Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Recomendados

Hoy se celebra el día del psicólogo en Argentina

  • David Aparicio
  • 13/10/2016

Hoy se celebra el Día del Psicólogo en Argentina y queremos felicitar a todos los psicólogos argentinos que día a día dan todo por el bienestar y la atención de las personas.

Psyciencia fue fundada en Argentina y nos sentimos muy agradecidos con todo el conocimiento y experiencias que nos dieron los psicólogos de esa hermosas tierras.

La psicología en Argentina tiene una posición privilegiada en comparación con otros países donde nuestra profesión todavía no es muy aceptada y las personas sólo acuden a consultas psicológicas en centros de atención medica o por ordenes judiciales. En cambio, los argentinos están muy acostumbrados a las sesiones psicoterapéuticas y es muy común escucharlos comentar con plena tranquilidad sobre sus sesiones con su psicólogo.

Por eso no es sorpresa que Argentina sea uno de los países donde más psicólogos hay por habitante. Según los datos, actualmente hay 80.000 licenciados de psicología y 70.000 estudiantes en proceso de formación.

La psicología es tan importante para los argentinos que uno de sus diarios más emblemáticos publicó una nota que explica la historia de la psicología en este país y las luchas que tuvieron que afrontar los primeros psicólogos para que se reconociera su trabajo.

¿Por qué se celebra el día del psicólogo el 13 de octubre?

La conmemoración se realiza porque del 11 al 13 de octubre de 1974 la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (COPRA) convocó al Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en la la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

El rechazo que sufrieron los primeros psicólogos en Argentina:

La psicología producía en sus comienzos rechazo para los profesionales que hasta ese momento hegemonizaban la salud mental, ya que los médicos psiquiatras veían a los nuevos profesionales como técnicos subordinados, el marco legal avalaba esta situación, ya que solo los médicos tenían la habilitación para el ejercicio de las psicoterapias.

Lee el artículo completo en La Nación.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Crianza de niños por parejas del mismo sexo: Un análisis de las principales investigaciones

  • Mauro Colombo
  • 13/10/2016
En los últimos años se han dado grandes avances en las legislaciones de muchos países con respecto a las personas homosexuales. Actualmente, el matrimonio igualitario es legal en 24 países del mundo. En el caso de la adopción homoparental, se da la misma tendencia. Desde el año 2000 a la fecha, en 26 Estados parejas del mismo sexo pueden adoptar de forma conjunta, mientras que otros están en vías de legalizarlo. Conforme sucede esto, la población tiende a polarizarse en dos grandes grupos, quienes están a favor de que las parejas del mismo sexo posean los mismos derechos que los heterosexuales en cuanto al matrimonio y la crianza de hijos, y quienes no lo están. Respecto del último punto, las negativas de quienes se oponen se basan en los posibles daños que podría ocasionar tener dos madres o dos padres. Podríamos dividir estas conjeturas de acuerdo a:
  • la presunta incapacidad para educar hijos por parte de personas homosexuales.
  • la influencia que madres y padres ejercerán en los pequeños tanto en la identidad como en la orientación sexual.
  • dificultades en las relaciones sociales y el desarrollo personal.
  • el potencial peligro de sufrir abuso sexual por parte de sus padres.
Como se puede observar a partir de los supuestos anteriores, serían graves las consecuencias que sufrirían los menores si estos fenómenos efectivamente se dieran. Pero, ¿qué nos dice la evidencia al respecto? Más allá de los posturas ideológicas y religiosas que muchas veces están en la base de algunas posiciones, tanto a favor como en contra, el presente artículo propone analizar los efectos de la crianza por parte de parejas del mismo sexo tiene sobre los niños, tomando en cuenta las conclusiones a las que llegó la Asociación Americana de Psicología (APA), luego de más de 30 años de investigación sobre el tema.

La homosexualidad en la actualidad

Hace ya cuatro décadas que la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó a la homosexualidad de su lista de trastornos mentales, por considerar que la misma no implica un deterioro del juicio, del criterio de realidad, ni afecta las relaciones sociales y profesionales de los sujetos (Asociación Americana de Psiquiatría, 1974). En consonancia con estos criterios, la Asociación Americana de Psicología tomó la misma posición, instando a todos los profesionales del área de salud mental a eliminar el estigma de la enfermedad mental asociada a la homosexualidad (American Psychological Association, 1975). Teniendo en cuenta que ser una persona gay o lesbiana no implica per se un trastorno mental, voy a abocarme ahora a las consecuencias que produce la educación de menores por parte de este colectivo de personas.

