Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Cuando los abuelos plantean un desafío

  • Alejandra Alonso
  • 21/08/2012

Abuelos ausentes, abuelos intrusivos, abuelos negativos, abuelos exigentes, abuelos criticones; a veces los abuelos pueden representar verdaderos desafíos, pero lo cierto es que su relación con los nietos es de vital importancia. Por eso el Dr. Heller aporta sugerencias interesantes para enfrentar las situaciones problemáticas que se pueden dar en la relación padres-abuelos:

Al margen de todas las bromas sobre las suegras, los momentos que se pasan con los abuelos son con frecuencia, los recuerdos más bonitos de la niñez. Es una pérdida significativa para aquellos desafortunados niños que tienen que crecer lejos de sus abuelos y ser limitados a contactos ocasionales. Además, en las agendas familiares frenéticas de hoy en día, tener a los abuelos como recurso puede ser muy útil. No obstante, desdichadamente es muy común ver a las parejas luchar, en parte por causa de un abuelo/a intrusivo.

Uno de los primeros pasos para crear un matrimonio fuerte requiere que la pareja forme un vínculo más fuerte entre ellos que el existente entre un cónyuge y sus padres.

El desafío puede variar desde un cónyuge que es muy unido a un padre hasta uno que no es unido pero tiene una relación compleja con un padre o una madre problemático/a.

Abuelos intrusivos

Una pareja recientemente describió a una abuela contradiciendo sus consejos para el hijo mientras el niño se quedaba allí sintiéndose confundido. No es de extrañar que esto haya pasado en varias ocasiones. Es la abuela materna, así que la esposa se siente responsable, pero cuando le dice algo a su madre, ésta le da la típica respuesta de “me has herido” y termina sintiéndose muy culpable. Además, odia poner a su madre en su lugar en frente de su nieto.Pero si no hace nada, aparece en escena el enojo del esposo y eso frecuentemente resulta en conflictos con el. La esposa se siente atrapada.

Usualmente ella respondía diciéndole simplemente a su madre que lo que acababa de hacer estaba mal. Esto terminaba con una abuela sintiéndose no respetada, herida y no querida. Una alternativa es enfocarse en otros dos puntos. “Mamá, puede que me equivoque pero tu me conoces, a veces solo se puede aprender de la manera difícil. Me temo que me vas a tener que dejar cometer mis propios errores.” Esto enfatiza el más amplio concepto de que hay pocas formas claras y correctas con los padres y cada familia tiene que descubrir, mediante ensayo y error, lo que funciona mejor para ellos. Esto habilita a los padres a persistir en sus consejos hacia el niño sin decirle a la abuela que está equivocada.

En otra conversación, remarque que ser un abuelo/a es un rol muy especial que usted quiere que su padre cumpla en la vida de su hijo. Los abuelos pueden y deben “mimar” a sus nietos. Ellos son compinches, que pasan muchos momentos especiales y divertidos juntos.

De hecho, muchas veces los abuelos que no son especialmente cálidos y amorosos con sus propios hijos, pueden serlo con sus nietos (si, eso a menudo causa un poco de dolor en el padre o la madre, quién desearía haber recibido ese tipo de amor de niño/a). Los padres tienen que hacer malabares entre ser autoritarios y ser amigos pero los abuelos puede enfocarse solo en ser amigos y empaparse de la alegría de sus nietos sin el estrés.
Concentrarse en estos puntos clave muchas veces permite a los padres ayudar a reducir la intrusión de los abuelos sin heridas ni sentimientos de culpabilidad.

Abuelos que critican los métodos de sus hijos

Otra fuente de tensión es cuando la abuela materna critica los métodos de crianza de su hija en conversaciones privadas. Esto es un problema especialmente cuando el niño presenta algún comportamiento desafiante (por ejemplo, hiperactividad) o actúa en formas que “¡nunca hubieran estado permitidas cuando tu eras un/a niño/a!” Usualmente esto ocurre como parte de una larga historia de una hija que siente que cualquier cosa que hiciera nunca era suficientemente buena para ganar las alabanzas (¿amor?) de su madre. Nótese que, si bien es mucho más común que sea una cuestión madre-hija, también puede ser un conflicto padre-hija. Raramente es un problema padre-hijo, al menos en términos de interferencia directa. Este último es mas probable que sea un asunto de hijos varones desconectados de sus padres.

