Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las redes sociales ayudarían a reducir la depresión asociada al dolor crónico en adultos mayores

  • 30/10/2018
  • David Aparicio

Nos hemos concentrado tanto en los efectos negativos de las redes sociales que hemos olvidado que esas mismas tecnologías pueden ser un salvavidas para las personas que sufren de soledad y aislamiento a causa de una enfermedad o condición especial.

Un nuevo paper del Journal of Gerontology demuestra que las redes sociales pueden proteger a las personas mayores que sufren de dolor crónico de desarrollar un diagnóstico de depresión. Este es el primer análisis en investigar cómo las redes sociales pueden aliviar el estrés generado a causa del aislamiento.

Los análisis se desarrollaron a partir de los datos generados en el año 2013 y 2014 en el National Health and Aging Trend Study, una encuesta anual que permite conocer los datos demográficos y el estado de salud de los beneficiarios del conocido plan estadounidense Medicare.

Al comparar la prevalencia de los síntomas de la depresión, los investigadores encontraron que la participación activa en las redes sociales se asociaba con un alivio de los efectos negativos del dolor y un incremento en el bienestar de los adultos mayores, lo que a su vez se traduce en una reducción del riesgo de sufrir depresión.

Las redes sociales son una herramienta valiosa que puede incluirse en las terapias y tratamientos de adultos mayores. Con un simple entrenamiento pueden aprender a usarlas y sentirse más conectados con las personas que aman. Para cualquiera de nosotros una foto de instagram o una videollamada por Facetime es una llamada más. Pero para una persona que está encerrada en su casa sufriendo en silencio puede ser la alegría del día.

Rerefencia del estudio original: Shannon Ang, Tuo-Yu Chen; Going online to stay connected: Online social participation buffers the relationship between pain and depression, The Journals of Gerontology: Series B, , gby109, https://doi.org/10.1093/geronb/gby109

Fuente: Reuters



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Aprende hacer terapia cognitivo conductual para los trastornos del espectro autista curso online [curso online]

  • 29/10/2018
  • David Aparicio

CETECIC es sin duda una de las instituciones con mayor trayectoria en el entrenamiento y la difusión online de las terapias cognitivas conductuales.

Entre su amplia propuesta académica se encuentra toda gama de cursos de especialización tanto para los psicólogos que se quieren introducir a la TCC como para aquellos terapeutas con experiencia que buscan especialización en temas especificos de la población con la que trabajan.

Uno de los cursos con mayor matricula a nivel internacional es su curso online de Trastornos del espectro autista, un abordaje desde la terapia cognitivo conductual, un curso de especialización ideal para los terapeutas y profesionales de la salud mental que trabajan con la población infanto-juvenil y que desean aprender en qué consiste el Análisis Conductual Aplicado (ABA), uno de los modelos con mayor evidencia científica en el proceso diagnóstico y tratamiento del autismo.

Con el curso de CETECIC podrás conocerás:

  • Cuales son los criterios diagnósticos actuales de los trastornos generalizados del desarrollo
  • Cómo se desarrolla un diagnóstico diferencial
  • Conocerás las técnicas de modificación de conducta más importantes dentro del tratamiento del espectro autista.

El curso de CETECIC cuenta con un formato en video de un evento presencial que se desarrolló de forma presencial y que fue editado y digitalizado para su presentación en curso online. Aquí puedes descargar el programa analítico del curso completo.

Al finalizar el curso recibirás un certificado avalado por la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento que podrás anexar a tu perfil profesional.

El curso tiene un costo de 1400 pesos argentinos o 100 dólares para los estudiantes de otros países. Pero los lectores de Psyciencia que se inscriban recibirán un descuento especial del 20%. Inscríbete aquí.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

El poderoso efecto de las preferencias del paciente en el tratamiento del estrés postraumático

  • 26/10/2018
  • David Aparicio

Las preferencias del paciente juegan un rol fundamental en el desarrollo y efectividad de la terapia. Un estudio de la Universidad de Washington demuestra que la eficacia del tratamiento y la adherencia al tratamiento aumentan cuando se le da la opción a los pacientes a elegir entre dos tratamientos con evidencia.