Dificultades en la educación de los niños

Comparando a parejas heterosexuales con parejas de homosexuales y lesbianas, no se hallaron diferencias a nivel de salud mental en general, ni en sus enfoques de crianza hacia los niños (Bos et al. 2004; Lyons, 1983; Miller, Jacobsen y Bigner, 1981; Patterson, 2001). Tanto gays como lesbianas pueden llevar adelante sus parejas, así como dividir las distintas tareas en la crianza sin que ello implique problemas para ellos o para sus hijos (Bos et al. 2004; Johnson & O´Connor, 2002). No hay diferencias significativas en la división de roles en la educación de los niños, ni entre esta educación y la separación con los aspectos románticos de la pareja.
hijos de madres lesbianas, caen dentro de los comportamientos convencionales, es decir, que no existen diferencias entre estos niños y los de parejas heterosexuales
Algunos estudios, por otro lado, sugieren que las habilidades de crianza por parte de estas parejas pueden ser superiores a las de heterosexuales (Flaks, Fischer, Masterpasqua y Joseph, 1995). Una investigación que incluyó a 256 familias compuestas por personas lesbianas y homosexuales, encontró que en comparación con padres heterosexuales, éstas prácticamente no utilizaban el castigo físico entre sus técnicas de educación, sino que en su lugar se aplicaban mayormente estrategias de reforzamiento positivo.

Identidad y orientación sexual

Diversos estudios, tomando a niños en edades que comprenden de 5 a los 14 años, han mostrado que el desarrollo de la identidad de género entre hijos de madres lesbianas, sigue el patrón esperado considerado normal (Green, 1978; Green, Mandel, Hotvedt, Gray y Smith, 1986; Kirkpatrick, Smith y Roy, 1981). Golombok, Spencer y Rutter (1983) utilizaron técnicas de evaluación de género obteniendo un resultado similar: todos los niños evaluados se encontraban conformes con su sexo, y no mostraban deseos de ser miembro del opuesto. Cabe añadir que no hay datos sobre hijos de padres homosexuales en esta área. Con respecto a los roles de género, numerosas investigaciones han mostrado que éstos, para hijos de madres lesbianas, caen dentro de los comportamientos convencionales, es decir, que no existen diferencias entre estos niños y los de parejas heterosexuales (Brewaeys et al., 1997; Golombok et al., 1983; Gottman, 1990; Green, 1978; Verde et al., 1986; Hoeffer , 1981; Kirkpatrick et al., 1981; Kweskin & Cook, 1982; Patterson , 1994a). Kirkpatrick y colegas (1981) no hallaron diferencias entre chicos de madres lesbianas y madres heterosexuales, en elección de juguetes, actividades, intereses u opciones profesionales. En 1997, Brewaeys y su equipo compararon 30 pequeños con edades que iban entre los 4 y 8 años, concebidos mediante inseminación artificial por parejas de mujeres lesbianas, frente a otros 30 niños de las mismas edades concebidos de igual forma, pero por parejas heterosexuales. Los resultados mostraron que no hubo diferencias entre ambos grupos en preferencias de género, juguetes, juegos y actividades. Todas las investigaciones indican que el comportamiento de hijos de madres lesbianas, se parece mucho en cuanto a roles de género a los de parejas heterosexuales. En este tópico en particular, tampoco se han hallado datos sobre hijos de parejas homosexuales.
más de un 90% de hijos adultos de padres homosexuales resultaron ser heterosexuales
En cuanto a la orientación sexual, una crítica común contra las parejas del mismo sexo que desean tener hijos, es la probabilidad de que sus niños terminen desarrollándose como lesbianas y gays. Omitiendo el hecho de que habría que explicar el por que elegir el mismo sexo es un problema en sí mismo, la evidencia tampoco parece dar la razón a esta predicción. Una cantidad importante de estudios (Bailey, Bobrow, Wolfe, y Mickach, 1995; Bozett, 1980, 1987, 1989; Gottman, 1990; Golombok y Tasker, 1996; Green, 1978; Huggins, 1989; Miller, 1979; Paul, 1986; Rees, 1979; Tasker y Golombok, 1997) muestran que tanto hijos de lesbianas como de gays, declaran ser heterosexuales. Tomados en conjunto, los datos no muestran una tasa elevada de homosexualidad en las preferencias de los niños. Bailey y colegas (1995) encontraron que más de un 90% de hijos adultos de padres homosexuales resultaron ser heterosexuales. Golombok y Tasker (1996, 1997) hallaron de la comparación de niños de madres lesbianas y de parejas heterosexuales, que no había mayores probabilidades en ningún grupo de terminar eligiendo parejas del mismo sexo en la adultez. No existe evidencia que permita afirmar que padres gays y madres lesbianas influyan en mayor medida en la orientación sexual de sus hijos, de lo que puedan llegar a hacerlo parejas heterosexuales.

