Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

4 Cursos online de neurociencias para psicólogos y maestros

  • 26/05/2016
  • David Aparicio
neurociencias

Hoy más que nunca hay que cuidarse de todos esos cursos pseudocientificos que abusan del término neuro para vender lo que se les da la gana y que prometen enseñarnos sobre los orígenes orgánicos de todos los procesos cognitivos y de la conducta. ¿Te suena, neuromarketing, neuropolitica o programación neurolinguistica?

En Psyciencia hemos seleccionado algunos de los mejores cursos online sobre neurociencias dignos de nuestra inversión cognitiva y económica. Con ellos enriqueceremos nuestra comprensión sobre las bases neuroanatómicas que nos constituyen y sus relaciones con los trastornos de desarrollo.

Fundamentos de Neurociencia

La Universidad de Harvard es pionera en el desarrollo de la educación online y este año nos ofrece un curso de tres partes sobre las estructuras neurológicas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La primera parte del curso está destinada a las propiedades eléctricas de las neuronas; la segunda parte aprenderás cómo funcionan las neuronas en red; y en la última parte profundizaras en los procesos de sensación, percepción y fisiología del cerebro.

El curso está en inglés, pero no te preocupes, no es nada que no puedas manejar con la ayuda de Google Translate y conocimientos básicos del idioma.

Inscríbete en la parte 1.

Inscríbete en la parte 2.

Inscríbete en la parte 3.

Neurodesarrollo y Aprendizaje

En este curso aprenderás la relación entre las neurociencias y los procesos de aprendizaje y cuáles son los trastornos más relacionados.

El curso es totalmente gratis, está organizado por la Universidad de Alicante y lo componen 8 vídeo clases:

  • Neurodesarrollo y Aprendizaje 1
  • Neurodesarrollo y Aprendizaje 2
  • Neurodesarrollo y Aprendizaje 3
  • Síndrome de Rett
  • Síndrome de Asperger
  • Intervención con trastornos generalizados del desarrollo
  • Trastornos por déficit de atención
  • Autismo.

Inscríbete aquí.

Desarrollo Neuromotor Infantil

Excelente curso para educadores y profesionales del ámbito escolar, en el que aprenderán a cómo diseñar e implementar un programa de desarrollo neuromotor en la escuela primaria.

El plan del curso es muy completo. Incluye 12 sesiones y 50 clases con material audiovisual y preguntas de examen.

Algunos de los temas que aprenderás:

  • Neurogenesis
  • Potencial y ambiente
  • Recepción y percepción sensorial
  • Modulación sensorial
  • Desarrollo manual
  • Desarrollo del lenguaje
  • Programa maternal, primaria baja y educación especial
  • Lesión cerebral

Y muchos más.

Cuesta 50 dólares pero si te matrículas antes del 1 de junio sólo pagarás 35 dólares. ¡Un regalo!

El curso está en la reconocida plataforma de aprendizaje online Udemy y puedes registrarte aquí.

Neurociencia Médica

La prestigiosa Universidad de Duke pone a nuestra disposición un curso que explora la organización funcional del sistema nervioso, las bases neuroanatómicas de la conducta y los trastornos orgánicos relacionados con disfunción es en el sistema nervioso central.

Este curso cuenta con excelentes reseñas, cuesta 45 dólares y al finalizarlo recibirás un certificado de la Universidad de Duke que podrás anexar a tu currículum.

El curso inicia el 6 de junio. Inscríbete aquí.

Fuente: OyeJuanjo!

Sin categoría

(Vídeo) Las expectativas y el efecto pigmalión

  • 26/05/2016
  • David Aparicio

Existen miles de artículos y vídeos que intentan explicar de qué se trata el efecto Pigmalión o Efecto Rosenthal. Pero, sin duda, la mejor explicación que he visto viene de Alberto Soler y su canal en Youtube: Píldoras de Psicología.

En este episodio, Alberto nos explica de que el efecto Rosenthal o Pigmalión, surgió en la década a través de una investigación de los años 60 que intentó conocer cómo nuestras expectativas afectan directamente lo que observamos.

Para ello, los investigadores le administraron una serie de pruebas a 300 estudiantes y luego redactaron informes falsos donde se exageraba los niveles de inteligencia de 65 estudiantes y se expresaba que su nivel de inteligencia estaba por encima de la media de sus compañeros.Al terminar el año escolar, Rosenthal y su equipo volvieron a tomar las pruebas y se sorprendieron muchísimo al comprobar que los niños que habían recibido los informes falsos habían incrementado su inteligencia y sobrepasaran al resto. Rosenthal explica que esto demuestra claramente que los reportes falsos generaron expectativas en torno al desempeño de los niños y acabó cumpliéndose en realidad.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Al contar con este estudio, las personas pueden estar más conscientes sobre el efecto de sus expectativas y cómo evitar que cieguen su conocimiento.

