Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Algunos tipos de videojuegos podrían llevar a conductas de riesgo al volante en adolescentes

  • David Aparicio
  • 01/10/2012

Un estudio longitudinal realizado por el Doctor Jay G. Hull, profesor de la Universidad de Darmouth y publicado en el Journal Psychology of Popular Media Culture, encontró que jugar videojuegos de categoría “Mature” (maduro) y del tipo de “Riesgo glorificados” puede llevar a los adolescentes a experimentar un incremento en los accidentes de autos, detenciones policiales y están más dispuestos a beber mientras conducen.

“La mayoría de los padres estaría molesto si se enterase de que este tipo de juegos está fuertemente asociado con que los conductores adolescentes puedan ser detenidos. Las muertes por accidentes de autos son la causa número 1 de muertes en adolescentes, los videojuegos populares pueden incrementar el manejo despiadado y pueden constituir un problema para la salud pública, ya que está asociado con la agresión,” dijo Hull.

El estudio tuvo una duración de 4 años, involucró a 5 mil adolescentes de los Estados Unidos y se realizó por medio de entrevistas telefónicas. El 50% de los adolescentes reportó en su primera entrevista que sus padres le permitían jugar juegos calificados como Mature (maduro) y, entre estos sujetos, el 32% dijo haber jugado Spiderman II, el 12% dijo haber jugado Manhunt y  el 58% había jugado Grand Theft Auto III (juego conocido por su brutalidad).

Los investigadores descubrieron que jugar estos videojuegos se asocia con un incremento en la búsqueda de sensaciones y rebeldía. Estos factores están directamente relacionados con  conductas de riesgo al conducir, accidentes de tránsito y ser detenido por la policía.

Entre la segunda y tercera entrevista, los investigadores encontraron que las detenciones de policía a los adolescentes mientras conducían había incrementado del 11% al 21%; también aumentaron los accidentes de tránsito de un 8% a un 14%.

En la tercera entrevista cuando los adolescentes tenían alrededor de 16 años, el 25% dijo que “sí” cuando se les preguntó si habían adquirido hábitos inseguros al conducir.

En la entrevista final, cuando los adolescentes tenían alrededor de  18 años, el 90% respondió “sí”  a la pregunta sobre los hábitos inseguros al conducir; el 78% admitió manejar a alta velocidad; el 26% dijo manejar muy pegado al próximo auto, el 23% dijo no ceder el paso, el 25% dijo conducir fuera de la ruta establecida, el 20% dijo pasarse los semáforos en rojo, un 19% dijo ignorar las señales de alto, el 13% dijo cruzar en doble línea, el 71% dijo conducir en exceso de velocidad al cruzar las luces amarillas y el 27% dijo no usar cinturón de seguridad.

Para determinar los niveles de rebeldía y la búsqueda de sensaciones en los adolescentes, los investigadores les pidieron que se puntuaran en una escala de 4 puntos, preguntas como “ me gusta hacer cosas peligrosas” y “en la escuela me meto en problemas.”

Los investigadores también controlaron variables como género, edad, raza, nivel económico, educación y estilos de crianza.

Hull Concluyó:

“Jugar estos tipos de videojuegos también podría afectar la personalidad en desarrollo de estos adolescentes y podría tener implicaciones más amplias que se aplican a otras conductas de riesgo como beber y fumar»

Fuente: APA.org

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

La psicoterapia vía telefónica es igual de efectiva que la psicoterapia cara a cara