Dificultades en las relaciones sociales y desarrollo personal

Dentro de este subgrupo se han evaluado características que van desde la personalidad, el autoconcepto, problemas psiquiátricos, la capacidad de establecer juicios morales, hasta incluso la adaptación escolar. De todo lo analizado se concluye que no existen datos que permitan afirmar que hijos de parejas del mismo sexo, sean lesbianas u homosexuales, posean déficits en dichas áreas, comparados con los descendientes de parejas heterosexuales (Patterson, 1997, 2000; Parques, 1998; Perrin, 1998, 2002; Stacey y Biblarz, 2001; Tasker, 1999).
La evidencia existente muestra que los hombres homosexuales no son más propensos que los heterosexuales a cometer abuso sexual infantil
Los niños de parejas gays establecen los patrones esperados de juego y de relaciones sociales. La mayoría de los pequeños en edad escolar, por ejemplo, reportaron mejores amigos del mismo sexo, y la misma elección para los grupos de pertenencia. Este patrón se da tanto en hijos de parejas heterosexuales como de gays (Golombok et al., 1983; Green, 1978). La calidad en las relaciones con los compañeros fue descrita en general en términos positivos (Golombok et al., 1983). Hay evidencia de que niños de padres del mismo sexo pueden ser objeto de burlas o bullying en la escuela (Tasker & Golombock, 1997). No obstante, comparado con el acoso escolar que reciben los chicos en general, este riesgo no es mayor. A su vez, si los pequeños son entrenados en asertividad y reciben apoyo por parte de otras familias en su misma situación, la discriminación puede superarse sin que provoque trastornos psicológicos o sociales. Cabe aclarar sin embargo, que en caso de bullying no es el ser hijo de una pareja homosexual lo que provoque daño en sí mismo, sino un medio social que, por distintas razones, propicie situaciones de acoso. Las relaciones de los hijos con sus madres lesbianas y padres homosexuales en general posee un carácter positivo, independientemente del sexo de sus padres (Brewaeys et al., 1997; Golombok et al, 1983;. Harris y Turner, 1985a). Con respecto a la relación con los abuelos, diversas investigaciones han estudiado si la relación con éstos se mantiene, y si se produce en una forma similar a como se da en las familias de parejas heterosexuales. Niños de parejas gays poseen relaciones satisfactorias con sus abuelos, de la misma forma que éstos a su vez la tienen con sus hijas e hijos (Patterson et al., 1998; Fulcher et al., 2002). No existe evidencia que permita afirmar que las relaciones intergeneracionales se ven afectadas en estos tipos de familias.

Posibilidad de sufrir abusos de parte de sus madres/padres

Por último, la posible exposición a abusos sexuales por parte de sus padres, es una preocupación que no ha quedado sin ser estudiada. Al respecto, existe una abrumadora evidencia que indica que la gran mayoría de los abusos sexuales son producidos por hombres. El abuso sexual por parte de una mujer ocurre muy raramente. Una investigación longitudinal reciente encontró que ninguna madre lesbiana que participaba del estudio había perpetrado abuso con alguno de sus hijas/os (Gartrell et al., 2005). Pero además, la gran mayoría de los abusos se da por parte de hombres adultos hacia mujeres más jóvenes (Jenny, Roesler y Poyer, 1994; Jones & McFarlane, 1980). Es decir, por parte de sujetos heterosexuales. La evidencia existente muestra que los hombres homosexuales no son más propensos que los heterosexuales a cometer abuso sexual infantil (Groth y Birnbaum, 1978; Jenny et al., 1994; Sarafino, 1979). Se concluye por lo tanto que no existen datos que permitan mantener la creencia que hijos de padres gays y madres lesbianas corran un mayor riesgo de sufrir abuso sexual, de lo que corren hijos de personas heterosexuales.

Conclusiones finales

El recorrido hecho hasta aquí pretendió dar cuenta de las principales investigaciones en el tema de la crianza por parte de parejas del mismo sexo. A partir de dichos estudios, se pueden extraer las siguientes conclusiones respecto de la capacidad de las mismas para la crianza de niños:
  • Las personas gays y lesbianas poseen, en comparación con personas heterosexuales, las mismas habilidades para la educación de los niños.
  • La orientación sexual de los padres no incide ni en los roles ni en la identidad sexual de sus hijos.
  • Tanto en desarrollo social como el personal no se ven afectados por las preferencias sexuales de los padres.
  • No existe evidencia que permita afirmar que hijos de personas homosexuales son más propensos a sufrir abuso sexual que hijos de heterosexuales.
Referencias: Descarga el PDF completo de la Asociación Americana de Psicología (APA) con la lista completa investigaciones que soportan este artículo.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Trastornos de ansiedad: un test por saliva encuentra el medicamento más preciso – La Nación

  • Geraldine Panelli
  • 12/10/2016

Cuando hablamos de trastornos como depresión, ansiedad, esquizofrenia, trastornos por déficit de atención; debemos tener en cuenta que los tratamientos efectivos conjugan la psicoterapia y los psicofármacos. Sabemos que un solo medicamento no basta para muchos trastornos. Incluso dos personas que padecen exactamente lo mismo pueden no responder de igual manera a la medicación; esta variación en la respuesta se debe a factores predominantemente genéticos.

