Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Maria Fernanda Alonso

909 Publicaciones
Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.
  • Sponsor

Encuentra a tu psicólogo en MundoPsicólogos

  • 17/02/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Todos, en algún momento, podemos necesitar y sacar provecho de la visita a un psicólogo. Lidiar con sentimientos y problemas que nos abruman, o que parecen estar fuera de nuestro control, sea que se trate de cuestiones familiares, relaciones íntimas, pérdida del empleo, duelo, depresión, estrés, abuso de sustancias o que precisemos herramientas para hacer frente a los asuntos que cotidianamente debemos abordar, la ayuda externa de un profesional podría ser idónea para atravesar estos problemas. A través de la terapia, los psicólogos ayudan a muchas personas de todas las edades a vivir vidas más saludables y productivas.

Estos profesionales pueden especializarse en psicoterapia y otras formas de tratamiento psicológico. Cuentan con capacitación y experiencia en las áreas de comportamiento humano, evaluación de la salud mental, diagnóstico y tratamiento y cambio de comportamiento. Los psicólogos trabajan con los pacientes para cambiar sus sentimientos y actitudes y ayudarlos a desarrollar patrones de comportamiento más saludables.

¿Cómo trabajan?

Los psicólogos aplican procedimientos validados científicamente para ayudar a las personas a cambiar sus pensamientos, emociones y comportamientos. La psicoterapia es un esfuerzo de colaboración entre un individuo y un psicólogo. Proporciona un ambiente de apoyo para hablar abierta y confidencialmente sobre preocupaciones y sentimientos. Los psicólogos consideran que mantener su confidencialidad es extremadamente importante y responderán sus preguntas con respecto a esas circunstancias especiales en las que se debe compartir información confidencial.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Psicólogos y clientes trabajan juntos. Una vez que se establecen las credenciales y la competencia del psicólogo, el siguiente factor importante es tu nivel de comodidad personal con ese psicólogo.

¿Cómo elijo un psicólogo?

En este contexto, hallar al profesional adecuado para hacer las consultas y seguimientos es fundamental.

MundoPsicologos es una plataforma online que cuenta con una amplia red de psicólogos y psicoterapeutas. Su web proporciona un buscador sencillo que filtrará tu búsqueda por el tipo de servicio que necesitas y la ciudad en que lo requieres. De esta manera encontrarás la atención psicológica que precisas en cualquier momento, donde sea que estés.

La plataforma cuenta con un directorio de psicólogos que incluye recomendaciones de otros pacientes, las cuales pueden ser de utilidad a la hora de elegir un profesional.

También dispone de un psicólogos online a través del cual podrás plantear tus dudas respecto de la terapia (ya sea antes de decidir iniciar o durante su desarrollo) a los expertos.

Asimismo, el portal está diseñado para ayudar a los profesionales: psicólogos y psicoterapeutas pueden encontrar en él una herramienta que hará su trabajo más fácil a la vez que fortalecen su reputación online.

Si lo que estás buscando son informaciones sobre algún problema o tipo de terapia en concreto, podrás consultar los artículos y fichas de trastornos y terapias que ofrecen.

Esta red se encuentra conformada por profesionales de la psicología. Su objetivo primordial es proporcionar un entorno seguro y de confianza con acceso a contenidos útiles para transitar un proceso de mayor autoconocimiento, y ofrecerte herramientas que contribuyan a tu bienestar.

La plataforma tiene presencia en 9 países: España, Italia, Francia, Portugal, Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina.

Para obtener mayor información ingresa al portal web de MundoPsicologos.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Calificaciones más bajas en la escuela por tener sobrepeso?

  • 17/02/2020
  • Maria Fernanda Alonso

¿Es la imagen corporal un elemento tenido en cuenta a la hora de calificar a los estudiantes en la escuela? La adolescencia es una etapa especialmente importante en cuanto al desarrollo de una imagen corporal positiva o negativa. Esta construcción impactará inevitablemente en la autoestima personal (Voelker et al., 2015). Hay que destacar que su alcance excede lo personal e íntimo de un individuo. Así, un estudio encontró que el peso era un factor en el ingreso a la escuela de posgrado, y que los solicitantes con sobrepeso tenían menos probabilidades de recibir una oferta (Burmeister et al., 2013). Una investigación reciente sugiere que este sesgo puede comenzar incluso antes de que los estudiantes sean adolescentes (Finn et al., 2019).