  • David Aparicio
  • 01/10/2012
Anteriormente publiqué que la psicoterapia por medio del teléfono es efectiva para el tratamiento de la depresión. Ahora te quiero compartir los resultados de una reciente investigación publicada en la revista PLoS ONE, que revelan que la terapia cognitiva a través del teléfono es igual de efectiva que la terapia cara a cara. Investigadores de la Universidad de Cambridge en conjunto con el Instituto para la Investigación en Salud y Colaboración para el Liderazgo en Investigación Aplicada y Cuidado de la Salud (NIHR CLAHRC), encontraron que proporcionar terapia por medio del teléfono incrementa el acceso de la psicoterapia a personas con desórdenes comunes y ayuda a ahorrar dinero. Para realizar el estudio, los investigadores utilizaron los datos de 39 mil pacientes y se comparó la terapia cognitivo conductual cara a cara y la misma terapia por medio del teléfono. ¿Los resultados? La terapia a través del teléfono fue tan eficaz como la terapia cara a cara para todos los participantes, excepto para un grupo poco frecuente (trastornos tales como esquizofrenia, trastorno límite, etc.), identificados como trastornos más graves. Y también encontraron que el costo por sesión se redujo en un 36.2%. Muchos pacientes tienen diversas dificultades para acceder a los servicios de la psicoterapia, como por ejemplo: problemas de transporte, económicos, compromisos laborales y enfermedades físicas.  Por lo tanto, aumentando la disponibilidad de la psicoterapia por teléfono se incrementará la accesibilidad para los pacientes. El director de la investigación, Peter Jones, profesor de la Universidad de Cambridge, dijo: “Proveer de terapia por el teléfono no solo ayudará a los individuos a obtener acceso a los tratamiento de salud mental que tanto necesitan, también proporcionará una forma más rentable de obtener los beneficios de la terapia, cuando todo el mundo está preocupado por la reducción de costes.” Aunque esta investigación fue desarrollada en Inglaterra, creo que sus resultados son perfectamente aplicables en nuestros países.  Vos como psicoterapeuta ¿qué opinas? ¿has realizado alguna intervención vía telefónica? ¿qué resultados pudiste apreciar? Puedes descargar la guía: Asistencia telefónica: Una aproximación desde DBT con pacientes Borderlines (Gracias Fabian Maero) Fuente: Sciencedaily.com 

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

El bullying social prevalece en la televisión infantil

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/09/2012
Un nuevo estudio de investigación dirigido por una profesora de la Universidad de Indiana ha encontrado que el bullying social es tan frecuente en la televisión infantil como las representaciones de agresión física. El estudio «Crueldad en la pantalla: La agresión social en los programas populares entre los niños» (Mean on the Screen: Social Aggression in Programs Popular With Children), que aparece en el Journal of Communication, encontró que el 92 % de los 50 programas más populares para los niños entre las edades de 2 y 11 años mostraron personajes implicados en la agresión social . En promedio, hubo 14 incidentes distintos de agresión social por hora, o una vez cada cuatro minutos. (Artículos relacionados: Bullying: 5 Factores predisponentes y Bullying y el derecho a no tener miedo.) Si bien la agresión física en la televisión para los niños ha sido ampliamente documentada, este se cree que es uno de los primeros estudios que analizan la exposición de los niños a comportamientos tales como chismes crueles y la manipulación de la amistad. «La agresión social tenía más probabilidades de ser promulgada por un perpetrador atractivo, para ser presentado en un contexto humorístico sin premios ni castigos», escribió Nicole Martins, profesora asistente de telecomunicaciones en la Universidad de Indiana de Artes y las Ciencias. «De esta manera, la agresión social en la televisión representa más de un riesgo por la imitación y el aprendizaje que por las representaciones de agresión física». Martins, autora principal del estudio, y Barbara Wilson, profesora de comunicación en la Universidad de Illinois, llevaron a cabo un análisis de contenido de los 50 programas más vistos por los niños de acuerdo a Nielsen Media Research desde diciembre 2006 a marzo de 2007. En total, 150 programas de televisión fueron vistos y analizados. Se prestó atención cuidadosa a lo que se presenta en los casos de agresión social, si sucedió que el comportamiento fue recompensado o castigado, justificado o cometido por un perpetrador atractivo. Los resultados sugieren que algunas de las formas en que se contextualiza la agresión social hacen que estas representaciones sea particularmente problemáticas para los jóvenes espectadores. «Estos hallazgos deberían ayudar a los padres y educadores a reconocer que hay comportamientos socialmente agresivos en los programas que ven los niños.»Los padres no deben asumir que está bien que su niño vea un programa simplemente porque no contiene violencia física”. Deberían ser más conscientes de las representaciones que pueden no ser explícitamente violentas en un sentido físico, pero que son antisociales por naturaleza», agregó Martins. (Artículo relacionado: Análisis del bullying sufrido por Karen Klein, la monitora escolar de 68 años.) La gran mayoría de los incidentes socialmente agresivos (78 %) fueron verbales: palabras para herir la autoestima o el estatus social de otro personaje en el programa. Los tipos más comunes de agresión social eran insultos (52 %) o apodos (25 %). Otros tipos comunes de comportamiento negativo indicados han sido burlas (10 %) y sarcasmo (9 %). Sólo alrededor del 20 % de todos los incidentes socialmente agresivos eran no verbales por naturaleza y emplearon típicamente cara de malo (36 %) o la risa con la intención de atacar la autoestima de otro personaje (31 %). Girar los ojos, apuntar con el dedo y simplemente ignorar a la otra persona, también fueron comunes. (Artículos relacionados: Los niños con asma son más propensos a sufrir bullying y ¿Por qué los niños autistas son blancos fáciles de bullying?) «También codificamos si la agresión social fue perpetrada directamente al objetivo (como hacerle una cara de malo) o indirectamente perpetrado, a espaldas del objetivo (como la difusión de un rumor)», escribieron los autores. «La gran mayoría de los incidentes socialmente agresivos (86 %) fueron realizadas directamente al objetivo. Rara vez fueron perpetrados a espaldas del objetivo.» Aunque investigaciones previas han demostrado que el chisme es una de las formas más comunes de agresión social en la vida real, fue visto con muy poca frecuencia en la muestra televisiva analizada para el estudio. Martins y Wilson concluyeron que el chisme, debido a su carácter indirecto, pudo haber sido visto por los productores de programas como demasiado sutil para el desenlace de la historia. Fuentes: IU research study finds social bullying prevalent in children’s television. Social Bullying Prevalent in Children’s Television  Imagen: MSHC 