Buscar el tratamiento adecuado para cada persona en particular suele requerir tiempo prolongado, prueba de ingestas de diversas combinaciones de fármacos; lo cual en casos disminuye la adhesión al tratamiento dado que los beneficios no se manifiestan rápidamente y también por los diversos efectos adversos que provoca la medicación: cambios en el sueño, disfunciones sexuales, alteraciones en la memoria, visión borrosa, dolores gastrointestinales, etc. Encontrar el medicamento adecuado y evitar probar diferentes combinaciones a la hora de prescribir medicamentos, no solo disminuiría el tiempo en que el tratamiento se vuelva efectivo; sino también mejoraría la calidad de vida de los pacientes:

“Para evitar la pérdida de tiempo en hallar el tratamiento adecuado, ya está disponible en la Argentina un innovador test genético de origen europeo, que ayuda a identificar la medicación más adecuada para cada paciente con enfermedades neuropsiquiátricas tales como las depresiones, epilepsias, trastornos de ansiedad, psicosis (incluyendo la esquizofrenia), trastornos bipolares y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, entre otras.

Se trata del primer análisis genético útil en Psiquiatría y Neurología, traído al país por laboratorios Bagó, que se realiza mediante el análisis de ADN a partir de una muestra de saliva, por lo que el proceso es no invasivo, rápido e indoloro. Y tiene como objetivo ayudar al médico en la selección de psicofármacos de una manera más eficiente y segura.”

Miquel Tuson, doctor en Biología Genética de la Universidad de Barcelona explicó:

«El nuevo medicamento analiza variaciones en genes que desempeñan un papel en la respuesta a los fármacos. Se trata específicamente de un test para medicamentos que actúan a nivel del sistema nervioso central, utilizados principalmente en el área médica de la psiquiatría como antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo.

Actualmente el test valora 51 fármacos y se va actualizando año a año a partir de las novedades que surjan tanto de medicamentos como de conocimiento sobre nuevos genes»

Pensando en el avance tecnológico y la precisión en medicina:

«Mi experiencia con este test es más que buena. Me orientó especialmente ante pacientes que no responden a los primeros esquemas terapéuticos, quienes son resistentes al tratamiento o que presentan muchos y/o severos eventos adversos y ante aquellos que obligan a decisiones comprometidas», afirmó Márquez, que aclaró que se trata de una prueba no para indicar la búsqueda de un diagnóstico».

«Es difícil saber si la prevalencia de las enfermedades psiquiátricas aumenta cada año, pero no hay dudas de que cada año hay más pacientes con trastornos mentales en todo el mundo con sólo considerar algunos factores: su inicio cada vez más temprano, el hecho de pasar cada vez más tiempo enfermos debido a mayor expectativa de vida, la dificultad de los tratamientos para alcanzar la remisión (léase enfermedades resistentes) y la presencia de trastornos recurrentes y crónicos», concluyó el experto.

Concluyendo, los avances en estudios sobre psicofármacos en Argentina colaboran con mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, evitando la ingesta de diferentes combinaciones de psicofármacos; beneficiando la adherencia al tratamiento. Lee la nota completa de la Nación.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Sigmund Freud es el autor más citado en Google Scholar