Según los estudios anteriores, la obesidad está relacionada con un rendimiento educativo más pobre, aunque no se ha establecido exactamente por qué. Kristin Finn y sus colegas del Canisius College se preguntaron si podría deberse a discriminación y estigma, y ​​señalaron varios otros estudios que apoyarían esta hipótesis. Un artículo de 2013, por ejemplo, encontró que la obesidad estaba relacionada con la evaluación del rendimiento académico, pero no con los puntajes de las pruebas estandarizadas: los niños con sobrepeso eran tan inteligentes como los que no tenían sobrepeso pero no tan exitosos (MacCann & Roberts, 2013)

Para investigar más esta hipótesis, el equipo reclutó a 133 maestros de escuelas secundarias y secundarias suburbanas en el estado de Nueva York; Los maestros tenían diferentes edades y enseñaban una variedad de materias. Reclutados en las reuniones de personal, se les pidió a los participantes que tomaran parte en un estudio que aparentemente examinaba la validez de la calificación escolar, y se les dio un breve ensayo escrito a mano sobre salud y estado físico para evaluar, escrito por un estudiante de once años. Los ensayos se obtuvieron de un ejercicio separado de escritura en el aula y se eligieron precisamente porque eran de calidad promedio: los educadores externos no los calificaron como excelentes ni insuficientes.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


A los participantes también se les proporcionó una imagen de una niña, supuestamente la autora del ensayo: en una condición, una imagen de un niño con un peso «saludable» y en la otra una imagen de un niño con sobrepeso. Las fotografías eran, de hecho, de la misma niña: una era simplemente una versión alterada digitalmente, diseñada para agregar 20 libras de peso. Después de leer el ensayo, los participantes completaron una breve encuesta para evaluar al estudiante y su ensayo, y también describieron sus propias creencias sobre los prejuicios en la calificación.

Quizás, como era de esperar, el equipo descubrió que los maestros creían que características como la raza, el género, el peso o el atractivo tenían «muy poca influencia» en las calificaciones que les daban a sus alumnos.

Pero el peso tuvo un efecto significativo en los puntajes que recibieron los estudiantes. Los maestros eran significativamente más propensos a recomendar estudiantes con sobrepeso para recibir tutoría o ayuda de recuperación, juzgaron su trabajo como menos ordenados que sus contrapartes sin sobrepeso y dieron a sus ensayos calificaciones más bajas en general, a pesar de que los ensayos eran exactamente los mismos. También consideraron que los estudiantes con sobrepeso habían trabajado mucho más duro que los estudiantes sin sobrepeso, tal vez porque se los consideraba menos capaces y, por lo tanto, tenían una mayor necesidad de intentarlo. Curiosamente, a pesar de que los maestros dieron a los estudiantes con sobrepeso calificaciones más bajas, no consideraron que la calidad de sus ensayos fuera más baja.

El equipo sugiere que sus hallazgos ilustran las «actitudes sesgadas por el peso» a menudo presentes en los maestros: que aunque los estudiantes se esfuercen de la misma manera o produzcan trabajos de igual calidad, los estereotipos sobre lo que significa tener sobrepeso sesgan las percepciones de los educadores.

El estudio solo usó imágenes de chicas blancas, por lo que sería necesario investigar la forma en que el peso interactúa con otras identidades, otras razas y con los varones. El equipo también señala que su investigación podría ser replicada con fotografías que no fueron alteradas digitalmente o que sean completas, y el peso del maestro tampoco fue tomado en consideración: ¿un maestro con sobrepeso tendría también los mismos prejuicios?

Hacer frente a la mala imagen corporal en los adolescentes es un paso vital hacia la crianza de adultos felices y saludables. Pero para hacer eso, las actitudes profundamente enredadas hacia el peso tendrán que deshacerse. El primer paso puede ser simplemente reconocer que estos prejuicios existen: es notable que los maestros no fueran conscientes de que tales sesgos afectaban la forma en que calificaban. Llegar a ser más consciente de los diversos factores que influyen sobre la forma en que vemos a otras personas es clave. Los estudiantes con sobrepeso son igual de buenos: deben ser tratados como tales, como iguales.

Referencias bibliográficas:

Burmeister, J. M., Kiefner, A. E., Carels, R. A., & Musher-Eizenman, D. R. (2013). Weight bias in graduate school admissions. Obesity , 21(5), 918-920. https://doi.org/10.1002/oby.20171

Finn, K. E., Seymour, C. M., & Phillips, A. E. (2019). Weight bias and grading among middle and high school teachers. The British Journal of Educational Psychology. https://doi.org/10.1111/bjep.12322

MacCann, C., & Roberts, R. D. (2013). Just as smart but not as successful: obese students obtain lower school grades but equivalent test scores to nonobese students. En International Journal of Obesity (Vol. 37, Número 1, pp. 40-46). https://doi.org/10.1038/ijo.2012.47

Voelker, D. K., Reel, J. J., & Greenleaf, C. (2015). Weight status and body image perceptions in adolescents: current perspectives. Adolescent Health, Medicine and Therapeutics, 6, 149-158. https://doi.org/10.2147/AHMT.S68344

Fuente: The British Psychological Society

mersin bayan escort

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿La velocidad de la marcha es un marcador del envejecimiento cerebral?

  • 14/02/2020
  • Maria Fernanda Alonso

A la de edad de 45 años la velocidad de la marcha (caminata, sin correr) puede usarse como un marcador del envejecimiento del cuerpo y el cerebro, según los hallazgos de un estudio reciente (Rasmussen et al., 2019).

Los participantes tomaron pruebas neurocognitivas a los 3 años, las cuáles indicaban quiénes serían los que caminarían más lento. A los 45 años, estos sujetos habían aumentado el envejecimiento en una escala de 19 medidas ideada por los investigadores, y sus pulmones, dientes y sistemas inmunes tendían a estar en peor forma que los de las personas que caminaban más rápido.