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Los matices de la relación entre el lenguaje y los diferentes tipos de percepción

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/09/2012

Un nuevo estudio publicado en Psychological Science, una revista de la Association for Psychological Science, examina la relación entre el lenguaje y los diferentes tipos de percepción.

Hablar más de un idioma puede mejorar nuestra capacidad de controlar nuestro comportamiento y centrar nuestra atención, según lo ha demostrado una investigación reciente. Pero, ¿hay alguna ventaja para los niños bilingües antes de que puedan formular oraciones completas? Sabemos que los niños bilingües pueden distinguir si una persona está hablando una u otra de sus lenguas maternas, incluso cuando no hay sonidos, sino por estar mirando la boca del hablante, atento a señales visuales. Pero Núria Sebastián-Gallés de la Universidad de Pompeu Fabra, y sus colegas, querían saber si los niños bilingües también podrían realizar esa distinción entre dos lenguajes que no les fueran familiares. Los expertos estudiaron a niños de 8 meses de edad, la mitad de los cuales vivían en los hogares que hablaban español o catalán y la otra mitad de los cuales vivían en los hogares bilingües que hablaban tanto español como catalán.

Los investigadores analizaron si los niños podían discriminar entre Inglés y francés, dos idiomas con los que no estaban familiarizados, utilizando sólo señales visuales. Encontraron que los niños bilingües podían diferenciar entre los dos idiomas, mientras que los niños que vivían en hogares monolingües no podían. Estos hallazgos sugieren que los niños que están inmersos en ambientes bilingües son más sensibles a las diferencias en las señales visuales asociadas con los sonidos de varios idiomas.

(Artículo relacionado: Ser bilingüe puede incrementar la habilidad mental en la infancia.)

La autora principal fue Núria Sebastián Gallés. El artículo fue publicado en la edición de septiembre de 2012 de la revista Psychological Science.

Aunque las personas nacieron sordas, son más hábiles para utilizar la información de la visión periférica que los que pueden oír, ellos tienen más dificultades para aprender a leer. Los investigadores han propuesto que la información adicional que viene podría a distraer, en lugar de mejorar, el proceso de la lectura. Sin embargo, ningún estudio ha comparado la atención visual en la lectura entre lectores sordos y lectores que pueden oír. En un nuevo estudio, Nathalie Bélanger de la Universidad de California, San Diego y sus colegas investigaron este tema mediante la medición de la duración de la percepción, o el número de espacios de letras utilizados durante la lectura, de lectores sordos expertos, lectores sordos menos cualificados, y lectores que pueden oír.

Los experimentadores manipularon el número de espacios de letras que los participantes vieron mientras leían el  texto en una pantalla. Ellos encontraron que, en comparación con los otros dos grupos, los lectores sordos expertos leían más rápido cuando se les daba el mayor número de espacios de letras, demostrando que ellos tienen un mayor lapso de percepción. De todos modos, ellos fueron capaces de leer tan rápido como los lectores expertos que pueden oír. Contrariamente a las hipótesis anteriores, estos resultados sugieren que una mayor atención visual y la duración de la percepción no son la causa de las dificultades de lectura comunes entre las personas sordas.