  • David Aparicio
  • 12/10/2016
Google Scholar, es un buscador académico gratuito, que cuenta con todo el poder y tecnología que le da vida al Google que todos conocemos. Con más de 160 millones de documentos únicos, este poderoso buscador se ha convertido en la primera opción de los estudiantes e investigadores de todo el mundo a la hora de buscar información científica publicada en revistas indexadas, libros y conferencias. Google Scholar, es tan importante que la organización europea ACUMEN (Academic Carrers Undertood Through Measurment And Norms), en conjunto con otras instituciones científicas, analizaron todos los artículos y documentos publicados en este buscador y publicó un ranking de los autores más citados en la web especializada en rankings online Webometrics. Según el ranking, el autor más citado entre todas las disciplinas científicas disponibles en este buscador, es Sigmund Freud con un total de 451,806 artículos que lo citan. Un número bastante impresionante y que demuestra el impacto que marcó su trabajo en la comunidad académica y la cultura popular.
Sigmund Freud es el autor más citado con un total de 451,806 artículos
Cabe señalar que el ranking de ACUMEN, no tomó en consideración las citas de et al., la abreviación latina que se usa en las investigaciones para indicar a un grupo de autores que participaron en el estudio, y que es, en realidad, la cita bibliográfica mas citada de Google Scholar con 2.415.484 atribuciones. No es raro encontrar que et al. sea más citado que un solo autor, considerando que la mayoría de las investigaciones se realizan en equipo. De todas maneras esta anécdota no le quita el reconocimiento que le hace este ranking a Freud. En el listado también aparecen psicólogos más contemporáneos:
  • Albert Bandura en el puesto 49 con 384.673 citaciones.
  • Martín Seligman en el puesto 405 con 122,757 citaciones.
  • David Barlow (especialista en tratamientos psicológicos para la fobias) ocupa el puesto 410 con 73559.
  • Daniel Kanheman en el puesto 450 con 255,650 citaciones.
  • Howard Gardner en el puesto 451 con 115,148 citaciones.
Lo más valioso de este ranking, para mi, es ver cómo los psicólogos son citados miles de veces y forman parte de una lista que incluye a científicos e investigadores de diferentes áreas, como la biología, química, física, etc. Este ranking también me deja con una pregunta que quizás sea interesante de evaluar cuantas de las investigaciones que citan a Freud lo hacen para apoyar sus ideas o para refutar al padre del psicoanálisis. Pero ese será un tema para un nuevo ranking. Fuente : Quartz

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La amabilidad es clave para la felicidad y aceptación de los niños

  • Alejandra Alonso
  • 12/10/2016

Hacerles bien a otros se siente bien, y cuando se trata de los niños también los hace más felices y populares, según una interesante investigación. En la misma se encontró que los niños que se esfuerzan por demostrar amabilidad a otros a través de sus actos, son más felices y experimentar mayor aceptación de sus pares.

Kimberly Schonert-Reichl y Kristin Layous, autoras del estudio, piensan que una mayor aceptación de los pares también es clave en la prevención del bullying.

Publicada en PLOS ONE, la investigación examinó cómo estimular la felicidad en estudiantes de entre 9 y 11 años. Cuatrocientos estudiantes de Vancouver participaron del estudio. A la mitad de los niños la maestra les pedía que realizaran 3 actos de amabilidad (a quien quisieran) por semana y a la otra mitad se les pidió que visitaran 3 lugares placenteros por semana. El experimento duró 4 semanas.

Antes y después de la intervención, los estudiantes completaban el Satisfaction With Life Scale adapted for children (que mide satisfacción con la vida), el Subjective Happiness Scale adapted for children (que medía felicidad y la versión para niños del Positive and Negative Affect Schedule (que medía afecto positivo).  Además, se les proveía una lista con los nombres de sus compañeros y se les pedía que marcaran el nombre de aquellos con quienes les gustaría trabajar en actividades escolares (para medir aceptación). Se les decía que podían marcar tantos nombres como quisieran, fueran muchos o pocos.

Luego de 4 semanas, los estudiantes volvieron a reportar sobre sus niveles de felicidad e identificaron compañeros con los que les gustaría trabajar. Si bien ambos grupos dijeron estar más felices, los niños que habían llevado a cabo actos de amabilidad seleccionaron un número mayor de compañeros con los que querían trabajar en actividades escolares.

“Mostramos que la amabilidad tiene algunos beneficios reales para la felicidad personal de los niños pero también para la comunidad del salón”, dice Schonert-Reichl.

Las autoras opinan que, al pedirles a los niños que sean amables con otros, se puede crear una conexión única que reduzca la posibilidad de que se den situación de bullying.

Fuente: University of British Columbia; PLOS ONE

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Definiciones

Obnubilación de la conciencia: Definición y características

  • Alejandra Alonso
  • 11/10/2016
Obnubilación
La conciencia tiene que ver con el nivel de alerta de una persona y su conocimiento de si mismo y del ambiente que lo rodea (quién soy, cuántos años tengo, dónde estoy, quién está conmigo, etc.). Una de las alteraciones de la conciencia es la obnubilación, es decir que la conciencia se hace menos lúcida. La obnubilación se caracteriza por una disminución de las elaboraciones psíquicas, los pensamientos son dificultosos e incompletos y los sucesos del ambiente necesitan gran intensidad para hacerse concientes (reactividad disminuida). Además se observan problemas con la atención (aprosexia o hipoprosexia), percepción, memoria y asociación de ideas (Silva, 2011; Samat, 1999). La obnubilación se considera como uno de los grados más leves de empañamiento de la conciencia, con lo cual puede pasar desapercibida, excepto que se haga un examen minucioso (Samat, 1999). Este síntoma puede observarse en casos de intoxicación por sustancias psicoactivas, como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos, luego de crisis epilépticas u otras enfermedades que afecten al cerebro (Clínica Universidad de Navarra).