Ser un padre seguro en vista del criticismo de su padre/madre es un desafío. Ayuda cuando se tiene el apoyo de su esposo/a y/o amigos. Pero cuando las raíces de esta negatividad corren profundo, puede ser difícil no caer víctima de “creer” que las críticas hechas por el padre o la madre son válidas. Aquí es frecuentemente de ayuda buscar un terapeuta que te permitirá desafiar internamente percepciones negativas de ti mismo y desarrollar seguridad en cuanto a tus habilidades como madre o padre.

Abuelos con poco interes en sus nietos

Al otro lado del espectro están los abuelos que no parecen muy interesados en ser abuelos. Raramente están dispuestos a cuidar de los niños y no visitan muy seguido. Los niños muchas veces notan esto y pueden incluso empezar a realizar algunos comentarios negativos sobre sus abuelos. Aunque esto es muy frustrante, la realidad es que no hay mucho que uno pueda hacer. Usualmente animo a los padres a facilitar esos pocos tiempos en los que prácticamente insisten en tener algún contacto pero mayormente uno tiene que aceptar este rol limitado. La clave aquí es que el esposo/a no produzca “roces” y no permita que se convierta  en un asunto delicado en el matrimonio.

No permitir que las cuestiones con los abuelos impacten negativamente en el matrimonio es el aspecto más importante de todos los discutidos aquí.

Dejar a los niños con los abuelos para tener momentos de privacidad

Otro problema común es el deseo de tener algún tiempo privado cuando se visita a los abuelos. Uno de los beneficios de visitar es la oportunidad de dejar a los niños con sus abuelos e irse solos como pareja a algún lugar. Muchos abuelos aman la oportunidad de tener a los niños solos, pero algunos ponen reparos.
Usualmente recomiendo que se le diga a los abuelos cuando la visita esta siendo planeada que usted y su esposo/a tienen la intención de irse por unas horas (en una visita corta) o durante la noche (en una visita más larga). Esto necesita ser manejado por el padre que esta conectado biológicamente. La clave es presentarlo de manera firme y resuelta y no ser arrastrado a sentirse culpable si los abuelos hacen algún comentario negativo sobre esto.

Estos momentos de privacidad son tan importantes para construir un matrimonio fuerte que debería valer algunas quejas por parte de los abuelos.

Abuelos negativos

Algunos cónyuges se quejan sobre interactuar con un padre que es siempre negativo. Las conversaciones telefónicas o las visitas están llenas de quejas sobre salud, falta de atención suya, problemas en el vecindario, historias negativas sobre “tu padre” y la insistencia en que usted no suena muy feliz y/o saludable. Esto hace que el contacto no sea placentero para usted, incluso si el tiempo que pasa con los niños va bien (hasta que el abuelo/a habla con usted y le expresa su preocupación sobre los niños).

¡Una de mis sugerencias favoritas cuando esto pasa es concordar con el padre! El típico escenario es tratar de convencer al padre de que todo está bien. No funciona. Solo hace que el padre sienta como que usted no está escuchando y lo convence de que usted solo está tratando de esconder las malas noticias. En su lugar, esté de acuerdo con las preocupaciones negativas y trabaje con ellas.

Si, me siento cansada/o y bajoneado. Si, estoy preocupada de que me despidan en el trabajo. Si, los niños deberían estar trabajando más en la escuela. La idea es ser tan negativo como lo es su padre o madre. Eso no es lo que quieren escuchar y la reacción típica es la de acortar la conversación e incluso empezar a ser menos negativos en futuras charlas. Inténtelo, funciona.