«Lo que es realmente sorprendente es que esto es en personas de 45 años, no en los pacientes geriátricos que generalmente son evaluados con tales medidas,» dijo la investigadora principal Line J.H. Rasmussen, del departamento de psicología y neurociencia de la Universidad de Duke.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Igualmente sorprendente fue que las pruebas neurocognitivas que estos individuos tomaron cuando niños (a los 3 años), sus puntajes en coeficiente intelectual, comprensión del lenguaje, tolerancia a la frustración, habilidades motoras y control emocional predijeron su velocidad de caminata a los 45 años.

Los médicos saben que entre los 70 y 80 años, los que caminan más despacio tienden a morir más antes que las personas que caminan rápido y tienen la misma edad, señaló la autora principal del estudio, Terrie E. Moffitt, profesora de psicología de la Universidad Nannerl O. Keohane en la Universidad de Duke y profesora de desarrollo social en King’s College de Londres.

Este estudio cubrió el período que va desde los años preescolares hasta la mediana edad, y descubrió que una caminata lenta es un signo de problemas décadas antes de la vejez, resaltó.

Los datos provienen de un estudio a largo plazo de casi 1000 personas que nacieron durante un solo año en Dunedin, Nueva Zelanda. Los 904 participantes de la investigación en el estudio actual han sido encuestados, examinados y medidos durante toda su vida, principalmente desde abril de 2017 hasta abril de 2019 a los 45 años.

Los exámenes de resonancia magnética realizados en su última evaluación mostraron que los que caminan más despacio tendían a presentar un volumen cerebral total más bajo, un grosor cortical medio más bajo, menos área de la superficie del cerebro y una mayor incidencia de «hiperintensidades» de la sustancia blanca, lesiones pequeñas asociadas con la enfermedad del vaso sanguíneo del cerebro. En resumen, sus cerebros parecían algo mayores.

Por otra parte, estos sujetos también parecían mayores a los ojos de un panel de ocho revisores que evaluaron la ‘edad facial’ de cada participante a partir de una fotografía.

«Es una pena que no tengamos velocidad de marcha e imágenes cerebrales de cuando eran niños,» dijo Rasmussen. (La resonancia magnética se inventó cuando tenían cinco años, pero no se realizó en niños durante muchos años).

Algunas de las diferencias en salud y cognición pueden estar relacionadas con las elecciones de estilo de vida que estos individuos han tomado. Pero el estudio también sugiere que ya hay señales en la vida temprana de quién se convertirá en “caminante lento,” dijo Rasmussen. «Es posible que tengamos la oportunidad de ver quién mejorará su salud en el futuro,» señaló.

Referencia bibliográfica:

Rasmussen, L. J. H., Caspi, A., Ambler, A., Broadbent, J. M., Cohen, H. J., d’Arbeloff, T., Elliott, M., Hancox, R. J., Harrington, H., Hogan, S., Houts, R., Ireland, D., Knodt, A. R., Meredith-Jones, K., Morey, M. C., Morrison, L., Poulton, R., Ramrakha, S., Richmond-Rakerd, L., … Moffitt, T. E. (2019). Association of Neurocognitive and Physical Function With Gait Speed in Midlife. JAMA Network Open, 2(10), e1913123. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019.13123

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

No quiero estresarte, pero ¿tu esposa gana más del 40% de los ingresos del hogar?

  • 14/02/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Las rígidas estructuras patriarcales y las convenciones tradicionalistas sobre género pueden afectar a las personas en formas muy diversas. Un nuevo estudio halló que los esposos están menos estresados ​​cuando sus esposas ganan hasta el 40% de los ingresos del hogar, pero su incomodidad se incrementa a medida que los salarios de sus cónyuges aumentan más allá de ese punto. Depender de ellas completamente, económicamente hablando, eleva aún más este estrés (Syrda, 2019).

El estudio contó con más de 6000 parejas heterosexuales estadounidenses, de más de 15 años, y mostró que los esposos se sienten más ansiosos cuando son el único sostén de la familia, asumiendo toda la responsabilidad de las finanzas del hogar. Los niveles de estrés disminuyen a medida que las ganancias de sus esposas se acercan al 40% del ingreso familiar. Pero cuando las ganancias de las mujeres pasan por ese punto, los niveles de estrés de los esposos aumentaban gradualmente.

«Este es un estudio amplio pero de un grupo específico; otras convenciones se aplican en otros grupos y sociedades y los resultados pueden cambiar a medida que avanzan los tiempos. Sin embargo, los resultados son lo suficientemente fuertes como para señalar la persistencia de las normas de identidad de género y su parte en los problemas de salud mental masculina. La angustia persistente puede conducir a muchos problemas de salud adversos, incluidas enfermedades físicas y problemas mentales, emocionales y sociales,” dijo la Dra. Joanna Syrda, una economista de la Facultad de Administración de la Universidad de Bath.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Según este estudio, los esposos no sufrían angustia psicológica por los ingresos de sus esposas si ellas ganaban más dinero antes del matrimonio y la brecha de ingresos existente y potencial era clara para ellos.