Sigue a Píldoras de Psicología en su canal de Youtube y no te pierdas sus valiosos vídeos. 

Fuente: Píldoras de Psicología

  • Salud Mental y Tratamientos

Las investigaciones habrían exagerado los beneficios del mindfulness

  • 25/05/2016
  • David Aparicio

El mindfulness es uno de los temas psicológicos más populares de la actualidad. En casi todos los cursos y congresos científicos hay un panel relacionado a los beneficios del mindfulness sobre la salud mental. Nosotros mismos, desde los inicios de Psyciencia, le hemos dado una amplia cobertura con artículos introductorios, artículos especializados para terapeutas y hasta ejercicios de conciencia plena para descargar.

Pero como en toda ciencia, siempre es bueno ser escépticos y cautelosos con todo tipo de tratamiento, en especial con los estudios que siempre reportan efectos excesivamente positivos. Eso nos ayuda a cuidarnos de los sesgos de interpretación y publicación.

Con ese mismo fin, un grupo de investigadores canadienses desarrolló un metanálisis para la revista Plos ONE y sus resultados alertan sobre el sesgo en la publicación de estudios excesivamente positivos en torno al mindfulness.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El metanálisis consistió en evaluar 124 investigaciones publicadas en revistas académicas y 36 revisiones. Al hacer los análisis estadísticos correspondientes se encontró que el 88% (109) de ellas había reportado que las terapias basadas en mindfulness eran efectivas, lo cual representa un porcentaje sospechoso, ya que los investigadores preveían –a causa de sus caracteristica de población y estadísticas– un beneficio no mayor al 53%. También se halló que ninguno de los 36 metanálisis previos habían tomado apropiadamente en cuenta los beneficios exagerados del mindfulness en sus resultados, y sólo 3 estudios publicaron sus resultados negativos en torno al mindfulness. Los invetigadores también examinaron 21 ensayos que se habían inscrito en la base de datos de investigaciones estadounidense ClinicalTrials.gov y encontraron que el 62% de esos estudios no se habían publicado después de 30 meses, lo que da también a entender que existe una tendencia a publicar sólo artículos positivos.

«La proporción de los beneficios de las terapias basadas en mindfulness podría exagerar lo que ocurre en realidad en la práctica,» detallaron los autores.

¿A qué se debe esta exageración en los resultados?

Una de las ventajas de los metanálisis es que nos permiten contar con una gran cantidad de estudios nos proporcionan datos y explicaciones más abarcativas.

Una de las explicaciones esbozadas por los autores sugiere que la mayoría de los estudios sobre mindfulness se realizaron con poblaciones muy pequeñas (el 47% tenía menos de 50 participantes), lo que los hace más susceptibles a las variables extrañas y a exagerar sus resultados.

Otro factor fue que las investigaciones no contaban con una medida consistente y estable que definiera el éxito terapéutico del mindfulness. Lo que da pie a que los investigadores elijan la/s variable/s que ellos consideren importante para declarar que el tratamiento funcionó y menosprecien otros factores y efectos negativos.

Los autores también consideraron al sesgo de publicación como un factor importante y que se caracterizó por no publicar sus investigaciones cuando sus resultados no fueron favorables.

¿Qué debe hacerse para evitar la excesiva tendencia de resultados positivos?

El ámbito académico-científico es altamente competitivo. Los investigadores sufren de una constante presión por publicar investigaciones novedosas y prometedoras en revistas de renombre y la mayoría de ellas no está dispuesta a publicar datos que encuentren resultados negativos. Por eso es que a diario las investigaciones que más llaman la atención son las que dicen haber encontrado el efecto de «x» y no las investigaciones que no encontraron datos significativos de «x».

Por eso es importante que los científicos y los psicólogos en particular seamos muy conscientes de los sesgos de publicación. Esto nos permitirá tomar distancia y entender cada investigación en su contexto y el alcance de sus resultados. Cabe destacar que los sesgos de publicación no se dan sólo en psicología. Todas las ciencias sufren de estos errores y por eso son constantemente revisadas –como en este caso– por análisis externos que ayudan a corregir cualquier tendencia.