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Imágenes cerebrales para predecir la efectividad de los antidepresivos

  • David Aparicio
  • 11/10/2016
Encontrar el antidepresivo adecuado para las personas que sufren de depresión no es tarea fácil. Básicamente el proceso consiste en el rudimentario método de prueba y error hasta que se encuentre el antidepresivo adecuado para cada paciente. El problema con este método es que toma mucho tiempo valioso donde la persona sigue sufriendo sin obtener la ayuda que busca. Para mejorar las probabilidades del éxito de tratamiento antidepresivo, la Universidad de Stanford desarrolló una investigación que logró predecir con un 80% de precisión si la medicación antidepresiva funcionará o no en cada paciente. En dicha investigación los autores combinaron los datos provenientes de las Imágenes de Resonancia Magnética (IRM), los datos biográficos de los sujetos y si tenían antecedentes de trauma infantil, abuso o negligencia parental. Los autores prestaron especial atención a los traumas vividos por los participantes porque estos sucesos pueden tener repercusiones permanentes en la estructura cerebral de las personas. Por ejemplo, si un niño sufre de abusos por parte de sus cuidadores, entonces aprenderá a ser hipervigilante de las emociones positivas y negativas de sus cuidadores para poder ser capaz de evitar cualquier represaría que tengan sobre él. Esto dará como resultado que su amígdala sea hipersensible y tenga mayor activación ante cualquier respuesta emocional.
los sujetos que habían sufrido de altos niveles de trauma durante la infancia y que tenían mayor activación de su amígdala al ver rostros felices, tenían mayores probabilidades de beneficiarse de la medicación antidepresiva
El 80% de los participantes (n=102) de este estudio estaban diagnósticados con depresión. A todos se les aplicó un test con 19 items para conocer si habían sufrido de abusos, conflictos familiares, muerte de sus cuidadores, o habían sufrido las consecuencias de un desaire natural. Después de esta etapa se les pidió que ingresaran a la maquina de Resonancia Magnética para tomarles imágenes cerebrales mientras veían en una pantalla imágenes de rostros sonrientes y rostros enojados. Las imágenes permitirían activar los circuitos neuronales de la amígdala, que como dijimos, se relacionan con la experiencia de las emociones. Este proceso se realizó dos veces. Una al comienzo de la investigación y otra al final de las 8 semanas que duró todo el proceso de evaluación. Durante ese lapso los participantes consumieron tres de los antidepresivos más recetadados: sertralina, escitolapram y venlafaxina. Al finalizar la etapa de evaluación los investigadores descubrieron que los sujetos que habían sufrido de altos niveles de trauma durante la infancia y que tenían mayor activación de su amígdala al ver rostros felices, tenían mayores probabilidades de beneficiarse de la medicación antidepresiva. Por otro lado, los sujetos que también habían sufrido de altos niveles de trauma infantil pero con baja reactividad en la amígdala eran los que menos probabilidades tenían de beneficiarse de los antidepresivos. Lo más importante de este estudio, según sus autores, es que se demostró que con la información personal, sus experiencias y las imágenes cerebrales se podrían diseñar tratamientos personalizados para los pacientes con depresión. Las muestras de sangre es una de los exámenes más importantes en la evaluación médica. Quizás en un futuro lo sean también los escáneres cerebrales. La investigación completa está disponible en la revista Proceedings of the National Academy of the United States of America. Fuente: Stanford News Center

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

La medicalización de la infancia en salud mental: El caso paradigmático de los trastornos de atención (PDF)

  • David Aparicio
  • 11/10/2016
El presente artículo es una invitación al debate sobre el fenómeno de medicalización en la infancia en salud mental, apelando a una toma de consciencia de los profesionales. Para ello analiza, en clave epistemológica, el ejemplo paradigmático del Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). Aborda la construcción social del trastorno y el tratamiento, así como algunas falacias sobre las que se apoya: TDA-H es un déficit neurológico, es diagnosticado por profesionales especializados, los tratamientos son eficaces y se realizan en interés del menor. Autor: Carlos Javier López Castilla – Centro Andaluz de Intervención Psicosocial. C.A.I.P. Descarga el artículo completo en formato PDF. Publicado en la revista académica Papeles del Psicólogo.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Las selfies te hacen más feliz?