Resumiendo

Los puntos claves para lidiar con situaciones problematicas con abuelos/as:

1) No se debe permitir que la situación abra una brecha entre los cónyuges.
2) El cónyuge biológico necesita tomar las riendas en el abordaje directo del problema.
3) Trate de aligerar el problema y de manejarlo de una manera más relajada e incluso con humor.

La meta es tratar de hacer posible que sus hijos pasen algun tiempo de calidad con sus abuelos. Sus problemas con sus padres necesitan ser apartados del camino.

Puedes leer el artículo original en inglés aquí.

Imagem: Themotherco

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Los psicópatas y la libre elección

  • David Aparicio
  • 20/08/2012
Cada vez hay más detalles sobre la salud mental del James Holmes, el supuesto autor de la masacre de colorado, quien esta semana sera acusado formalmente por la muerte de 12 personas. Según las ultimas evidencias, Holmes estaba siendo tratado por el departamento de psiquiatría en la universidad donde estudiaba y hace una semana se agregó un cuaderno que le envió a su psiquiatra donde describía como planeaba la masacre. Este tipo de sucesos despiertan en nosotros preguntas como: ¿Deberían los psicópatas asesinos ser castigados de forma menos severa si se puede culpar a su cerebro o a sus genes de su conducta? O por el contrario, ¿su sentencia debería ser más duradera, precisamente porque su biología los hace más intratables y peligrosos que otros criminales? Un nuevo estudio publicado en la reconocida revista Science explora estas preguntas, al pedirle a los jueces de EE.UU que impongan una pena a un convicto hipotético. Cuando inicialmente se le dijo a los jueces que el acusado era un psicópata, ellos empezaron a considerarlo como un factor agravante en la sentencia, pero impusieron una pena menor, cuando escucharon el testimonio de de un perito sobre los factores biológicos que pueden explicar la conducta culpable del sujeto

¿Como se desarrolló la investigación?

Los investigadores utilizaron un hipotético caso que se basó en el juicio de Mobley vs el Estado. En 1991, Stephen Mobley, un ciudadano de EE.UU robó una sucursal del famoso restaurante Domino’s pizza en el estado de Georgia. Durante el robo, Mobley le disparó al gerente del restaurante dejándolo muerto; en el juicio su abogado intentó demostrar que Mobley tenía una variante genética vinculada con la conducta violenta: el gen MAO-A o, como se le conoce, el gen guerrero. Pero, debido a que los datos científicos del MAO-A, eran muy nuevos, el juez rechazó su uso en los tribunales y Mobley fue ejecutado en el año 2005. Desde esa ocasión, la investigación apoyó el vínculo entre el gen y la violencia, y los estudios han encontrado que los hombres que tienen este gen y han sido abusados en la infancia, son significativamente más propensos a demostrar conductas antisociales. (Artículo relacionado: Psicópatas en las corporaciones) En el estudio, los investigadores modificaron el caso hipotético para eliminar el crimen, en cambio, el sujeto fue acusado de agresión agravada por haber golpeado salvajemente al gerente del restaurante con un arma de fuego durante un intento de robo, provocándole al gerente daños permanentes en el cerebro. Al eliminar el homicidio y por lo tanto la pena de muerte o la cadena perpetua, los investigadores obligaron a los jueces a considerar la peligrosidad futura del criminal que eventualmente quedaría libre. Los investigadores presentaron una de cuatro versiones del hipotético caso a 181 jueces en 19 estados. En todas las versiones, los jueces leyeron la evidencia científica de que el condenado era un psicópata y lo que esto significa: la psicopatía es incurable. La mitad de los jueces también recibieron el testimonio de un perito sobre las causas genéticas y neurológicas de la conducta criminal, presentado por la defensa como factor atenuante o por la parte acusadora que argumentó que esta evidencia debería incrementar la sentencia del acusado. Los otros jueces no recibieron información sobre las diferencias biológicas del cerebro del acusado que podrían haber causado su conducta. Y también controlaron el hecho de que los diferentes estados tienen diferencias en sus leyes de sentencia.

¿Que incluyó el testimonio pericial?