Las cifras del Pew Research Center en los EE. UU. muestran que solo el 13% de las mujeres casadas ganaron más que sus esposos en 1980. Pero para 2017, la cifra era cercana a un tercio y la tendencia probablemente continuaría. La Dra. Syrda dijo que ella y otros investigadores estaban cada vez más interesados ​​en cómo esto afectaría las normas sociales, el bienestar y nuestra comprensión de la masculinidad.

«Las consecuencias de las reversiones tradicionales del rol de género en los matrimonios asociados con los mayores ingresos de las esposas abarcan múltiples dimensiones, incluida la salud física y mental, la satisfacción con la vida, la fidelidad matrimonial, el divorcio y el poder de negociación matrimonial,» señaló la Dra. Syrda.

«Con la masculinidad estrechamente asociada con la visión convencional del sustentador masculino, las normas sociales tradicionales de género llevan a que los hombres puedan ser más propensos a experimentar angustia psicológica si se convierten en la fuente secundaria del hogar o se vuelven financieramente dependientes de sus esposas, un hallazgo que tiene implicaciones para manejar la salud mental masculina y la comprensión de la sociedad sobre la masculinidad misma,» resaltó.

La Dra. Syrda dijo que su estudio también arrojó luz sobre el «poder de negociación» entre marido y mujer.

Depender de sus esposas produce angustia psicológica elevada en los esposos también puede tener fundamentos prácticos debido a la negociación que puede darse ante una separación o eventual divorcio, e incluso porque esta situación podría significar una situación económica reducida. Estos efectos son mayores entre las parejas que conviven, posiblemente debido a la mayor probabilidad de disolución, explicó Syrda.

El estudio también mostró una disparidad en la forma en que los esposos y las esposas evaluaban su propia angustia psicológica y la de su pareja. Se les pidió a los encuestados que midieran la angustia en términos de sentirse triste, nervioso, inquieto, sin esperanza, sin valor, o que todo era un esfuerzo. Los hombres reportaron mejor salud mental de la que reportaron sus esposas sobre ellos.

«Esto también puede deberse a las normas de género. Si los roles sociales masculinos impiden la admisión de vulnerabilidad, y los hombres tienden a ocultar los síntomas de estrés y depresión, se deduce que las respuestas de las esposas serán menos precisas,» dijo la Dra. Syrda.

De hecho, las esposas informaron que el nivel de angustia más bajo de sus esposos se daba cuando contribuían con el 50% de los ingresos del hogar, mientras que los esposos reportaron la angustia más baja cuando sus esposas contribuían con el 40%.

«El hecho de que una esposa observe en menor grado la elevada angustia psicológica de su esposo cuando él es financieramente dependiente de ella puede ser simplemente porque él no lo comunica; esta puede ser otra manifestación más de las normas de género,» dijo finalmente Syrda.

Referencia bibliográfica:

Syrda, J. (2019). Spousal Relative Income and Male Psychological Distress. Personality & Social Psychology Bulletin, 146167219883611. https://doi.org/10.1177/0146167219883611

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Transición de la adolescencia a la edad adulta: ¿etapa crítica para la obesidad?

  • 29/01/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Los niveles de obesidad aumentan rápidamente en la etapa de transición a la edad adulta. Investigadores del Centro de Investigación de Dietas y Actividades (CEDAR) en Cambridge, encontraron que este aumento se ha relacionado con los cambios en las dietas y el comportamiento en cuanto a la actividad física en la juventud, así como adaptarse a la vida de la educación superior, al empleo, el comienzo de nuevas relaciones y tener hijos (Winpenny et al., 2020).

Los investigadores realizaron revisiones sistemáticas y metaanálisis de la literatura científica existente, enfoques que les permiten comparar y consolidar los resultados de una serie de estudios a menudo contradictorios para llegar a conclusiones más sólidas.

En el primero de los dos estudios, el equipo analizó la evidencia relacionada con la transición de la escuela secundaria a la educación superior o el empleo y cómo esto afecta el peso corporal, la dieta y la actividad física. En total, encontraron 19 estudios que abarcan edades entre 15 y 35 años, de los cuales 17 evaluaron cambios en la actividad física, tres de peso corporal y cinco conductas de dieta o alimentación.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El equipo descubrió que abandonar la escuela secundaria se asociaba con una disminución de siete minutos por día de actividad física moderada a vigorosa. La disminución fue mayor para los hombres que para las mujeres (una disminución de 16.4 minutos por día para los hombres en comparación con 6.7 minutos por día para las mujeres).

Un análisis más detallado reveló que el cambio es mayor cuando las personas van a la universidad, con niveles generales de actividad física moderada a vigorosa que se reducen en 11.4 minutos por día.

Tres estudios informaron aumentos en el peso corporal al abandonar la escuela secundaria, aunque no hubo suficientes estudios para proporcionar un aumento de peso medio. Dos estudios sugirieron que las dietas disminuyen en calidad al abandonar la escuela secundaria y uno sugirió lo mismo al dejar la universidad.