Los autores de este estudio recomiendan que los investigadores firmen acuerdos con las revistas para que se publiquen sus resultados sin importar si son favorables o no, y que permitan conocer qué esperan evaluar. Parece una opción muy idealista, pero es la mejor alternativa para asegurar que los resultados científicos no queden ocultos.

¿Esto significa que el Mindfulness no sirve?

Llegamos al punto que muchos estaban esperando. ¿Significa que debo dejar de lado el mindfulness?, y tratarlo como un timo o una estafa psicológica?

Los autores son claros. Sus hallazgos no lo invalidan como un recurso terapéutico eficaz y de bajo costo que pude ayudar a muchas personas que afrontan problemas de salud. Sino que este estudio resalta la necesidad de pruebas más controladas que permitan reducir los posibles sesgos de publicación–del cual todos somos suceptibles–y diseñar investigaciones con muestras más representativas que reduzcan la influencia de los factores externos y sobre todo de que todas utilicen definiciones claras y objetivas sobre el éxito del tratamiento para que así sea más fácil poder ponerlas a prueba y conocer con mayor precisión a quién beneficia el mindfulness y en qué medida.

Fuentes: Nature; MedicalDaily

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

100 preguntas sobre psicología después de los 50 (PDF)

  • 24/05/2016
  • David Aparicio
adultos mayores

La revista especializada en adultos mayores Plus es más, en conjunto con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, han puesto a nuestra disposición un estupendo documento en donde se explican los principales cambios psicológicos relacionados con la tercera edad y desmitifica algunas de las creencia peligrosas y muy arraigadas al concepto de la vejez.

El artículo está redactado con un estilo muy claro y sencillo para que cualquier persona lo pueda entender. Lo que lo hace un recurso muy valioso para compartir.

Entre sus páginas se abordan temas como:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Cambios en la edad.
  • Jubilación y familia.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Decidir por uno mismo.
  • Inteligencia en los adultos mayores.
  • Resilencia.
  • Optimismo.

Entre muchos otros.

El documento está en formato PDF para que lo puedan descargar e imprimir:

  • 100 preguntas sobre psicología después de los 50 (vol 1).

  • 100 preguntas sobre psicología después de los 50 (vol 2).

Agradecemos a Karemi Rodríguez Batista, fundadora del portal de difusión psicológica Psico-K, por compartirnos este valioso material.

  • Sponsor

CITA.iO: la plataforma integral de terapia online y presencial

  • 23/05/2016
  • David Aparicio

Durante los últimos 10 años las investigaciones psicológicas han demostrado que la terapia online es una alternativa válida y eficaz para todos aquellos pacientes que, por una u otra razón, no pueden acceder al consultorio tradicional.

CITA.iO es una plataforma creada por terapeutas y para terapeutas, que resuelve los problemas comunes de la terapia online (calidad de la videoconferencia, inconvenientes técnicos, etc.) e integra todos los recursos necesarios para los psicólogos que deseen expandir su consulta y ofrecer una experiencia clínica profesional a sus pacientes sin importar dónde se encuentren. Entre sus principales ventajas se encuentran el acceso a un nuevo sector de pacientes que optan por la terapia online por razones de conveniencia y comodidad, y la disminución del número de sesiones anuladas.

¿En qué consiste CITA.iO?

CITA.iO permite al paciente recibir terapia online, sin importar la ubicación física, con las mismas funcionalidades que una consulta tradicional, y con beneficios adicionales como el ahorro de tiempo, por cuanto no tiene la necesidad de trasladarse hasta el consultorio del terapeuta, con el consecuente ahorro en gastos de transporte y el aumento de su propia disponibilidad horaria.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Herramientas integradas que ofrece CITA.iO

citaio2

CITA.iO ofrece al terapeuta un set de herramientas especialmente elegidas para facilitar la sesión, entre ellas:
* Vídeoconferencia
* Agenda de trabajo y reserva de citas por paciente.
* Historia clínica.
* Informes.
* Grabación de sesiones.
* Chat para agregar links y recursos.
* Base de datos externas: Vademecum y DSM-IV, etc.
* Reconocimiento facial.
* Sistema de notificación a pacientes de cita.
* Opción de extender la duración de la cita y notificación en caso de que dicha extensión se superponga con otra cita programada.
* Sistema de facturación.
* App especializada en Ipad o Iphone para llevar la consulta donde desees.

Conoce todos los servicios que ofrece CITA.iO

¿Eres profesional y quieres nuevos pacientes para tu consulta online?