La autora principal fue Nathalie N. Bélanger. El artículo fue publicado en la edición de julio de 2012 de Psychological Science.

Fuentes: The Nuanced Relationship Between Language and Different Types of Perception.
Language and Perception – Insights from Psychological Science

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

(Vídeo) El cerebro humano conectado a una pata de cucaracha

  • David Aparicio
  • 29/09/2012

El científico inglés Bryan Salt radicado Chile desarrolló un proyecto en el cual conectó una pata de cucaracha a la mente humana.

¿Cómo lo hizo?

Mediante una computadora y un dispositivo llamado Epoc, capaz de reconocer las señales cerebrales. Primero conectó la pata de la cucaracha y la sincronizó con los patrones de un usuario humano, de esta forma cuando el usuario piensa en algo específico, el instrumento Epoc tomará ese pensamiento y lo transformará en movimiento.

Según Salt esta investigación fue guiada por dos objetivos claves. Para el equipo de Backyard Brains (organización especializada en acercar ideas complejas a estudiantes) el objetivo era crear un dispositivo que permitiera a los niños de 10 años de edad obtener control sobre una cucaracha en unos pocos minutos. Para Salt el objetivo era construir un proyecto tangible que lo ayudara a crear objetos con el pensamiento. Por medio del Epoc captarán las respuestas emocionales y luego los imprimirán en una impresora 3D.

“La novedad que nos ha permitido lograr esto es no tratar de detectar la ‘imagen’ que tienes dentro de tu cabeza, sino entender tus preferencias. Una manera de decirlo es que no estamos detectando que tu cerebro está pensando en rojo, sino que detectamos que tu cerebro ‘prefiere’ el rojo”.

Al final de la investigación los científicos esperan entregar el software de manera gratuita, para que todos los interesados puedan ver y manipular los datos tomados de sus experimentos.

Fuente: Fayerwayer.com (entrevista completa) Thinkerthing.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Aún de viejos podemos aprender nuevos trucos

  • David Aparicio
  • 29/09/2012

 Según las investigación realizada por Alex Schelgel y publicada en el Journal of Cognitive Neuroscience (Revista de Neurociencia Cognitiva), las personas adultas pueden aprender nuevas y complejas tareas.

Schelgel notó que el cerebro continúa cambiando -para mejor- en los adultos, mientras que este siga aprendiendo. Este descubrimiento va en contra de argumentos anteriores que sostenían que los cambios estructurales del cerebro sólo eran posibles en la niñez y en la adolescencia.

“Este trabajo de investigación contribuye a un nuevo entendimiento de que el cerebro se mantiene plástico a lo largo de la vida y capaz de cambiar. Saber lo que realmente sucede en la organización del cerebro cuando se está aprendiendo tiene importantes implicaciones para el desarrollo de nuevos modelos de aprendizaje, así como también nuevas posibles intervenciones en casos de accidente cerebrovascular y daño cerebral”, dijo Schlegel.

Cómo se realizó la investigación

La materia gris con sus densas células nerviosas es la responsable de llevar a cabo el pensamiento, la evaluación y la toma de decisiones. De estos cuerpos celulares sobresalen los axones – los cables de red. Ellos constituyen la materia blanca. Su color deriva de la mielina -una grasa que se envuelve alrededor de los axones y actúa como aislante (vaina de mielina).

Mientras que muchos neurocientíficos utilizan el IMR para estudiar el cerebro, Schlegel prefirió utilizar una nueva tecnología basada en la tecnología del IMR, llamada Imagen por Tensor de Difusión (DTI) para medir la difusión del agua en los axones, y seguir las huellas de la comunicación en el cerebro.

Las restricciones en la difusión pueden indicar que más de la mielina se ha envuelto alrededor de un axón.

“Un incremento en la mielinización nos dice que el axón se está usando más, transmitiendo mensajes entre las áreas de procesamiento. Esto significa que hay un proceso activo” dijo Schlegel

Los datos sugieren que la mielinización de la materia blanca que se ha visto entre los estudiantes, prueba que hay un cambio estructural que se mantiene durante el proceso de aprendizaje. Según los investigadores, esto demuestra un cambio significativo que ocurre mientras los adultos aprenden. También notaron que la estructura del cerebro cambia.