«Los niños tienen un entorno relativamente protegido, con alimentos saludables y ejercicio fomentado en las escuelas, pero esta evidencia sugiere que las presiones de la universidad, el empleo y el cuidado de los niños provocan cambios en el comportamiento que probablemente sean malos para la salud a largo plazo,» dijo la Dra. Eleanor Winpenny.

En el segundo estudio, el equipo analizó el impacto de convertirse en madre o padre en el peso, la dieta y la actividad física.

Un metaanálisis de seis estudios encontró que la diferencia en el cambio en el índice de masa corporal (IMC) entre permanecer sin hijos y convertirse en padres era del 17 por ciento: una mujer de estatura promedio (164 cm) que no tenía hijos sube alrededor de 7,5 kg en cinco o seis años, mientras que una madre de la misma altura ganaría 1.3 kg adicionales. Estos equivalen a aumentos en el IMC de 2.8 versus 3.3.

Solo un estudio analizó el impacto de convertirse en padre y no encontró diferencias en el cambio.

Hubo poca evidencia sobre la actividad física y la dieta. La mayoría de los estudios que incluyen actividad física mostraron una mayor disminución de actividad en los padres frente a los que no eran padres. El equipo encontró evidencia limitada para la dieta, que no parecía diferir entre padres y no padres.

“El IMC aumenta para las mujeres en la adultez temprana, particularmente entre las que se convierten en madres. Sin embargo, los nuevos padres también podrían estar particularmente dispuestos a cambiar su comportamiento, ya que también puede influir positivamente en sus hijos, en lugar de mejorar únicamente su propia salud,» dijo la Dra. Kirsten Corder. “Las intervenciones dirigidas a aumentar los niveles de actividad de los padres y mejorar la dieta podrían tener beneficios en todos los aspectos. Tenemos que echar un vistazo a los mensajes que los profesionales de la salud transmiten a los nuevos padres, ya que estudios anteriores han sugerido una confusión generalizada entre las nuevas madres sobre el aumento de peso aceptable relacionado con el embarazo.»

Referencia bibliográfica:

Winpenny, E. M., Smith, M., Penney, T., Foubister, C., Guagliano, J. M., Love, R., Astbury, C. C., Sluijs, E. M. F., & Corder, K. (2020). Changes in physical activity, diet, and body weight across the education and employment transitions of early adulthood: A systematic review and meta‐analysis. En Obesity Reviews. https://doi.org/10.1111/obr.12962

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Más allá de la depresión posparto: estrés postraumático después de perder un embarazo

  • 29/01/2020
  • Maria Fernanda Alonso

La angustia emocional que acompaña la experiencia de perder un embarazo puede ser abrumadora, en ocasiones puede sentirse insoportable. Un nuevo estudio encontró que, de hecho, las personas que han vivido un embarazo ectópico o un aborto espontáneo temprano, tienen mayores probabilidades de experimentar trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión (Farren et al., 2019).

“Cada paciente es diferente. Para algunos, un aborto espontáneo es la pérdida de un sueño, la pérdida del nombre potencial, la pérdida de una promesa y algunas mujeres tienen una (pérdida) de identidad propia,» explica la Dra. Christine Greves, ginecoobstetra en el Hospital Winnie Palmer para Mujeres y Bebés de Orlando Health, en Orlando, Florida. Ella resalta, además, la importancia de la concientización sobre los componentes psicológicos del embarazo ectópico y del aborto espontáneo.

Para el estudio, se pidió a 650 personas, que experimentaron un aborto espontáneo antes de las 12 semanas o un embarazo ectópico (situación en que el embrión crece fuera del útero) que completaran encuestas estandarizadas destinadas a evaluar su salud mental en uno, tres y nueve meses después de su pérdida.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Un mes después de una pérdida, el 29% de las mujeres experimentaron TEPT mientras que el 24% experimentó ansiedad moderada a severa y el 11% experimentó depresión moderada a severa. A los nueve meses, esos números cayeron al 18% con TEPT, el 17% con ansiedad y el 6% con depresión.

Refiriéndose a la pérdida temprana de un embarazo, la Dra. Priya Gopalan, jefa de psiquiatría del Hospital de Mujeres UPMC Magee en Pittsburgh señaló que “hay un proceso de duelo que lo acompaña y para algunas mujeres se vuelve patológico, se convierte en un nivel de TEPT.»

Este documento es uno de los primeros en examinar el impacto de la pérdida temprana del embarazo y el embarazo ectópico en la salud mental de las mujeres.

“Lo que este estudio realmente destaca es la extensión de cuánto continúa el sufrimiento. Esto no es solo duelo,” señaló Gopalan.

En los últimos años los profesionales médicos han mejorado mucho la identificación de la depresión y la ansiedad posparto en pacientes, gracias en parte a los exámenes de detección que llevan a cabo ellos y los pediatras. Del nuevo estudio surge que los expertos podrían necesitar expandir la detección de síntomas que representen problemas de salud mental en las mujeres incluyendo las experiencias de abortos espontáneos, embarazos ectópicos y muertes fetales.