La innovación y robustez de CITA.iO les ha permitido no sólo ofrecer la mejor plataforma para los terapeutas que quieren ofrecer su experiencia y práctica a través de la web, sino que además han desarrollado un directorio de profesionales de la salud llamado Professional Health Directory (PHD), el cual funciona como punto de encuentro entre los profesionales de la salud y los pacientes que buscan la ayuda de profesionales idóneos y seguros.

Psicólogos, médicos, psiquiatras y terapéutas podrán incorporarse sin cargo a la lista de profesionales y expandir su lista de pacientes online. Así también los pacientes podrán buscar a los profesionales por especialidad con la tranquilidad de que encontrarán profesionales idóneos que se adapten a sus necesidades.

Conoce más sobre el Professional Health Directory.

No esperes más, prueba CITA.iO

image

La plataforma de CITA.iO es muy completa y la mejor manera de conocerla es usándola. Por eso CITA.iO nos ofrece hasta 100 horas de sesión o 2 meses de prueba totalmente gratis y sin requisitos de tarjeta. Pasado ese tiempo podrás elegir, entre sus distintos planes que se ajuste a tus necesidades.

Sin duda CITA.iO es una plataforma áltamente recomendable que ha venido para quedarse, trayendo el futuro tu consulta. Si no te quieres quedar atrás debes estar en ella.

Para más información haz click aquí.

Agradecemos a CITA.iO por ser nuestro Sponsor de esta semana.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El efecto de la música en el cerebro de los bebés

  • 19/05/2016
  • David Aparicio

Durante mucho tiempo se ha dicho que la música es beneficiosa para el desarrollo cerebral de los niños. Pero esa idea surgió de una serie de estudios bastante limitados y difusos, que no fueron muy apoyados por la comunidad científica que los veía con bastante escepticismo.

Un estudio recientemente presentado en la revista National Academy Of Sciences, viene a intentar aclarar la situación de una vez por todas. Sus hallazgos demuestran que ciertas melodías mejoran el procesamiento cerebral de los infantes menores de nueve meses relacionados con la música y el habla. Según sus autores, esto significa que escuchar música en edades muy tempranas podría traducirse en beneficios cognitivos globales.

La metodología del estudio consistió en reclutar a 39 bebés de 40 semanas de edad que habían sido criados en familias que sólo hablaban inglés, que habían nacido en término, que no sufrían de alguna enfermedad o infección, que tenían un peso apropiado y que no habían recibido clases de música previas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


escuchar música en edades muy tempranas podría traducirse en beneficios cognitivos globales

Con la muestra seleccionada se separaron los bebés aleatoriamente en dos grupos: 20 bebés escucharon durante 12 sesiones de cuatro semanas, música tipo Vals, de diferentes ritmos (115-118 por minuto), en un ambiente social. El grupo control estuvo formado por 19 bebés que interactuaban con sus padres pero que no escuchaban música.

Los bebés volvieron al laboratorio después de dos semanas de haber completado la fase musical para evaluar su respuesta cerebral con las Imágenes de Resonancia Magnética, cuando escuchaban música con un ritmo interrumpido. Al comparar las imágenes de las estructuras cerebrales de los infantes, en especial la del córtex auditivo y el córtex prefrontal, se encontró que aquellos que estuvieron en el grupo de música tuvieron respuestas cerebrales más sólidas relacionadas con la música y el habla en comparación con los bebés del grupo control.

Para los autores estos resultados demuestran que hay una vinculación entre la escucha de música y la habilidad de los pequeños para detectar patrones de sónido, una habilidad cognitiva muy importante en el desarrollo que podría tener efectos significativos sobre el aprendizaje de los bebés a largo plazo.

Los investigadores concluyen:

“Los efectos de la música van más allá de la música en sí. Experimentarla tiene el potencial de aumentar esas habilidades y mejorar la capacidad de los niños para detectar y reaccionar rápidamente a los padres en el mundo, algo muy relevante en el mundo actual.”

Este estudio parece resolver varios de los problemas metodológicos que afrontaron las investigaciones previas y alienta a los padres a que tomen un rol activo y cuidadoso (no es cualquier tipo de música) de la exposición auditiva que le ofrecen a sus hijos.