El testimonio pericial del estudio, describió cómo el gen MAO-A afecta la amígdala, parte del cerebro involucrada en la emoción y en el aprendizaje. La amígdala es el centro de control del mecanismo de la inhibición de la violencia, lo que puede desencadenar ansiedad en las personas normales cuando reconocen que los otros están experimentando dolor o angustia. El hecho de que las personas con bajos niveles de MAO-A, como en este caso los psicópatas que no experimentan un desarrollo normal del cerebro, podría explicar por qué son incapaces de responder al miedo y al dolor de los otros. En definitiva lo que el testimonio pericial quiere decir es que debido a las diferencias genéticas y cerebrales, los psicópatas no experimentan un desarrollo moral funcional y por lo tanto no son capaces de discernir entre el bien y el mal.

¿Qué encontraron los investigadores?

Los jueces que recibieron una explicación biológica de la psicopatía del condenado, emitieron sentencias más cortas, pero lo más notable fue que todos los jueces le otorgaron al criminal significativamente más tiempo de prisión que el promedio de 9 años por asalto agravado. Y mientras que todos los jueces vieron a la psicopatía como un factor agravante en la sentencia, los jueces que escucharon la evidencia por parte de la defensa sobre los factores genéticos y neurobiológicos que causan esta condición, reportaron el hecho como atenuante. Cerca de 9 de 10 jueces escucharon al menos un factor agravante en su razonamiento al emitir su sentencia, pero cuando escucharon el informe del experto desde la defensa, el porcentaje de los jueces que también encontraron factores mitigantes se encontró entre el 30% y 66%. Y los jueces que recibieron esta evidencia fueron 2.5 más propensos que otros jueces a sopesar los factores agravantes y los factores atenuantes a la hora de decidir la condena. (Artículo relacionado: Las neurociencias ayudando a comprender las mentes de los psicópatas y sádicos) En general, los jueces todavía perciben largas condenas por el delito y vieron al condenado como moral y legalmente responsable de su conducta. Los jueces redujeron el tiempo en prisión solo por un promedio de 13.93 años a 12.83, cuando consideraron las explicaciones cerebrales o genéticas de las conductas del convicto. “Los jueces no dejaron libre al acusado. Ellos solo redujeron la sentencia y mostraron un gran cambio en la calidad de su razonamiento” dijo la directora del estudio, Lisa Anspinwall de la Universidad de Utah. En realidad, estudios anteriores han demostrado que, cuando los participantes son presentados con evidencia neurocientífica en casos que involucran a personas que han causado daño o se han comportado violentamente, ellos encuentran estos factores mucho más atenuantes que otros factores psicológicos como el abuso infantil, aunque las investigaciones muestran que las diferencias cerebrales pueden ser causadas por factores como el abuso y que el abuso está más relacionado con la violencia en comparación con los factores neurobiológicos. El problema, es que toda nuestra psicología y conducta tienen una causa biológica, aún si no entendemos exactamente como funciona. Schwartz dijo: “¿La causa fue psicológica o biológica? esta no es la pregunta correcta cuando intentamos encontrar la responsabilidad por alguna acción. Todos los estados psicológicos también son biológicos”.

¿A qué conclusión llegaron los investigadores?

Así lo explicó uno de los jueces que participó del estudio “La evidencia de que los psicópatas no tienen las necesarias conexiones neuronales para sentir empatía es significativa. Esto hace posible el argumento de que los psicópatas, son en cierto sentido moralmente incapacitados, de la misma forma que otras personas con discapacidades físicas”. Schwartz y sus colegas describieron los resultados en un artículo publicado hace unos días atrás en el New York Times: El patrón de los resultados fue sorprendente. Las características cerebrales que estaban incluso débilmente asociada con la violencia llevaron a las personas a exonerar al protagonista más que el factor psicológico que estaba fuertemente asociado con los actos violentos. Por el contrario, los participantes no dejaron de concebir el comportamiento del protagonista como intencional, aún cuando este había sufrido experiencias psicológicas dañinas, como abuso infantil. Esto solo logró despertar cierta simpatía por el protagonistas y promovió algunas veces una considerable atenuación de su culpa. Fuente: My Brain Made Me Do It: Psychopaths and Free Will

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Reuniones familiares: una estrategia de crianza útil

  • Alejandra Alonso
  • 20/08/2012

Si estás buscando más unidad  en la familia, quizás el siguiente artículo del Dr. Heller te interese, en él propone una estrategia que conlleva ese y otros beneficios asociados.

