pseudocientífica que exagera o tergiversa la efectividad de los tratamientos o recursos para los niños con autismo y sus familias. Pero Spectrum es una de las mejores páginas webs que hemos encontrado en la web sobre la investigación y tratamiento del autismo. Por esa razón no puedo dejar pasar la oportunidad para recomendarla a todos los interesados en conocer más sobre este complejo diagnóstico.

Spectrum  está estructurada en siete temáticas que representan los pilares principales de la investigación sobre el autismo: investigación genética, funcionamiento cerebral, diagnóstico, signos y síntomas , tratamientos, ambiente y ciencia y sociedad.

Spectrum está en inglés, se que esto puede ser una limitante para algunas personas, pero los invito para verlo como una oportunidad y practicar el inglés o en todo caso leer sus artículos con la ayuda del traductor de Google que hace traducciones muy buenas.

Visita la página de Spectrum aquí.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Fired? Here’s how to handle it in a job interview

  • David Aparicio
  • 03/01/2019

«There,» said the landlord, placing the candle on a crazy old sea chest that did double duty as a wash-stand and centre table; «there, make yourself comfortable now, and good night to ye.» I turned round from eyeing the bed, but he had disappeared.

Ver Publicación

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Un plan diario de actividad física en las escuelas puede mejorar la salud mental en los adolescentes

  • David Aparicio
  • 03/01/2019

A causa del estrés, las demandas académicas, la presión social y el cambio hormonal, los adolescentes suelen presentar mayor riesgo de sufrir algún problema o sintomatología relacionada con trastornos mentales.

Cuando un adolescente es diagnósticado con alguna condición mental la ruta habitual de tratamiento es la psicoterapia y la medicación. Esta es la recomendación de las principales guías de tratamiento y aunque han demostrado ser eficaces, lo cierto es que también pueden generar dificultades como el aislamiento social causado por el estigma que reciben de sus compañeros o la internalización del problema donde los adolescentes interpretan los síntomas de su condición como responsabilidad o culpa propia.

¿Qué medidas preventivas se podrían implementar para reducir este riesgo que afrontan los niños y adolescentes?

Para ampliar las opciones de tratamiento y métodos preventivos el investigador canadiense Mark R. Beauchamp y su equipo publicaron una recomendación JAMA Psychiatry  en la que propone implementar un programa de actividad física en las escuelas y que podría mejorar los logros académicos y prevenir los problemas de salud mental.

Un plan integrado de actividad física durante el día de clases promueve el uso del movimiento físico como una habilidad de autorregulación académica y social

Pero los adolescentes ya tienen clases de educación física o gimnasia. ¿Qué hay de nuevo con esto? La propuesta de Beauchamp va mucho más allá de una simple clase de gimnasia y lo que demuestra es que un plan integrado de actividad física durante el día de clases promueve el uso del movimiento físico como una habilidad de autorregulación académica y social.

Para implementar un buen programa de actividad física Beauchamp y su equipo sugieren:

  • Pequeños recreos: en las clases que proveen tiempo para concentrarse e incrementar la auto-regulación.
  • La Milla Diaria: es una propuesta que inició en Escocia en el año 2012 y que ha sido adoptada por más de 3000 escuelas en donde se motiva a los niños para que caminen, corran o troten 1 milla diaria dentro de las instalaciones, gimnasia o canchas de futbol de la escuela. Esta iniciativa no requiere ningún elemento adicional y se enfoca en la participación social y el disfrute de la actividad.
  • Reuniones mientras caminan: En vez de pedirle a los adolescentes que se junten en grupos y sentados para hacer trabajos en colaborativos, esta propuesta los insta a realizar las discusiones, debates o planes mientras caminan. Como dato curioso Steve Jobs, fundador de Apple, era conocido por llevar sus reuniones más importantes mientras caminaba.

La evidencia científica sugiere que la actividad física puede ser un poderoso protector contra los problemas de salud mental. Lamentablemente muchas de las políticas de salud y educativas suelen ignorar las recomendaciones que instan la actividad física regular de los estudiantes porque consideran que necesitarán personal extra, entrenamiento o mayores recursos económicos para implementarlos, lo que a su vez incrementa el riesgo de mayores problemas para la salud pública. Sin embargo la propuesta de Beauchamp es un buen ejemplo para buscar estrategias creativas que se ajusten a las necesidades, horarios y estructuras de las escuelas. Implementar un programa diario actividad física no debe ser un lujo o una opción.

Referencia de la investigación original: Beauchamp MR, Puterman E, Lubans DR. Physical Inactivity and Mental Health in Late Adolescence. JAMA Psychiatry. 2018;75(6):543–544. doi:10.1001/jamapsychiatry.2018.0385

Fuente: Mad in America

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…157158159160161…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Entender el trastorno de estrés postraumático (PDF)
  • Canciones para llorar cuando el paciente te cancela
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.