Fuentes: PNAS; El País

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El drama del hombre que recuerda experiencias que nunca vivió – BBC

  • 19/05/2016
  • David Aparicio

David Robson nos presenta en la BBC de Londres el reportaje de un hombre que sufre del trastorno de confabulación, una condición neurológica caracterizada por experimentar recuerdos que nunca se vivieron como una forma de compensar los vacíos de información después de perder la memoria:

Luego de recuperarse de una cirugía en el cerebro, regresó a su trabajo de programador de computadoras, y tuvo una reunión con su jefe para explicarle que vivía con una lesión cerebral permanente.

«Mi jefe me dijo: ¿cómo podemos ayudarte? ¿Qué podemos hacer para que recuperes el ritmo en la oficina?», cuenta Matthew.

«Eso fue lo que me dijo, pero lo que yo recordaba al día siguiente era que me iban a despedir. No permitirían de ninguna manera que regresara al trabajo».

Para él, ese era un recuerdo muy real, tan verdadero como si hubiese ocurrido. Sin embargo, todo era un invento de su cabeza.

Fábrica de recuerdos:

La memoria de Matthew comenzó a inventar hechos que complementaran la falta de recuerdos producida por esta forma de amnesia.

Una vez escribió un agresivo correo para el neuropsiquiatra que lo trataba, recriminándole por haberle pedido que dejara la terapia de rehabilitación.

«Le puedo asegurar que no me encuentro nada bien. Algo anda mal», decía en el email.

Luego descubrió que él mismo se había dado de baja.

Este hallazgo lo perturbó profundamente. Fue como si su mente dejara de pertenecerle.

«Tu cerebro no es una máquina de crear realidad. Hay una diferencia entre las cosas que tu percibes y las cosas que tu cerebro crea para entender el mundo donde vives».

Lee el artículo completo en la BBC.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Enseñarle filosofía a los niños mejoraría sus habilidades en matemáticas

  • 18/05/2016
  • David Aparicio

Si en este momento hago una breve encuesta a un grupo de padres y les pregunto si están interesados en que sus hijos aprendan filosofía, seguramente la mayoría de ellos me dirá que no, y que prefiere invertir su tiempo y dinero en materias más importantes en el desarrollo de sus hijos como matemáticas y ciencias.

Esa respuesta está fundada en la creencia popular de que la filosofía no tiene lugar en el mundo industrializado y tecnológico en el que vivimos.

Sin embargo, los sistemas de educación actuales han demostrado ser insuficientes en la formación de vida de las personas. La educación necesita volver a sus raíces, necesita darle la oportunidad a los niños para hacer preguntas, analizar y debatir. Los programas de filosofía para niños están cambiando la educación y aquí está la evidencia que los sustenta.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Inglaterra y Estados Unidos son los pioneros en la implementación de programas de análisis filosófico entre los niños de primaria y sus resultados han despertado el interés de expertos en educación de todas partes el mundo.

Uno de los ejemplos sobre los beneficios de los programas de filosofía en educación más citados es el que se publicó el año pasado en Inglaterra; el mismo descubrió que los niños que recibieron entrenamiento filosófico mejoraron significativamente sus habilidades en matemáticas y literatura en los niños que con más desventajas. Lee la investigación completa en formato PDF.

La investigación es digna de admirar porque en ella participaron más de 3,000 niños de 48 escuelas primarias (22 escuelas en el grupo control), de entre 9 y 10 años de edad, los cuales recibieron durante un año una clase semanal de filosofía, denominado Filosofía para Niños (P4C). En la clase aprendían a analizar y cuestionar conceptos como: conocimiento, verdad, justicia, amistad, etc. Los investigadores fueron cuidadosos con las variables extrañas que podrían afectar los resultados del estudio como la calidad de las escuelas y la alimentación de sus estudiantes, etc.

Al comparar los resultados de los niños que participaron en el programa con los del grupo control, se encontró que los niños del primer grupo habían incrementado sus habilidades en literatura y matemáticas en un equivalente de dos meses extra de enseñanza. Pero lo más importante para resaltar fue que los niños provenientes de contextos en desventaja fueron los más beneficiados y sus habilidades de lectura incrementaron en un equivalente de 4 meses de enseñanza, dos meses de escritura;y tres de matemáticas. Los beneficios del programa de filosofía duraron por dos años.

Con excesiva frecuencia escuchamos de nuevos programas que vienen a cambiar y mejorar la educación de nuestros niños, pero sólo se quedan en palabras y no demuestran empíricamente sus beneficios. El programa de Filosofía Para Niños hizo el trabajo que debía y a gran escala — 3000 participantes no es un dato menor. Esto nos ofrece una rigurosa evidencia que debe ser tomada como base y ejemplo para implementarse en nuestros sistemas de educación, los cuales necesitan ofrecerles a los niños una enseñanza más integrativa y no sólo fáctica. Los países líderes en las evaluaciones de educación ya se dieron cuenta de ello, ¿cuándo lo haremos nosotros?