El concepto de reuniones familiares ha estado entre nosotros durante mucho tiempo, pero fue mayormente promovido como proceso de resolución de problemas mientras los niños alcanzan la adolescencia. Ahora se lo ve con un valor mucho más amplio y puede empezar con niños tan pequeños como de 3 años de edad. La vida familiar contemporánea es probablemente una réplica cercana al fenómeno de la teoría del caos. Gente moviéndose en todas direcciones pero con un propósito general y un orden casi escondido que asegura que todo sea hecho. El problema es que hay mucha ineficacia cuando el tiempo es un bien escaso. En adición a esto, para muchos, hay un núcleo de sentido de familia perdido, con pocos momentos donde todos están juntos e incluso menos momentos cuando el sentido de pertenencia a la familia es reconocido como central para el progreso en nuestras vidas.

Utilidades de las reuniones familiares

Las reuniones familiares pueden servir a muchos propósitos. Al establecer un tiempo de reunión fuertemente protegido, se asegura al menos una vez a la semana, que la familia se siente por algún propósito ¡aparte del de comer!

Se convierte en un ritual familiar que provee estabilidad para todos, un evento en el que se puede confiar, un momento especial que puede evolucionar de forma que satisfaga las necesidades únicas de cada familia y cambia cuando la familia crece a través de diferentes etapas. No solo sirve para resolver problemas  sino también incluye la reafirmación del significado de las relaciones familiares, una oportunidad para identificar eventos especiales o desafíos que enfrenta cada miembro de la familia y para coordinar agendas y recursos.

Diferencias en reuniones con niños pequeños y con adolescentes

Empecemos con las familias con niños pequeños. Los padres dirigirán la reunión. Un diagrama de la semana debería ser usado como apoyo.  Puede ser un tablero blanco o de fieltro. Puede haber una fila para cada miembro de la familia. Pueden usarse figuras para simbolizar los eventos así los niños pueden seguir el proceso con facilidad. Así, una reunión puede comenzar identificando la agenda de actividades a realizar esa semana, cualquier cosa, desde los días en que un niño está en la guardería o un programa extraescolar, actividades, deportes, compromisos y citas con médicos.

Pero, no solo se trata de la agenda de los niños y esta es una de las nuevas variaciones del concepto que es crítica. Los compromisos de los padres también deberían estar en la agenda (esto puede ser útil para los esposos también). Puede ir más allá de reuniones de padres de tarde y compromisos de viajes (así los niños pueden ver qué noches el padre o la madre no estarán) pero debería incluir también fechas límite de proyectos importantes, transportando un mensaje de que es probable que ese sea un tiempo en que el padre o la madre pueda estar trabajando hasta tarde, en la oficina o en la casa. Servirá para poner el foco en las limitaciones en el tiempo de los padres, algo que los niños necesitan aprenden a apreciar y entender, como también identificar conflictos cuando parece que una persona necesita estar en más de un lugar en determinado momento.

Pero hay mucho más que se puede hacer en tal reunión, aparte de agendar. Puede ser un momento en que cada persona dice algo bueno sobre los otros miembros de la familia, reforzando la relación especial de familia. Pueden haber otros rituales especiales, que encajen con las necesidades y creencias de cada familia.