En este caso el estudio aleatorio, disponible en American Journal of Psychiatry, se enfocó en 200 pacientes adultos — la mayoría mujeres que habían sufrido algún tipo de abuso sexual — que habían sido diagnosticados con el trastorno por estrés postraumático (TEPT). Al inicio del estudio se le dio la opción de que eligieran cualquiera de los dos tratamientos: 10 semanas de medicación o 10 semanas de terapia. Todos los pacientes fueron evaluados con escalas estandarizadas de TEPT.

Más de 120 participantes eligieron la terapia de exposición prolongada, uno de los tratamientos psicológicos con mayor evidencia para los síntomas del TEPT y que consistente básicamente en ayudar al paciente a afrontar sus pensamientos, emociones y recuerdos traumáticos a través de la exposición progresiva y repetida.

74% de los pacientes reportó una remisión completa cuando eligieron y recibieron terapia

Los investigadores llevaron a cabo un seguimiento, luego de dos años de haber finalizado los tratamientos, y encontraron que la terapia de exposición obtuvo resultados superiores a la hora de reducir los síntomas del TEPT. El 70% de los pacientes que recibió terapia de exposición reportó remisión total de los síntomas, en comparación con el 55% de los pacientes con sertralina.

También pudieron encontrar que la preferencia de los pacientes incrementaba la efectividad de los tratamientos: 74% de los pacientes reportó una remisión completa cuando eligieron y recibieron terapia, en comparación con solo el 37% de aquellos que querían la terapia pero en vez de ello recibieron el fármaco.

La preferencia de los pacientes también aumentó la adherencia al tratamiento, reportando que el 75% de los pacientes que eligieron el tratamiento lo completaron hasta su fase final. En cambio, la adherencia fue mucho más baja, 37%, en los pacientes que preferían la terapia pero en vez de ello recibieron el fármaco.

Todos estos beneficios de tradujeron en una reducción de costos importante porque al potenciarse los efectos de la terapia también se redujeron las internaciones, hospitalizaciones y gastos de medicamentos que suelen necesitar las personas cuando no logran encontrar alivio a su sufrimiento.

Las preferencias del paciente suele ser un factor que los sistemas de salud no suelen dedicarle mucha atención porque se considera que el médico, es el experto que decide el mejor tratamiento para las necesidades del paciente. Pero un paciente informado acerca de los pros y los contras de cada tratamiento recomendado y con evidencia se sentirá más respetado y colaborará activamente con el tratamiento.

Referencia del estudio original:Lori A. Zoellner, Peter P. Roy-Byrne, Matig Mavissakalian, Norah C. Feeny. Doubly Randomized Preference Trial of Prolonged Exposure Versus Sertraline for Treatment of PTSD. American Journal of Psychiatry, 2018; appi.ajp.2018.1 DOI: 10.1176/appi.ajp.2018.17090995

Fuente:ScienceDaily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Oferta de libro: El error de Descartes, a sólo 17 dólares

  • 25/10/2018
  • David Aparicio

Publicado originalmente en 1994, El error de Descartes es un libro de referencia en la literatura sobre ciencia y filosofía. ¿Y cuál es el error de Descartes? Pues creer que la mente existe de forma independiente al cuerpo, una idea profundamente arraigada en la cultura occidental desde entonces. Descartes proclamó «pienso, luego existo», a lo que Damasio contrapone en este libro todo tipo de argumentos que demuestran que las emociones y los sentimientos no sólo tienen un papel relevante en la racionalidad humana, sino que cualquier daño en la corteza prefrontal puede hacer que un individuo sea incapaz de generar las emociones necesarias para tomar decisiones de forma efectiva.