«Necesitamos ser un poco más proactivos para tratar de ayudar a las mujeres que posiblemente luchen durante meses después de una pérdida», dijo Gopalan. «El TEPT es algo tan debilitante que diría que cualquier cantidad de tiempo con los síntomas en realidad es bastante perjudicial.»

Las mujeres con TEPT presentan más probabilidades de tener problemas de salud física, como aumento de la presión arterial o más dolor, así como una mayor probabilidad de depresión y ansiedad. Gopalan dijo además que las mujeres que padecen TEPT durante más de seis meses tienen más probabilidades de luchar contra él durante toda su vida.

«Realmente necesitamos comenzar a hablar más ampliamente como sociedad sobre la salud mental de las mujeres, más allá de la depresión posparto,» concluyó Gopalan,

Referencia bibliográfica:

Farren, J., Jalmbrant, M., Falconieri, N., Mitchell-Jones, N., Bobdiwala, S., Al-Memar, M., Tapp, S., Van Calster, B., Wynants, L., Timmerman, D., & Bourne, T. (2019). Posttraumatic stress, anxiety and depression following miscarriage and ectopic pregnancy: a multicenter, prospective, cohort study. American Journal of Obstetrics and Gynecology. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2019.10.102

Fuente: Today

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Imágenes cerebrales como herramientas de diagnóstico para trastornos mentales

  • 27/01/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Los estudios sobre la estructura y función del cerebro en personas con trastornos psiquiátrico son cada vez más exhaustivos y útiles a la hora de servir como herramienta de diagnóstico y guía de tratamiento para muchos problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad. De hecho, las imágenes cerebrales pueden ser recursos valiosos a la hora de realizar un diagnóstico pues ofrecen la posibilidad de obtener datos sobre el estado de cada paciente independientemente de los informes que ellos hagan sobre sus síntomas, los cuales serán siempre completamente subjetivos (Kaczkurkin et al., 2019).

«Los investigadores están cada vez más conscientes de que nuestras categorías de diagnóstico tradicionales basadas en síntomas no se alinean con la neurobiología subyacente,» dice la Dra. Antonia Kaczkurkin, de la Universidad de Pennsylvania.

Además, parte de la dificultad para tratar la depresión y la ansiedad es que no todas las personas responden a un tratamiento dado. Identificar los subtipos basados ​​en la neurobiología en lugar de los síntomas por sí solos podría conducir a una intervención temprana más específica o un tratamiento más personalizado.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En esta investigación estudiaron cerebros de niños y adolescentes y descubrieron que los jóvenes pueden tener síntomas similares pero diferentes patrones neurobiológicos. Kaczkurkin, el dr. Theodore Satterthwaite, y su equipo utilizaron un tipo de aprendizaje automático llamado HYDRA (heterogeneidad a través del análisis discriminativo) para interpretar información de los escáneres cerebrales de más de 1100 niños y adolescentes que tenían síntomas de depresión y ansiedad.

Se centraron en diversas variables: volumen cerebral, grosor de la corteza (las capas externas del cerebro), un tipo particular de conectividad cerebral (la magnitud de las fluctuaciones lentas en la actividad cerebral), integridad de la materia blanca (la organización de los tractos de materia blanca del cerebro), el rendimiento de los participantes en las pruebas cognitivas y los patrones de síntomas psiquiátricos.

Surgieron dos subtipos clínicos principales de trastornos. Los jóvenes del primer subgrupo tenían déficits en la estructura cerebral, la función cerebral y la cognición, así como síntomas psicológicos más marcados que otros participantes del estudio.

Los participantes en el segundo subtipo todavía mostraban altos niveles de síntomas clínicos de depresión y ansiedad, pero no tenían los mismos déficits en la estructura cerebral, la función cerebral y la cognición.

«Estos resultados sugieren que puede haber firmas neurobiológicas subyacentes distintas de estos síntomas comunes a pesar de presentaciones clínicas similares,» concluyó Kaczkurkin.

Referencia bibliográfica:

Kaczkurkin, A. N., Sotiras, A., Baller, E. B., Barzilay, R., Calkins, M. E., Chand, G. B., Cui, Z., Erus, G., Fan, Y., Gur, R. E., Gur, R. C., Moore, T. M., Roalf, D. R., Rosen, A. F. G., Ruparel, K., Shinohara, R. T., Varol, E., Wolf, D. H., Davatzikos, C., & Satterthwaite, T. D. (2019). Neurostructural Heterogeneity in Youths With Internalizing Symptoms. Biological Psychiatry. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2019.09.005

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La contaminación del aire y el estrés se relacionan con problemas cognitivos en infantes

  • 27/01/2020
  • Maria Fernanda Alonso

El estrés en la vida temprana es común en jóvenes de entornos desfavorecidos que también tienden a vivir en áreas con mayor exposición a la contaminación del aire. Investigadores de la Facultad de Salud Pública y Psiquiatría de la Universidad de Columbia hallaron que la exposición a la contaminación del aire durante la gestación en el útero, así como experimentar niveles elevados de estrés en los primeros años de vida se relacionan con mayores síntomas de problemas de atención y habilidades cognitivas (Pagliaccio et al., 2020).