  • David Aparicio
  • 11/10/2016
Hace 15 años nadie nos habría creído si hubiéramos dicho que en el futuro las personas se la pasarían tomandose autorretratos y que la compartirían instantáneamente con todos sus amigos y conocidos. Esa es nuestra realidad. Tomarse selfies es lo más común de hoy. Ya casi nadie siente vergüenza al hacer caras “sexys” y compartirlas en cada una de las redes sociales donde participa. Las selfies son tan importantes que Apple y Samsung, los dos mayores fabricantes de celulares del mundo, mejoran cada año las cámaras frontales de sus celulares para que la gente pueda salir más linda y nítida en sus fotos. Las explicaciones más comunes y aburridas sostienen que las nuevas tecnologías digitales han liberado al narciso que llevamos dentro y que ya no somos capaces de controlarnos. Afortunadamente otras investigaciones han tomado diferentes rumbos y han decido estudiar que efectos contextuales refuerzan el selfie y también han explorado cuales son sus efectos positivos.

 pueden incrementar los sentimientos positivos en aquellos que lo hacen

Siguiendo la linea de los efectos positivos, la Universidad de California condujo un estudio que sugiere que simple y sencillamente el acto de tomarse selfies y compartirlas con nuestros amigos en las redes sociales podría tener directo en nuestra felicidad. Fueron 41 estudiantes universitarios (28 mujeres y 13 varones) los que participaron en las cuatro semanas de investigación. Durante ese periodo se les dijo que siguieran con sus rutinas diarias. Después se les invitó a un laboratorio de informática donde instalaron una aplicación en sus celulares para monitores sus estados de ánimo. Con la aplicación ya instalada los sujetos tendrían que registrar tres veces al día sus estado de ánimo y registrar cualquier detalle que afectara sus emociones. Luego los investigadores clasificaron tres tipos de imágenes que podrían tener un efecto sobre el estado de animo de las personas y asignaron aleatoriamente a los sujetos tomar tres tipos de fotos: el primer grupo tendría que tomarse fotos riendo (selfies); el segundo grupo tendría que tomar fotos de objetos o cosas que los hiciera feliz; y el último grupo tomarían fotos de objetos o situaciones que el fotógrafo considerara que haría feliz a otra persona. De este proceso se recolectaron 2,900 fotos y se encontró un aumento de la felicidad en los tres grupos del estudio. También se encontró que algunos de los participantes del grupo selfies reportaron sentirse más seguros y cómodos al tomarse fotos sonriendo. Los sujetos del segundo grupo (tomaban fotos de objetos que los hacía felices) reportaron sentirse más reflexivos, y el tercer grupo (fotos de objetos que harían felices a otras personas) dijeron sentirse más calmos y dijeron que sentían una mayor conexión con sus amigos y familiares, y también les ayudó a reducir su estrés.

los participantes del grupo selfies reportaron sentirse más seguros y cómodos al tomarse fotos sonriendo

Yu Chen, co autor del estudio explicó: “Nuestra investigación mostró que la practica de ejercicios que promueven la felicidad a través de tomar imágenes en el celular y compartirlas pueden incrementar los sentimientos positivos en aquellos que lo hacen.” La investigación de Chen y su equipo le da un giro a la mala prensa que se le da a los nuevos hábitos y actitudes que tenemos hacia el celular y las redes sociales. Sus resultados son limitados, tienen una muestra pequeña y los efectos no fueron muy grandes, pero abre el paso para nuevas investigaciones que se quieran concentrar en el uso positivo de la tecnología en pos de la salud mental. Puedes leer la investigación en la revista Psychology of Well Being. Fuente: ScienceDaily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Cursos online de actualización psicológica de la Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica

  • David Aparicio
  • 10/10/2016
La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP), es una de las instituciones científicas que está revolucionando el campo de la investigación y la educación presencial y a distancia en latinoamérica. Sus propuestas educativas nutren de conocimiento a los psicólogos que están deseosos por aprender sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia, que permitan ofrecer respuestas a las necesidades de los pacientes de hoy en día. En esta ocasión te presentamos su nueva propuesta educativa con tres cursos online que te introducirán en las Terapias de Tercera Generación, Terapia Sexológica y Psicología del Deporte. Todos los cursos inician el 24 de octubre de 2016 y tienen un descuento promocional del 50%.