El libro El Error de Descartes está en promoción a 17.39 dólares en Book Depository,  una plataforma especializada en la venta de libros con envío gratuito a cualquier parte del mundo. Haz click aquí para comprarlo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Análisis

7 datos psicológicos que nos muestran lo peor de la naturaleza humana

  • 24/10/2018
  • David Aparicio

Los seres humanos somos capaces de lo mejor y también de lo peor. A través de la historia hemos visto las grandes acciones guiadas por el amor, el altruismo y la abnegación. Pero así también hemos visto lo despiadados e inhumanos que podemos ser.

Las personas somos muy buenas para detectar en otros características negativas, como la deshonestidad, el dogmatismo, la hipocresía y la superficialidad. Pero raramente somos capaces de aceptar esas mismas características en nosotros mismos. Estamos muy sesgados a nuestro propio favor y somos muy propensos a justificar nuestras acciones a toda costa.

Recientemente, Christian Jarrett escribió para el blog de la Sociedad Británica de Psicología un completo artículo con 10 investigaciones que revelan lo peor de nuestra naturaleza, en un intento de facilitar la reflexión acerca de cómo influyen esas tendencias sobre nuestra conducta. He traducido el artículo y resumí las investigaciones en siete puntos específicos, agregando las referencias bibliográficas con enlaces directos para que puedan revisarlas a profundidad. Espero que este recurso pueda ayudarnos a ser un poco más precavidos ante la tendencias y sesgos de nuestra naturaleza.

Deshumanizamos a los grupos minoritarios y vulnerables

La historia demuestra lo despiadadas que pueden llegar a ser las personas con otros grupos, etnias o razas. Una explicación a la crueldad exhibida es que las personas tienen la tendencia de ver a ciertos grupos, especialmente grupos externos o de menor status, como menos humanos. Sí, esta explicación es horrible, pero continua leyendo para conocer la evidencia que apoya tal hipótesis:

Una investigación cerebral (Harris & Fiske, 2016) encontró que los estudiantes tienen menos actividad neuronal en las áreas cerebrales relacionadas con el pensamiento cuando observan imágenes de personas indigentes o adictos, en comparación a imágenes de personas con alto nivel socioeconómico.

Otros estudio demuestra que las personas que se oponen a la inmigración1 de los árabes o que están a favor de las políticas contraterrorismo, suelen concebir a las personas de medio oriente como “menos evolucionadas” en comparación con otras (Kteily, Bruneau, Waytz, & Cotterill, 2015).

Sumado a todo esto, existen investigaciones que proveen evidencia de que las personas jóvenes tienden a deshumanizar a los adultos mayores (Boudjemadi, Demoulin, & Bastart, 2017), y que los hombres son propensos a deshumanizar a las mujeres en estado de embriaguez (Riemer et al., 2018). Esto no es todo. Otro estudio demuestra que la deshumanización de grupos minoritarios no es una tendencia exclusiva de los adultos y que esto suele empezar desde muy temprano cuando los niños ven a otros niños que no pertenecen a su grupo como “menos humanos” (McLoughlin, Tipper, & Over, 2017).

Podemos sentir placer al ver sufrir a una persona que creemos que se lo merece

Desde pequeños las personas pueden disfrutar al ver el sufrimiento de los demás. Un estudio del año 2013 encontró que los niños de 4 años experimentan placer cuando ven que otra persona sufre, especialmente si creen que esa persona se lo merece (Schulz, Rudolph, Tscharaktschiew, & Rudolph, 2013). Una investigación apoya esta idea y demuestra que los niños son capaces de pagar para ver cómo golpean a una marioneta que se ha portado mal, en vez de gastar ese dinero en stickers (Mendes, Steinbeis, Bueno-Guerra, Call, & Singer, 2017).