¿Quieres saber más sobre el programa de Filosofía para Niños? Lee el completo artículo que publicamos el año pasado sobre este programa.

Fuente: Quartz

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Terapia Racional Emotiva: Una revisión actualizada de la investigación (PDF)

  • 18/05/2016
  • David Aparicio

En Psyciencia queremos fomentar la lectura de publicaciones científicas. Cada semana publicaremos una investigación completa en formato PDF, publicada en revistas académicas de Latinoamérica o España.

Con la finalidad de llevar a cabo una actualización de la investigación en Terapia Racional Emotiva, se hizo una revisión de los últimos cuatro años de lo publicado en la revista Journal of Rational Emotive and Cognitive-Behavior Therapy.

Se plantean las bases teóricas de la Terapia Racional Emotiva y se presentan los resultados de la revisión bibliográfica. En la misma, se encuentra que los principales temas de investigación en el campo fueron el perfeccionismo, el uso del midnfulness, la procrastinación, rumiación y el afrontamiento al estrés. Se plantea y discute la investigación actual en este campo de la psicoterapia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Autores: Edilberta Joselina Ibañez Reyes, Gabriels Onofre Pérez y José de Jesús Vargas.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Fuente: Revista Electrón de Psicología Itzacala

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La depresión parental y su relación con las conductas de riesgo de los adolescentes

  • 16/05/2016
  • David Aparicio

La adolescencia es una etapa critica en el desarrollo biopsicosocial que atravesamos todas las personas. Algunos autores lo catalogan como la etapa evolutiva más vulnerable ante los cambios abruptos dentro del entorno familiar, especialmente porque los adolescentes ya pueden comprender muchos de los conflictos y dificultades que enfrenta la familia, pero no cuentan con los recursos psicológicos, sociales o económicos para afrontarlos adaptativamente, haciéndolos más propensos a utilizar otras estrategias más peligrosas.

Relacionado con la vulnerabilidad de los adolescentes, una reciente investigación de la Social Cognitive and Affective Neuroscience, nos brinda la primera evidencia empírica de que la depresión parental influiría en la conducta de riesgo de los adolescentes al modificar las estructuras cerebrales responsables de aquellas conductas.

Para llegar a esta conclusión el equipo de investigadores siguió a 23 adolescentes (y familias) que tenían entre 15 y 17 años de edad.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Para evaluar la depresión parental, se aplicó a los padres una encuesta de autoreporte que permitió conocer sus niveles depresivos.

A todos los jóvenes se les aplicó una serie de tests cognitivos y les tomaron imágenes cerebrales con la Resonancia Magnética Funcional al comenzar y al finalizar el estudio 18 meses después.

La prueba para conocer las tendencia a la conducta de riesgo consitió en pedirles a los adolescentes que apretarán un botón en la computadora para inflar y sin hacerlo explotar, un globo que aparecía en la pantalla. Aquellos que lograban la mayor cantidad clicks ganarían un premio económico, pero si el globo explotaba no recibirán nada.

Al comparar los datos y cruzarlos, se encontró que aquellos adolescentes que tenían padres con mayores síntomas depresivos, eran más propensos a comprometerse en conductas de riesgo, llevaban el globo al extremo y lo explotaban con más frecuencia en comparación a los adolescentes con padres sin depresión o bajos síntomas depresivos. Los análisis cerebrales también apoyaron esta hipótesis y sugieren que los adolescentes sufren de un incremento de la actividad de la región estriada ventral, la cual se ha sido relacionada con la depresión.

Gracias al desarrollo de nuevos métodos de investigación este estudio ha logrado interconectar tres variables que anteriormente no habían sido estudiadas en adolescentes. Sus resultados nos permiten acercarnos más al conocimiento de cómo el contexto familiar puede disparar conductas de riesgo de los adolescentes y cambiar su actividad cerebral.

Los cambios cerebrales encontrados en este estudio son ciertamente impactantes. Pero lo más importante de este estudio es que hace un llamado a la necesidad de apoyo y tratamiento no sólo a los padres con depresión sino también de sus familias y en especial de sus hijos.

Fuente: University of Illinois

Paginación de entradas

Anterior1…225226227228229…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.