Un componente significativo puede ser contar una historia, tanto de expresión creativa pura o de padres compartiendo anécdotas de la historia familiar (las historias transmitidas oralmente se han convertido en un arte perdido en muchas familias; esto se hace incluso más significativo cuando los niños crecen). Leer es otro ritual valioso, cualquier cosa desde pasajes de la Biblia hasta algunas páginas de la Isla del tesoro. Otro buen proceso puede ser que cada persona comparta algo algo que lo hizo sentir triste, molesto y contento durante la semana. Que los padres participen es útil tanto como modelo como para hacer que los niños sean más conscientes de que los padres tienen sobre diferentes aspectos de sus vidas.

Las reuniones pueden tener el componente de resolución de problemas también, aunque con niños pequeños es probable que sea menos efectivo. Pero cuando los niño entran a la escuela primaria y especialmente cuando alcanzan tercer grado y después de eso, las reuniones pueden ser usarse más para hablar sobre quejas individuales e intentar resolver problemas de forma creativa. Cuando los chicos son grandes se les puede pedir que dirijan la reunión y administren la agenda.

Hay una máxima bien establecida que dice que las soluciones funcionan mejor cuando todos participan en la resolución del problema. Pero, más importante para mi es que estas reuniones familiares son un paso importante en el re-estrablecimiento de lazos familiares fuertes en tiempos donde se debilitan por la cantidad de desviaciones y presiones imperantes en cada miembro de la familia.

Refuerza el concepto de “nosotros” cuando hay todavía demasiado énfasis en el “yo” o, como describe Nancy Fuchs la experiencia de una familia, “Los niños aprendieron que cuando estaban heridos, el mejor recurso en el mundo era su familia.”

Puedes leer el artículo original en inglés aquí.

Texto traducido por Alejandra Alonso con permiso del Dr. Kalman M. Heller

Imagen:  griffhome en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

Tratamiento para la adicción al sexo y ¿qué es la sobriedad sexual?

  • David Aparicio
  • 19/08/2012
adicción al sexo

Hace unas semanas atrás, vi la aclamada película titulada Shame (vergüenza). Un film que ilustra brillantemente cómo el sexo, algo tan humano e íntimo, se convierte en una jaula de soledad para Brandon, un hombre de 30 años aparentemente normal pero con un lado oculto de quienes lo rodean.

Brandon tiene una adicción compulsiva al sexo y apenas puede permanecer demasiado tiempo sin sus dosis diarias, por lo que recurre frecuentemente a encuentros sexuales con desconocidas y opta por la masturbación con o sin estimulación previa que le dificulta la capacidad de relacionarse de forma íntima y duradera.

Al finalizar la película, me quedé pensando cómo podría ayudar a una persona con este tipo de adicción. Así que me puse a buscar qué estrategias específicas hay para tratar este tipo y encontré este interesante artículo del reconocido terapeuta Robert Weiss que nos explica cómo cuales son los primeros pasos a la hora de iniciar un tratamiento para la adicción al sexo.

¿Qué es la sobriedad sexual?

Según Weiss la mayoría de los pacientes que aceptan entrar en un programa de recuperación sexual no tienen ni idea de que significa la “sobriedad sexual”. Esta confusión contrasta completamente con cualquier tratamiento para el alcoholismo o de drogas, en el que las personas deben abstenerse por completo del alcohol y/o de otras drogas.

La pregunta que más frecuente hacen los sujetos que recién entran al tratamiento es “¿seré capaz de llevar una vida sexual saludable y regular, o tendré que renunciar al sexo para siempre?”, consecuentemente luego de haber hecho esta pregunta los sujetos hacen la siguiente declaración “Si tengo que renunciar al sexo para siempre, entonces olvidate que me mantendré en tratamiento”.

¿Seré capaz de llevar una vida sexual saludable y regular, o tendré que renunciar al sexo para siempre?

Afortunadamente, a diferencia de la sobriedad en el alcoholismo y la adicción a las drogas, la sobriedad sexual no es definida estrictamente como abstinencia — aunque se recomienda por un periodo corto de tiempo que el sujeto se mantenga alejado de las relaciones sexuales, como parte del proceso de saneamiento — Pero en realidad el tratamiento de la adicción sexual se dirige de la misma forma en que se manejan los trastornos de alimentación, donde la sobriedad no significa abstenerse permanentemente.