Somos muy dogmáticos

Las personas tienen muchas dificultades para aceptar los hechos, especialmente cuando la evidencia contradice sus creencias. La clásica investigación publicada en 1967 lo demuestra perfectamente: en dicho estudio se evidenció que las personas que estaban fervientemente a favor o en contra de la sentencia de muerte ignoraban recurrentemente lo datos que contradecían su posición y, al presentarles estos datos, solo se lograba que se adhirieran más a sus posición (Lord, Ross, & Lepper, 1979). El alto nivel de dogmatismo puede ser explicado por los siguientes hallazgos: interpretamos la evidencia contraria como un ataque a nuestra identidad (Trevors, Muis, Pekrun, Sinatra, & Winne, 2016); las personas se confían demasiado sobre cuánto saben de algún tema (Johnson, Murphy, & Messer, 2016); y, peor aun, creemos que nuestras opiniones son mejores que la de los otros, lo que reduce la probabilidad de que busquemos informarnos mejor (Hall & Raimi, 2018).

Somos superficiales y confiados

Nuestra irracionalidad y nuestro dogmatismo no serían características tan peligrosas si no fuéramos tan vanidosos y confiados. La evidencia disponible muestra que la mayoría de las personas sobrestima sus propias habilidades y cualidades (inteligencia, atractivo, etc.) por encima de las de los otros (Heck, Simons, & Chabris, 2018). Un buen ejemplo de ello es el sesgo cognitivo conocido como «Dunning-Kruger», en donde las personas más ignorantes son las que irónicamente creen saber más sobre un tema (Miller, Vandome, & McBrewster, 2010).

La excesiva autoconfianza también afecta nuestros principios de justicia y moral, haciéndonos creer que somos más justos y morales de lo que realmente somos (Tappin & McKay, 2017). Un excelente ejemplo proviene de las personas que están en la cárcel por algún delito grave y que suelen considerarse como más amables, confiables y honestas que el promedio de las personas (Sedikides, Meek, Alicke, & Taylor, 2013).

Somos hipócritas morales

Las personas también tenemos sesgos morales que nos hacen propensos a juzgar a las personas cuando cometen un acto indebido, pero no somos capaces de juzgarnos con la misma medida. Un estudio encontró que las personas juzgaron la conducta de otros como “menos justa” aun cuando fue la misma conducta que los evaluados habían cometido (Valdesolo & DeSteno, 2008). Así mismo otro estudio sobre el fenómeno de atribución fundamental (puedes leer nuestro análisis aquí) demostró que las personas tienen la tendencia a atribuir las malas acciones de otras personas, como las infidelidades de nuestro compañero, a sus cualidades intrínsecas, mientras que atribuyen las mismas acciones realizadas por nosotros mismos como debidas a influencias situacionales (Klein & Epley, 2017). Así también otros estudios han demostrado que las personas vemos los mismos actos de rudeza cómo más severos cuando los cometen otras personas que cuando lo cometemos nosotros mismos o nuestros amigos.

Preferimos electrocutarnos a tener que pasar tiempo con nuestros propios pensamientos

Parece que para muchas personas el hecho de pasar tiempo a solas con sus pensamientos es algo tan insoportable que prefieren recibir una descarga eléctrica (nosotros cubrimos los detalles de esta investigación). Un estudio del 2014 descubrió que el 67% de los participantes varones y el 25% de las participantes mujeres optaron por auto-administrarse descargas eléctricas en vez de pasar 15 minutos a solas con sus pensamientos (Wilson et al., 2014). Parece un hallazgo exagerado, pero otras investigaciones han encontrado resultados similares cuando evaluaron si las personas preferían recibir una descarga eléctrica a la monotonía (Nederkoorn, Vancleef, Wilkenhöner, Claes, & Havermans, 2016). Además hay otro estudio multicultural que presenta evidencia de que las personas experimentan mayor placer por el simple hecho de hacer alguna actividad en vez de mantenerse pensando (“Supplemental Material for Cross-Cultural Consistency and Relativity in the Enjoyment of Thinking Versus Doing,” 2018).