Estos resultados van en contra de todos los argumentos tradicionales que sostienen que el desarrollo estructural sólo ocurre en la infancia temprana. Gracias a que ahora tenemos herramientas que nos permiten observar los cambios en el cerebro, podemos descubrir que en muchos casos el cerebro adulto puede ser igual de maleable que el de un niño o de un adolescente.

Fuente: Eurekalert.org

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

La depresión en los hombres

  • Luis Hornstein
  • 28/09/2012

Las diferencias sexuales han sido reemplazadas por las diferencias de género. Se dice que la mujer tiende a la pasividad a la dependencia y que tiende menos a manifestar la agresión. Se dice eso mientras hay una fuerte tendencia cultural, sobre todo en los países sajones, a considerar que entre hombres y mujeres las diferencias son pequeñas y que recordarlas equivale casi a crearlas, lo que sería una restauración del machismo.

Estudios confiables informan que las mujeres consultan más por depresión, lo que no implica que sean más propensas que el varón a la depresión.Los hombres disfrazan su depresión con el alcohol y el uso de otras drogas.

Algunos pensadores del primer mundo y la “opinión ilustrada” no ven con buenos ojos encontrar diferencias entre varones y mujeres, como si el encontrarlas implicara su naturalización. Mientras tanto las empresas publicitarias, también del primer mundo, buscan qué autos o perfumes ofrecen, respectivamente, a hombres y mujeres. Como dijo aquella feminista, ¡Viva la diferencia!

Las investigaciones sobre los géneros se preguntan por las condiciones de producción socio-históricas de la subjetividad. Lo que se debe ser y tener va cambiando. ¿Cómo? El género no es universal sino propio de determinada cultura.

Las mujeres conservan la tendencia a esperar de otros significativos una confirmación de su valor que, en muchos casos, no puede compensarse mediante los logros laborales y profesionales. Éstas son cicatrices históricas en la construcción del género.

Se decía que los hombres no lloran. Se decía que los hombres sienten poco y expresan aún menos. Se decía que los hombres hablan poco de sus intimidades y que evitan mostrarse vulnerables. ¿Se seguirá diciendo?

Pocas veces el varón expresa la alteración del estado de ánimo a través de síntomas psíquicos como la tristeza, la labilidad emocional o la ideación depresiva. Por eso la depresión masculina puede pasar inadvertida cuando el profesional –médico, psiquiatra o psicólogo- no advierte que la depresión se está manifestando como fatiga, astenia, dolores musculares, cefaleas, insomnio, pérdida de peso. Incapaces de verbalizar las emociones propias sólo mencionan los síntomas físicos de su malestar. Mas que tristeza predomina la irritabilidad. Algunos ocultan el vacío interior con el ruido de la violencia, el consumo de drogas o la adicción al trabajo. Todo ello contribuye a la dificultad para detectar la depresión. Si se consideraran la irritabilidad, la violencia y el abuso de sustancias muchos más hombres serían diagnosticados como deprimidos.

Se advierten disminución de energía e interés, sentimientos de culpa, dificultades de concentración, pérdida de apetito y pensamientos de muerte o suicidio. Están agobiados en busca de estímulo. Están ansiosos en busca de calma. Están insomnes en busca de sueño. El agobio se expresa en la temporalidad (“no tengo futuro”), en la motivación (“no tengo fuerzas”) y en la propia estimación (“no valgo nada”). Se sienten abrumados por cierta desesperanza que les impide contar con la energía necesaria para formular nuevos proyectos.

Cada año, 6.000.000 de varones estadounidenses escucharán el diagnóstico de depresión. Son también millones los que sufren en silencio, sin diagnóstico o con diagnóstico equivocado, o los que teniéndolo se rehúsan al tratamiento, tal vez porque “los hombres no lloran”.

El alcoholismo y las adicciones, sin ser exclusivos de la depresión masculina, a veces se suman a ella, como la otra cara del vacío depresivo. (Y ya sabemos que también pueden ser adictivos el trabajo, los juegos de azar, etc.) Depresión y adicción forman un círculo vicioso. Se busca la euforia artificial para escapar de la apatía depresiva, pero el alivio es pasajero. El daño, en cambio, es duradero y acentúa el sentimiento de culpa o de inferioridad.