Psicología del Deporte y de la Actividad Física

La psicología no sólo se encarga de tratar la psicopatología mental. Los psicólogos somos los especialistas de la conducta humana y tenemos mucho que decir sobre cómo mejorar el rendimiento deportivo. Esta es la propuesta para todos aquellos psicólogos que desean ofrecer o especializarse en la psicología del deporte:

Plan del curso:

Clase 1 CONCEPTUALIZACIÓN COMO DISCIPLINA PROPIA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Definición y conceptualización de la psicología del deporte y de la actividad física. Objetivos de la psicología del deporte y de la actividad física. Antecedentes de la psicología del deporte y desarrollo internacional. Diferencias entre psicología del deporte y psicología clínica. Clase 2 EL ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE Intervenciones directas e indirectas dentro de la psicología del deporte. Trabajo interdisciplinario en el ámbito deportivo. Inserción del psicólogo del deporte dentro de los equipos deportivos. Clase 3 ACTIVIDAD FÍSICA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO Relación entre ejercicio y bienestar psicológico. Adicción al ejercicio físico. Psicología y lesiones en el deporte. Clase 4 ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO: OPTIMIZANDO EL RENDIMIENTO DEPORTIVO Relación entre rendimiento deportivo y habilidades psicológicas. Establecimiento de objetivos. Regulación de la activación. Técnicas de visualización. Autodiálogo. Atención y concentración.

Certificación:

Se entregan certificados de aprobación de 16 hs. Emitidos por el Instituto de Ciencia Psicológica.

Costo:

50% OFF en este curso: Inscripción promocional por tiempo limitado. ARGENTINA: $ 1200 $ 600 LATINOAMÉRICA: USD 120 USD 60

Inscripción:

Para consultas e inscripción ingresa aquí.

Terapias Contextuales y de Tercera Generación

En los últimos años hemos sido testigos del creciente interés por las Terapias Contextuales y de Tercera Generación, un modelo de terapias con una rigurosa base científica. Lastimosamente en muchos de nuestros países estas terapias todavía son desconocidas. La AACP pone a nuestra disposición un curso introductorio en donde se explorarán las bases de la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Terapia Analítico Funcional.

Plan del curso:

Clase 1 INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT) La ubicuidad del sufrimiento humano. Teoria de los Marcos Relacionales (TMR) La implicancia de la cultura y contextos en los problemas psicológicos. El trastorno de evitación experiencial o la inflexibilidad psicológica destructiva. Entrenamiento de la flexibilidad psicológica. Clase 2 INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO (ACT) Uso de metáforas e interacciones clínicas en ACT. Clase 3 INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA ANALÍTICO FUNCIONAL (FAP) El análisis de la conducta clínica. La conducta clinicamente relevante. Conductas objetivo y conducta problema en el terapeuta. Tipos de conducta clínicamente relevantes. Las cinco reglas de trabajo con FAP. Clase 4 INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA ANALÍTICO FUNCIONAL (FAP) Interacción “lógica” en FAP. Presentación de viñetas e interacciones típicas con el modelo. El curso será dictado por Juan Pablo Colletti, terapeuta especializado en Terapias de Tercera Generación. Ingresa aquí para ver el vídeo explicativo del curso.

Certificación:

Se entregan certificados de aprobación de 16 hs. Emitidos por el Instituto de Ciencia Psicológica.

Costo:

50% OFF en este curso: Inscripción promocional por tiempo limitado. ARGENTINA: $ 1200 $ 600 LATINOAMÉRICA: USD 120 USD 60

Inscripción:

Para consultas e inscripción ingresa aquí.

Teoría y técnica de la sexología clínica

Los trastornos sexuales están llenos de tabús y mitos. Por eso es necesario que los psicólogos puedan ofrecer tratamientos basados en la ciencia capaces de dar respuesta a las disfunciones y trastornos sexuales. La AACP nos ofrece un curso online preparado por la especialista Ana Belen Amil, en el que aprenderás: Clase 1 SURGIMIENTO DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA SEXUALIDAD HUMANA Antecedentes del estudio científico de la sexualidad humana. La protosexología. Alfred Kinsey. Respuesta sexual humana y terapia sexual. Trastornos del deseo sexual. DSM II y III. Clase 2 CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS EN SEXOLOGÍA CLÍNICA Diagnóstivo por el DSM IV. Novedades del DSM V. Disfunciones sexuales. Etiología y diagnóstico. Clase 3 TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES Técnicas cognitivo conductuales en terapia sexual. Clase 4 DESAFÍOS PARA LA SEXOLOGÍA CLÍNICA Mitos en terapia sexual. Principales críticas a las categorías diagnósticas. Controversias en torno al DSM. Ingresa aquí para ver el vídeo promocional.

Certificación:

Se entregan certificados de aprobación de 16 hs. Emitidos por el Instituto de Ciencia Psicológica.

Costo:

50% OFF en este curso: Inscripción promocional por tiempo limitado. ARGENTINA: $ 1200 $ 600 LATINOAMÉRICA: USD 120 USD 60

Inscripción:

Para consultas e inscripción ingresa aquí. Agradecemos al Instituto de Ciencia Psicológica por ser nuestro sponsor de esta semana. 

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 471 472 473 474 475 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura: Comunicación compasiva
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • No todo es psicología (3): Volviendo a la terapia presencial
  • No todo es psicología (30): Portador de luz
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.