Estos hallazgos soportan la idea del gran filosofo francés Blaise Pascal, quien dijo: “Todas las desgracias del hombre se derivan del hecho de no ser capaz de estar tranquilamente sentado y solo en una habitación.”

Nos atraen sexualmente las personas que tienen la “triada oscura de la personalidad”

Diversas investigaciones demuestran que tanto los hombres cómo las mujeres se sienten fuertemente atraídos por las personas que muestran la llamada triada oscura de la personalidad: narcisismo, psicopatía y maquiavelismo (Jauk et al., 2016). Por ejemplo, una investigación encontró que la atracción física de las mujeres hacia los hombres aumentaba cuando se lo describió con rasgos oscuros (egoístas, manipuladores e insensibles) en comparación a cuando se lo describía en términos de sus intereses, sin las características de “oscuras” (Carter, Campbell, & Muncer, 2014). Así también otro estudio encontró que las mujeres se sentían más atraídas por los rostros de los hombres narcisistas (Marcinkowska, Lyons, & Helle, 2016).

Referencias bibliográficas:

Boudjemadi, V., Demoulin, S., & Bastart, J. (2017). Animalistic dehumanization of older people by younger ones: Variations of humanness perceptions as a function of a target’s age. Psychology and Aging, 32(3), 293–306. http://doi.org/10.1037/pag0000161

Carter, G. L., Campbell, A. C., & Muncer, S. (2014). The Dark Triad personality: Attractiveness to women. Personality and Individual Differences, 56, 57–61. http://doi.org/10.1016/j.paid.2013.08.021

Hall, M. P., & Raimi, K. T. (2018). Is belief superiority justified by superior knowledge? Journal of Experimental Social Psychology, 76, 290–306. http://doi.org/10.1016/j.jesp.2018.03.001

Harris, L. T., & Fiske, S. T. (2016). Dehumanizing the Lowest of the Low: Neuroimaging Responses to Extreme Out-Groups. Psychological Science, 17(10), 847–853. http://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2006.01793.x

Heck, P. R., Simons, D. J., & Chabris, C. F. (2018). 65% of Americans believe they are above average in intelligence: Results of two nationally representative surveys. Plos One, 13(7), e0200103. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0200103

Jauk, E., Neubauer, A. C., Mairunteregger, T., Pemp, S., Sieber, K. P., & Rauthmann, J. F. (2016). How Alluring Are Dark Personalities? The Dark Triad and Attractiveness in Speed Dating. European Journal of Personality, 30(2), 125–138. http://doi.org/10.1002/per.2040

Johnson, D. R., Murphy, M. P., & Messer, R. M. (2016). Reflecting on explanatory ability: A mechanism for detecting gaps in causal knowledge. Journal of Experimental Psychology: General, 145(5), 573–588. http://doi.org/10.1037/xge0000161

Klein, N., & Epley, N. (2017). Less Evil Than You: Bounded Self-Righteousness in Character Inferences, Emotional Reactions, and Behavioral Extremes. Personality and Social Psychology Bulletin, 43(8), 1202–1212. http://doi.org/10.1177/0146167217711918

Kteily, N., Bruneau, E., Waytz, A., & Cotterill, S. (2015). The ascent of man: Theoretical and empirical evidence for blatant dehumanization. Journal of Personality and Social Psychology, 109(5), 901–931. http://doi.org/10.1037/pspp0000048

Lord, C. G., Ross, L., & Lepper, M. R. (1979). Biased assimilation and attitude polarization: The effects of prior theories on subsequently considered evidence. Journal of Personality and Social Psychology, 37(11), 2098–2109. http://doi.org/10.1037//0022-3514.37.11.2098

Marcinkowska, U. M., Lyons, M. T., & Helle, S. (2016). Women“s reproductive success and the preference for Dark Triad in men”s faces. Evolution and Human Behavior, 37(4), 287–292. http://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2016.01.004