Adicto es el que no puede prescindir de un objeto (droga) o de un dogma (político) o de una persona (en el amor) o de una actividad (trabajo, juegos de azar).

Tomemos como ejemplo la adicción al alcohol. El alcohol ayuda a escapar de la visión crítica que tenemos de nosotros mismos. Cuánto más negativa es la mirada sobre uno mismo, más se intenta eludir ese sentimiento mediante el consumo de sustancias. El alcohol es un desinhibidor que facilita el paso a la acción, pero sus efectos depresógenos son múltiples: biológico (perturbación de los neurotransmisores vinculada a la dependencia física), sociales (verguenza y rechazo social) y psicológicos (alteración de la autoestima). En cualquier caso, la autoestima del paciente alcohólico es muy inestable. Su discurso oscila de la negación a la desesperación. Ninguna de esas actitudes es eficaz para salir adelante.

Ciertos conflictos conyugales y familiares, el ausentismo laboral, el bajo rendimiento escolar, el aislamiento social y la falta de motivación pueden ser también depresiones enmascaradas. Un predominio mayor de depresiones somatizadas se produce en personas que tienden a la negación, la hiperactividad y cierto control omnipotente del entorno.

La depresión masculina se enmascara y ese enmascaramiento es costosísimo. La depresión (y sólo para mencionar un ejemplo) está asociada a enfermedad coronaria e infartos cardiacos y cerebrales, padecimientos que afectan a los hombres con mayor frecuencia y a una edad más temprana que a las mujeres. Los hombres con depresión y enfermedad cardiaca tienen dos o tres veces más probabilidades de morir que los hombres con enfermedad cardiaca sin depresión. En los últimos 40 años, la tasa de suicidio entre hombres ha sido cuatro veces superior a la de mujeres.

Los varones son criados en nuestra sociedad para ser exitosos restringiendo la expresión de emociones. Deben controlarse y son forzados a expresarse a través de la agresión. Ser «fuerte” significa soportar dolor físico y psíquico desvalorizando los afectos (en particular la tristeza). Los varones sobrellevan los duelos de una manera diferente a las mujeres. “Ser fuertes” es encarar la adversidad sin demostrar emociones (señal de debilidad).

La depresión y sus manifestaciones serán una oportunidad para lograr entre todos un nuevo modelo social de masculinidad en que sea posible la expresión de afecto y ternura.

Imagen:  ChrisHConnelly en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Los adultos mayores de 65 años que utilizan benzodiazepinas tendrían un mayor riesgo de sufrir demencia

  • David Aparicio
  • 28/09/2012
Un reciente estudio prospectivo publicado en la revista BMJ, sugiere que los pacientes mayores de 65 años que empiezan a tomar benzodiazepina (un fármaco popular utilizado para el tratamiento de insomnio y ansiedad), y conocido en España como Lexatin y en Argentina como Lexotanil o Lorazepan, tienen aproximadamente un 50% de riesgo de desarrollar demencia dentro de los próximos 15 años, en comparación con los sujetos que nunca tomaron el mismo fármaco. Los investigadores sostienen que “Teniendo en cuenta el grado en que las benzodiacepinas se prescriben, debe ser advertido el número de los posibles efectos secundarios debido al uso indiscriminado.” La Benzodiazepina es un fármaco ampliamente utilizado en los sujetos de 65 años o más en muchos países. En EE.UU. esta droga sigue siendo muy utilizada por muchas personas quienes la utilizan durante varios años, a pesar de que las normas sugieren que su uso debe limitarse a unas pocas semanas. Estudios anteriores encontraron que esta droga incrementa el riesgo de demencia, pero no han sido concluyentes.

La investigación

Investigadores franceses llevaron a cabo el estudio en 1063 hombres y mujeres, que tenían en promedio 78 años de edad, los mismos no tenían demencia al inicio de la investigación. El estudio inició en el año 1987 y siguió a los participantes durante los  20 años siguientes. Los investigadores utilizaron los primeros 5 años del estudio para identificar los factores que conducen a la iniciación del consumo de  benzodiazepina y evaluaron la asociación entre el nuevo uso de este fármaco y el desarrollo de la demencia. También evaluaron la asociación entre la iniciación de la benzodiazepina durante el periodo de seguimiento y el riesgo de demencia. Los promedios fueron ajustados para controlar variables extrañas que pueden afectar el desarrollo de la demencia, como por ejemplo: edad, sexo, nivel educacional, estado matrimonial, consumo de vino, diabetes, presión arterial alta, declive cognitivo y síntomas depresivos.