El doctor David Pagliaccio, primer autor del estudio, explica que “la exposición prenatal a los hidrocarburos aromáticos policíclicos, un neurotóxico común en la contaminación del aire, parece magnificar o mantener los efectos del estrés social y económico de la vida temprana en la salud mental en los niños.”

«Los contaminantes del aire son comunes en nuestro medio ambiente, particularmente en las ciudades, y dadas las inequidades socioeconómicas y la injusticia ambiental, los niños que crecen en circunstancias desfavorecidas tienen más probabilidades de experimentar estrés vital y exposición a químicos neurotóxicos,» dice la Dra.Amy Margolis, profesora asistente de psicología médica en psiquiatría en Columbia y autora principal del estudio.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los datos provienen de un estudio de cohorte de nacimiento en el norte de Manhattan y el Bronx, que incluyó a muchos participantes que se identificaron como afroamericanos o dominicanos. Las madres usaron una mochila de monitoreo del aire durante el tercer trimestre del embarazo para medir la exposición a los contaminantes del aire en su vida diaria.

Cuando sus hijos tenían 5 años, las madres informaron sobre el estrés en sus vidas, incluida la calidad del vecindario, las dificultades materiales, la violencia de pareja, el estrés percibido, la falta de apoyo social y los niveles generales de angustia. Luego, informaron sobre los síntomas psiquiátricos de sus hijos a los 5, 7, 9 y 11 años.

El efecto combinado de la contaminación del aire y el estrés en la vida temprana se observó en varias medidas de problemas de pensamiento y atención/TDAH a los 11 años. Los problemas de pensamiento incluían pensamientos y comportamientos obsesivos o pensamientos que otros encuentran extraños.

Los efectos también estaban relacionados con aductos de ADN de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), un marcador sensible a la dosis de exposición a la contaminación del aire.

Los investigadores dicen que la HAP y el estrés en la vida temprana pueden servir como un «doble golpe» en las vías biológicas compartidas relacionadas con la atención y los problemas de pensamiento. Es probable que el estrés conduzca a cambios de gran alcance en, por ejemplo, la expresión epigenética, el cortisol, la inflamación y la estructura y función del cerebro.

El mecanismo subyacente a los efectos de la HAP aún se está investigando; sin embargo, las alteraciones en la estructura y función del cerebro representan posibles vías mecanísticas compartidas.

Investigaciones anteriores encontraron que la exposición prenatal a la contaminación del aire se combina con dificultades materiales para aumentar significativamente los síntomas del TDAH en los niños. Un estudio separado encontró que una combinación de contaminación del aire y la pobreza redujo el coeficiente intelectual de los niños.

Referencia bibliográfica:

Pagliaccio, D., Herbstman, J. B., Perera, F., Tang, D., Goldsmith, J., Peterson, B. S., Rauh, V., & Margolis, A. E. (2020). Prenatal exposure to polycyclic aromatic hydrocarbons modifies the effects of early life stress on attention and Thought Problems in late childhood. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines. https://doi.org/10.1111/jcpp.13189

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

TCC protegería contra el envejecimiento celular acelerado

  • 23/01/2020
  • Maria Fernanda Alonso

La terapia cognitiva conductual (TCC) es una orientación de la terapia cognitiva enfocada en la vinculación del pensamiento y la conducta, que recoge los aportes de distintas corrientes dentro de la psicología científica. Suelen combinarse técnicas de reestructuración cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y de exposición.

Investigaciones han encontrado que este tipo de terapia resulta rentable y eficaz para el tratamiento de niños con ansiedad y depresión, e incluso su versión online sería beneficiosa para pacientes con estas afecciones.

Un nuevo estudio encontró que la TCC para pacientes con ansiedad social no solo ayuda a reducir los niveles de ansiedad, sino que también parece proteger contra el envejecimiento celular acelerado (Månsson et al., 2019)



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


«Este es el primer paso para comprender mejor el vínculo entre el envejecimiento celular y el tratamiento de problemas psiquiátricos,» dice el autor principal, el Dr. Kristoffer Månsson, investigador del Departamento de Neurociencia Clínica del Instituto Karolinska en Suecia.

Las personas con trastornos psiquiátricos tienen un mayor riesgo de desarrollar dolencias somáticas, como presión arterial alta y diabetes, más temprano en la vida que las personas no afectadas. Si bien las razones para esto no están claras, un posible factor contribuyente es que los trastornos de salud mental están asociados con telómeros más cortos y un envejecimiento celular acelerado.

Los telómeros son secuencias cortas de ADN que cubren los extremos de los cromosomas y protegen las células, como las puntas duras de los cordones de los zapatos. La longitud de los telómeros disminuye con cada división celular, lo que significa que se acortan con la edad. Los telómeros a su vez están protegidos por las enzimas telomerasa (cuyo trabajo es reconstruirlas) y la glutatión peroxidasa (que protege a las células contra el estrés oxidativo).