McLoughlin, N., Tipper, S. P., & Over, H. (2017). Young children perceive less humanness in outgroup faces. Developmental Science, 21(2), e12539. http://doi.org/10.1111/desc.12539

Mendes, N., Steinbeis, N., Bueno-Guerra, N., Call, J., & Singer, T. (2017). Preschool children and chimpanzees incur costs to watch punishment of antisocial others. Nature Human Behaviour, 2(1), 45–51. http://doi.org/10.1038/s41562-017-0264-5

Miller, F. P., Vandome, A. F., & McBrewster, J. (2010). Dunning-Kruger Effect.

Nederkoorn, C., Vancleef, L., Wilkenhöner, A., Claes, L., & Havermans, R. C. (2016). Self-inflicted pain out of boredom. Psychiatry Research, 237, 127–132. http://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.01.063

Riemer, A. R., Gervais, S. J., Skorinko, J. L. M., Douglas, S. M., Spencer, H., Nugai, K., et al. (2018). She Looks like She’d Be an Animal in Bed: Dehumanization of Drinking Women in Social Contexts. Sex Roles, 30(9), 481–13. http://doi.org/10.1007/s11199-018-0958-9

Schulz, K., Rudolph, A., Tscharaktschiew, N., & Rudolph, U. (2013). Daniel has fallen into a muddy puddle – Schadenfreude or sympathy? British Journal of Developmental Psychology, 31(4), 363–378. http://doi.org/10.1111/bjdp.12013

Sedikides, C., Meek, R., Alicke, M. D., & Taylor, S. (2013). Behind bars but above the bar: Prisoners consider themselves more prosocial than non-prisoners. British Journal of Social Psychology, 53(2), 396–403. http://doi.org/10.1111/bjso.12060

Supplemental Material for Cross-Cultural Consistency and Relativity in the Enjoyment of Thinking Versus Doing. (2018). Supplemental Material for Cross-Cultural Consistency and Relativity in the Enjoyment of Thinking Versus Doing. Journal of Personality and Social Psychology. http://doi.org/10.1037/pspp0000198.supp

Tappin, B. M., & McKay, R. T. (2017). The Illusion of Moral Superiority. Social Psychological and Personality Science, 8(6), 623–631. http://doi.org/10.1177/1948550616673878

Trevors, G. J., Muis, K. R., Pekrun, R., Sinatra, G. M., & Winne, P. H. (2016). Identity and Epistemic Emotions During Knowledge Revision: A Potential Account for the Backfire Effect. Discourse Processes, 53(5-6), 339–370. http://doi.org/10.1080/0163853X.2015.1136507

Valdesolo, P., & DeSteno, D. (2008). The duality of virtue: Deconstructing the moral hypocrite. Journal of Experimental Social Psychology, 44(5), 1334–1338. http://doi.org/10.1016/j.jesp.2008.03.010

Wilson, T. D., Reinhard, D. A., Westgate, E. C., Gilbert, D. T., Ellerbeck, N., Hahn, C., et al. (2014). Just think: The challenges of the disengaged mind. Science, 345(6192), 75–77. http://doi.org/10.1126/science.1250830


  1. Aquí podría aplicar también para cualquier tipo de xenofobia. ↩


Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La belleza no existe en el mundo que vemos, existe en nuestro cerebro

  • 23/10/2018
  • David Aparicio

Francisco Mora escribe para el diario El País:

Antes, es cierto, se pensaba que la belleza era un atributo inmanente a las cosas del mundo o constitutivo de la obra artística creada. La belleza tenía su existencia en sí misma, en el objeto, o en los estímulos sensoriales externos, y la persona era solo un sujeto pasivo, contemplador de esta. En otras palabras, la belleza era objetiva, con una presencia externa y eterna en el mundo. Hoy sabemos, por el contrario, que la belleza es algo subjetivo, creado por el ser humano y que no está fuera, en el mundo sensorial. Hoy entendemos que la belleza la crea el ser humano tras observar y percibir ciertas características del objeto que contempla. La belleza es, de hecho, una construcción mental hecha de percepciones, emociones, sentimientos y conocimiento.