Los resultados

Noventa y cinco  de los 1063 participantes comenzaron a tomar benzodiazepina durante el estudio. 23.8 % (n = 253) de casos de demencia fueron confirmados, 30 usuarios de benzodiazepina y 223 que no consumian. La iniciación de consumo del fármaco fue asociado con una menor supervivencia de la demencia. En números absolutos, la probabilidad de desarrollar demencia fue de 4.8 por 100 años de persona en el grupo expuesto a la benzodiazepina comparado a 3.2 por 100 años de persona en el grupo control. Un año de persona es una medida estadística que representa en una persona  el riesgo de desarrollar una enfermedad durante el periodo de un año. Los autores de la investigación sostienen que aunque la benzodiazepina sigue siendo útil para el tratamiento de la ansiedad y el insomnio, hay cada vez más evidencia de que puede inducir efectos adversos en personas mayores, como fracturas producto de las caídas y este estudio puede agregar a la demencia en esta lista de efectos secundarios. También sostienen  que sus datos se suman a la evidencia ya acumulada sobre la asociación entre el consumo de benzodiazepina y el riesgo de demencia. De ser cierto, esto constituirá un problema importante de salud pública. Teniendo en cuenta todos estos datos, los médicos deben evaluar los beneficios y limitar las recetas un par de semanas, y se debe advertir de los posibles efectos adversos si no se siguen estrictamente las indicaciones. Futuras investigaciones deben explorar si el uso de la benzodiacepinas en los menores de 65 años se asocia con un mayor riesgo de sufrir demencia y qué mecanismos intervienen en esta asociación.

Fuente: Over 65s at increased risk of developing dementia with benzodiazepine

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

(Vídeo) Tratamiento Cognitivo Conductual para las Fobias

  • David Aparicio
  • 28/09/2012
Según la Asociación Americana de Psicología (APA) la fobia específica es uno de los trastornos de ansiedad que se presenta con mayor frecuencia en la población general, y se manifiesta por un marcado y persistente temor a un objeto o situación específica que provoca malestar e interfiere con la vida diaria de la persona. Los estudios de Kessler, Berlund y  Demler (2005), revelan que este trastorno puede tener una prevalencia del 12.5%. Según las categorías, la fobia específica se puede clasificar en cuatro subtipos:
  1. Situacional : temor a espacios cerrados, a volar, etc.
  2. Ambiental: temor a las alturas, tormentas, etc.
  3. Animal: temor a las arañas, serpientes, perros, etc.
  4. Sangre/inyecciones o daño: procedimientos dentales, médicos, a la visión de sangre, etc.
Siendo los subtipos animal y ambiental los más prevalentes ( Curtis, Magee, Eaton, Wittche y Kessler, 1998). Al igual que muchos trastornos de ansiedad, las fobias presentan un curso crónico con bajas tasas de remisión espontánea y representan un importante deterioro en la calidad de vida. A pesar de esto las investigaciones han demostrado que la fobia específica se encuentra dentro de los trastornos que pueden ser tratados con un alta probabilidad de éxito (Regier y cols., 1993).  Aquellos que buscan ayuda y tratamiento pueden escoger entre una amplia variedad de intervenciones como:  Modelado por exposición en imágenes o realidad virtual y exposición in vivo. Según Choy, Fyer y Lipsitz (2007) el tratamiento por exposición in vivo es el más eficaz para las fobias específicas. El vídeo que verás a continuación fue realizado por psicólogos del Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento,  y nos muestra un pantallazo sobre las principales técnicas utilizadas por la terapia cognitivo conductual para el tratamiento de las fobias. Si deseas obtener más información o quieres aprender a aplicar este tipo de técnicas, te recomendamos que visites el sitio del Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento, ya que cuentan con diferentes cursos de entrenamiento y puedes realizarlos a distancia. Para más info: Terapia Cognitivo Conductual de la Fobia Específica Fuente PDF: Estrategias psicológicas en el tratamiento de fobias específicas  

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Mecanismos neuronales de la toma de decisiones en el trastorno por acumulación

  • Alejandra Alonso
  • 27/09/2012
El Trastorno por Acumulación (TA) se ha hecho tan popular en los últimos tiempos que ya existen programas televisivos que se dedican a mostrar casos de personas que acumulan objetos, alimentos, animales, plantas o todas estas cosas juntas; un ejemplo de esto es el programa “Acumuladores” que se incluye en la programación de Discovery Home & Health.