En el nuevo estudio, los investigadores observaron el efecto de la TCC sobre estos marcadores celulares en 46 pacientes con trastorno de ansiedad social. Los participantes recibieron nueve semanas de tratamiento de TCC a través de Internet, habiendo proporcionado primero dos muestras de sangre con un intervalo de nueve semanas. Luego se tomaron muestras de sangre fresca tan pronto como terminó su programa de tratamiento para medir los marcadores celulares.

Los investigadores también controlaron factores como el tabaquismo, el índice de masa corporal (IMC) y los medicamentos actuales.

Los hallazgos revelan que la TCC redujo en gran medida los niveles de ansiedad en los pacientes al tiempo que aumentaba la actividad en las dos enzimas protectoras telomerasa y glutatión peroxidasa, en relación directa con el grado de mejoría de los pacientes.

«En nuestra interpretación, significa que un tratamiento psicológico eficaz para la ansiedad puede proteger a las células contra el estrés oxidativo y el envejecimiento celular,» dijo Månsson. “Este es un resultado emocionante que eventualmente puede permitir que los pacientes reciban un tratamiento efectivo basado en su perfil biológico. Pero se necesitan más estudios antes de poder sacar conclusiones reales sobre la causalidad.”

Referencia bibliográfica:

Månsson, K. N. T., Lindqvist, D., Yang, L. L., Svanborg, C., Isung, J., Nilsonne, G., Bergman-Nordgren, L., El Alaoui, S., Hedman-Lagerlöf, E., Kraepelien, M., Högström, J., Andersson, G., Boraxbekk, C.-J., Fischer, H., Lavebratt, C., Wolkowitz, O. M., & Furmark, T. (2019). Improvement in indices of cellular protection after psychological treatment for social anxiety disorder. Translational Psychiatry, 9(1), 340. https://doi.org/10.1038/s41398-019-0668-2

Fuente: Psychcentral

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Exposición al plomo y enfermedad de Alzheimer

  • 23/01/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Varios estudios actuales de los Estados Unidos, Canadá y Europa señalan una tendencia a la baja en la incidencia de la demencia. Dado que los factores de riesgo importantes para la demencia, como la obesidad y la diabetes en la mitad de la vida, han aumentado rápidamente, la disminución de la demencia es particularmente desconcertante.

Una nueva hipótesis de la profesora Esme Fuller-Thomson, de la Universidad de Toronto, sugiere que la disminución de las tasas de demencia puede ser el resultado de diferencias generacionales en la exposición durante un tiempo prolongado de vida al plomo (Fuller-Thomson & Deng, 2019).

La autora justifica una mayor exploración de la hipótesis basada en los niveles anteriores de la exposición al plomo, y en el impacto negativo documentado entre dicha exposición y el coeficiente intelectual de lo niños. Esto hace meritorio estudiar los efectos acumulativos de la exposición al plomo en la cognición y demencia de adultos mayores.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La gasolina con plomo fue una fuente omnipresente de contaminación del aire entre las décadas de 1920 y 1970. A medida que se fue eliminando, comenzando en 1973, los niveles de plomo en la sangre de los ciudadanos se desplomaron. La investigación de la década de 1990 indica que los estadounidenses nacidos antes de 1925 tenían aproximadamente el doble de exposición al plomo durante la vida que los nacidos entre 1936 y 1945.

El plomo es una neurotoxina conocida que cruza la barrera hematoencefálica. Los estudios en animales y la investigación en individuos expuestos ocupacionalmente al plomo sugieren un vínculo entre la exposición al plomo y la demencia. Otros estudios han demostrado una mayor incidencia de demencia entre los adultos mayores que viven más cerca de las carreteras principales y entre aquellos con una mayor exposición a la contaminación relacionada con el tráfico.

Los investigadores están particularmente interesados ​​en un posible vínculo entre la exposición al plomo a lo largo de la vida y un subtipo de demencia recientemente identificado: la encefalopatía TDP-43 relacionada con la edad predominantemente límbica (LATE), cuyas características patológicas se han identificado en el 20 por ciento de los pacientes con demencia mayores de 80 años de edad.

Otras explicaciones plausibles para las tendencias de mejora en la incidencia de demencia incluyen niveles más altos de logro educativo, menor prevalencia de tabaquismo y un mejor control de la hipertensión entre los adultos mayores de hoy en comparación con las generaciones anteriores. Sin embargo, incluso cuando estos factores se consideran estadísticamente, muchos estudios aún encuentran que la incidencia de demencia está disminuyendo, señalaron los investigadores.

«Si se descubre que la exposición al plomo durante toda la vida es un contribuyente importante a la demencia, podemos esperar mejoras continuas en la incidencia de demencia durante muchas décadas más, ya que cada generación siguiente tuvo menos años de exposición a la neurotoxina,» dijo ZhiDi (Judy) Deng, coautora del artículo.

Referencia bibliográfica:

Fuller-Thomson, E., & Deng, Z. (2019). Could Lifetime Lead Exposure Play a Role in Limbic-predominant Age-related TDP-43 Encephalopathy (LATE)? Journal of Alzheimer’s Disease: JAD. https://doi.org/10.3233/JAD-190943

Fuente: Psychcentral

Paginación de entradas

Anterior1…3738394041…91Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.