Lee el artículo completo en El País.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La psicología más allá de la mente y el cerebro: un enfoque transteórico (PDF)

  • 23/10/2018
  • David Aparicio

A pesar de su boyante expansión, la psicología sigue boyante también en el sentido de flotante sin un referente claro de ciencia de qué. La fragmentación sigue siendo el paisaje más llamativo de la psicología. Su concepción más socorrida como ciencia de la mente y la conducta aboca a más problemas que resuelve, entre ellos el dualismo que se creía superar. Por su parte, la neurociencia cognitiva, lejos de suponer una salida, parece ella misma una fábrica de explicaciones dualistas con su personificación del cerebro atribuyéndole las funciones psicológicas.

Como alternativa, se presentan cinco concepciones no dualistas ni cerebrocéntricas de la psicología actual, como muestra de que el dualismo y el cerebrocentrismo no son inevitables. Frente a la pluralidad de enfoques, se propone una concepción transteórica de la psicología como ciencia del sujeto y el comportamiento, más allá de la mente y el cerebro.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autor: Marino Pérez-Álvarez, Universidad de Oviedo
Fuente: Papeles del psicólogo



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Masajes para mejorar la relación de pareja?

  • 23/10/2018
  • David Aparicio

Las parejas que recibieron masajes mejoraron su bienestar y mejoraron su capacidad para afrontar el estrés, lo que a su vez mejoró la relación de la pareja. Multiples estudios han documentado los beneficios de los masajes, pero este es el primer estudio que demuestra que puede ser un recurso valioso para integrarse en la terapia o como herramienta de prevención.

El estudio, disponible en el Journal of Health Psychology, incluyó a 38 personas que recibieron un entrenamiento de masajes durante tres semanas y que aplicaron mutuamente con sus parejas. Al concluir el programa se encontró que estas parejas reportaban una importante mejoría física y mental, que beneficiaba al mismo tiempo la relación de la pareja.

Los masajes son una herramienta efectiva y bastante accesible que favorece la capacidad de las parejas para mostrar afecto e intimidad, y que puede ser un excelente recurso para potenciar el trabajo terapéutico que se desarrolla cuando las parejas sienten que han perdido conexión por causa de las dificultades y exigencias del diario vivir

Rerefencia del estudio original: Naruse, S. M., Cornelissen, P. L., & Moss, M. (2018). “To give is better than to receive?” Couples massage significantly benefits both partners’ wellbeing. Journal of Health Psychology, 27(1), 135910531876350. http://doi.org/10.1177/1359105318763502

Fuente: Psyblog



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Esto es lo que sucede cuando duermes menos de 7 horas

  • 22/10/2018
  • David Aparicio

Con mas 10000 participantes de todo el mundo la investigación de la revista Sleep encontró que las personas que duermen menos de 7 horas tienen un pobre desempeño cognitivo y su cerebro presenta síntomas de un envejecimiento pronunciado de 9 años.

Por medio de 12 tests cognitivos estandarizados se estableció el peligroso efecto que tiene la restricción de sueño en la capacidad de resolver problemas y de comunicación, pero no así en la capacidad de recuperar información de la memoria a corto plazo.

El estudio también evaluó la relación entre el sueño y la edad de los sujetos, pero no encontró una asociación estadísticamente significativa. Lo que significa que las horas de sueño optimas son similares para todos los adultos y que las deficiencias relacionan los afectan a todos por igual.

Pero no todo son malas noticias. El estudio también encontró que, incluso una buena noche de sueño, puede ayudar a mejorar el rendimiento cognitivo antes de un examen.