Este trastorno se caracteriza por:

1.Una persistente dificultad para desechar o separarse de posesiones personales, incluso aquellas que son aparentemente inútiles o de limitado valor, dado a fuertes impulsos de guardar objetos, angustia y/o indecisión asociada con el descarte.
  1. Los síntomas resultan en la acumulación de un número importante de posesiones que llenan y desordenan las áreas de la casa, el trabajo u otros ambientes personales (por ejemplo oficinas, vehículos, patios) y evitan el uso normal del espacio. Si algunos ambientes de la casa están ordenados, es solo por el esfuerzo de otros (miembros de la familia, autoridades, etc.) para mantener estas áreas libres de posesiones.

  2. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o problemas en lo social, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento (incluyendo mantener un ambiente seguro para sí mismo y para otros).

  3. Los síntomas acumuladores no se deben a enfermedad médica (por ejemplo, lesión cerebral o enfermedad cerebrovascular).

  4. Los síntomas acumulativos no se restringen a síntomas de otros trastornos mentales (por ejemplo, acumulación debido a una obsesión en el Trastorno Obsesivo Compulsivo, falta de motivación en el Trastorno por Depresión Mayor, alucinaciones en Esquizofrenia u otro Trastorno Psicótico, déficits cognitivos en Demencia, intereses restringidos en el Trastorno Autista, almacenamiento de comida en el Síndrome de Prader-Willi).

< p dir=»ltr»>El Trastorno de Acumulación, que antes era considerado como un subtipo del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), ha sido propuesto como entidad diagnóstica única en el DSM-V. Modelos explicativos actuales del TA enfatizan problemas con la toma de decisiones, apego a las posesiones y pobre insight. Sumado a esto, estudios de neuroimagen han sugerido anormalidades en regiones frontales del cerebro.

La investigación

Un grupo de investigadores, liderado por el Dr. David F. Tolin, se propusieron examinar los mecanismos neuronales del problema de la toma de decisiones en el TA, en pacientes con TA bien definido. A su vez, los investigadores compararon a éstos últimos con pacientes que padecían TOC y con un grupo control de personas sanas. El estudio contó con la participación de 107 adultos, 43 con TA, 31 con TOC y 33 sujetos sanos. Dichos participantes  debían decidir si quedarse con posesiones personales o descartarlas desde Noviembre del 2006 hasta Agosto del 2010. La actividad neuronal se midió mediante imágenes de Resonancia Magnética Funcional (RMIf) durante las cuales debían realizarse las decisiones sobre quedarse con una posesión o desecharla, en tiempo real.

Los resultados

Al comparar al grupo de participantes con TOC y al grupo con TA, los últimos exhibieron actividad anormal en la corteza cingulada anterior y la ínsula que dependía del estímulo. Específicamente, cuando debían decidir sobre objetos que no les pertenecían, los pacientes con TA mostraron actividad relativamente baja en esas regiones del cerebro. Sin embargo, cuando la decisión era sobre objetos que sí les pertenecían, éstas regiones mostraban excesivas señales en las imágenes de RMIf, comparados con los otros dos grupos. Dichas diferencias en el funcionamiento neuronal se correlacionaron significativamente con la acumulación severa y autocalificaciones de indecisión y sentimientos de “no está bien”  entre pacientes con TA que no podían atribuirse a un TOC o a síntomas depresivos. Los investigadores concluyeron que sus descubrimientos sugieren una anormalidad bifásica en la corteza cingulada anterior y el funcionamiento de la  ínsula en pacientes con Trastorno de Acumulación; dichas anormalidades están relacionadas con problemas para identificar el significado emocional de un estímulo, generando respuestas emocionales adecuadas o regulando el estado afectivo durante el proceso de toma de decisiones. Fuente: Neural Mechanisms of Decision Making in Hoarding Disorder ; Hoarding disorder: a new diagnosis for DSM-V?

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 660 661 662 663 664 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Entender la anorexia (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.