Esto explica muy bien porque me iba terriblemente mal cuando me quedaba estudiando toda la noche antes de un examen de desarrollo de psicología profunda, en donde recordaba lo estudiado pero tenia serias complicaciones para explicar a través de las palabras los conceptos que había estudiado.

No es información nueva de que las personas están durmiendo mucho menos de lo que necesitan. Las deficiencias con el tráfico en los países latinoamericanos, los embotellamientos, el exceso de trabajo y el abuso del uso de pantallas antes de dormir están afectando directamente nuestra capacidad de responder problemas y comunicarnos. Dormir 8 horas no es un lujo, es una necesidad que debe ser una prioridad a nivel mundial.

Referencia del estudio original: Conor J Wild, Emily S Nichols, Michael E Battista, Bobby Stojanoski, Adrian M Owen; Dissociable effects of self-reported daily sleep duration on high-level cognitive abilities, Sleep, , zsy182, https://doi.org/10.1093/sleep/zsy182

Fuente: Psyblog



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Aprende a crear metáforas significativas en psicoterapia – [formación online para terapeutas]

  • 22/10/2018
  • David Aparicio

La metáfora es un recurso poderoso para utilizar en terapia. Por eso los especialistas de Terapias Contextuales  han preparado una nueva y completa formación online en el uso de la metáfora en la práctica clínica, que te enseñará a crear metáforas significativas, a partir del lenguaje del consultante, para potenciar tu eficacia terapéutica.

Un factor común a toda forma de psicoterapia es el lenguaje, sin el cual no sería posible. Cuando nos referimos al lenguaje, no solamente hablamos de una manera literal de comunicarnos: podemos utilizar múltiples elementos y características que nos permiten referirnos a asuntos que trascienden aquello que tenemos delante.

Podemos utilizar el lenguaje para conseguir que nuestros pacientes/consultantes aumenten su capacidad de involucrarse en una vida de valor, y salir de situaciones de depresión, ansiedad y otras problemáticas de salud psicológica.

La metáfora es una manera concreta de utilizar el lenguaje, común no solo en la psicoterapia, sino también en nuestra manera cotidiana de comunicarnos y conocer las claves de su funcionamiento nos da una ventaja que nos permite tener en cuenta los objetivos terapéuticos y la historia personal del cliente para crear analogías, símiles y metáforas que, literalmente, tengan el potencial de cambiar sus vidas.

¿Qué aprenderás?

  • Operativizar la metáfora como comportamiento verbal
  • Actuar según la investigación el uso de la metáfora en la consulta
  • Analizar las redes relacionarles que se conectan mediante la metáfora
  • Evaluar funcional y relacionalmente en consulta como requisito para construir metáforas significativas
  • Crear metáforas comportamientos relevantes y orígenes históricos de la persona
  • Solucionar los problemas más comunes al usar metáforas
  • Utilizar metáforas de manera flexible y auténtica en la consulta

Conociendo las dificultades horarias y las exigencias de la vida diaria, la formación de Terapias Contextuales mantiene toda la calidad de la modalidad presencial en un formato online, con una metodología didáctica que tiene en cuenta la experiencia de sus alumnos/as, e incluye la perfecta combinación de explicaciones teóricas, videos de role playing, debates y conversaciones con el equipo docente. Todo esto sin fechas de finalización, ni horarios que te limiten.

Pero esto no es todo. El equipo de Terapias Contextuales quiere hacer que su formación inversiva y totalmente accesible para ti, por lo que si te inscribes a su formación online también recibirás acceso gratuito a la serie completa de webinars introductorios a los principales modelos terapéuticos de las terapias conceptuales o de tercera generación. ¡No pierdas esta oportunidad!

Para inscribirte sólo tienes que ingresar aquí o también puedes escribirles a [email protected] para obtener información.

Agradecemos a Terapias Contextuales, nuestro patrocinador exclusivo de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1…162163164165166…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Registro de historia clínica para adultos (PDF)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.