Tiempo fuera

Como se mencionó más arriba, un corto periodo de abstinencia sexual o un “tiempo fuera” de todas las conductas sexuales, incluyendo la masturbación– es con frecuencia de gran ayuda y recomendada al inicio de la recuperación. Se sugiere en este periodo de una completa abstinencia sexual porque muchas de las experiencias de los nuevos clientes se dificultan cuando tratan de distinguir en el “momento” entre comportamientos sexuales y románticos, saludables y no saludables. Este tiempo fuera usualmente dura alrededor de 30 a 90 días, y puede ser usado para ayudar a los individuos a reconocer las actividades sexuales adictivas y compararlas con las opciones saludables.

Este pequeño periodo de abstinencia también puede ayudar al adicto a desarrollar algunas de las habilidades básicas de afrontamiento que pueden utilizarse para combatir los disparadores emocionales y las circunstancias externas que pueden llevar a conductas sexuales problemáticas. Y mientras el adicto al sexo se esfuerza por evitar sus respuestas sexuales “automáticas”, él o ella también ganan del insight para entender su dependencia al sexo y para ganar distracción emocional y auto estabilización.

De la misma forma en que el proceso de desintoxicación de las drogas, el primer paso para recuperarse del abuso de sustancias, consiste en un periodo de completa abstinencia – una desintoxicación del abuso del sexo – puede ser el primer paso en el camino de la sobriedad sexual a largo plazo. De nuevo la abstinencia sexual no es una intervención a largo plazo. Aunque ayuda a interrumpir patrones compulsivos establecidos, mientras que se fortalece el yo, se desarrollan habilidades sociales y mecanismos de afrontamiento.

Los expertos en el tratamiento en la adicción al sexo aseguran que este corto periodo de completa abstinencia no consiste en negarle a nuestros pacientes las necesidades de dependencia y de intimidad, pero si hacerlos conscientes de que existen otras y mejores maneras de conseguir que esas necesidades sean satisfechas. De hecho, lo más difícil en el proceso de recuperación de la adicción al sexo no es el periodo corto de abstinencia, sino la lenta re introducción a una sexualidad saludable. En otras palabras, el verdadero trabajo de recuperación de la adicción al sexo es aprender a satisfacer las necesidades físicas y emocionales sin la representación sexual.

¿Y qué sobre la masturbación?

Un área potencialmente problemática luego de haber iniciado el periodo de la abstinencia sexual es, para muchos adictos al sexo, la masturbación. Para los adictos a la pornografia y masturbadores compulsivos, la decisión es clara – masturbación con o sin pornografia es inaceptable. Para otros adictos al sexo, la situación es menos clara. Para algunos, la masturbación puede ser parte integral del ciclo adictivo – alimentando directamente las fantasías que producen la sensación de “drogado” de la adicción al sexo, lo que actúa como una puerta de entrada a la línea base de estos comportamientos.

Para aquellos individuos la masturbación puede ser completamente un área “resbaladiza” o una conducta a la que se entra en la sobriedad. Para otros adictos al sexo, la masturbación no compulsiva puede actuar como una ayuda para la recuperación, fomentando una apropiada intimidad y contribuyendo al sentido de una sexualidad saludable y bienestar. Cada adicto al sexo es diferente, como también su tratamiento, planes y metas.

Por lo tanto es importante que todas las adicciones al sexo y a la masturbación sean discutidas con su terapeuta, el patrocinador de los 12 pasos del tratamiento para la recuperación de la adicción al sexo o su compañero, erran en su función de ayudar, cuando la situación no esta muy esclarecida.

El plan de la sobriedad sexual

En el tratamiento para la adicción al sexo, trabajamos en ayudar al cliente a definir cuidadosamente sus conductas sexuales que no contribuyen a comprometerse o que destruyen sus valores personales (fidelidad, no herir a los demás, etc.), sus valores de la vida diaria (mantener su trabajo, no ser arrestado, etc) y sus relaciones. Luego los clientes se comprometen por escrito a “un contrato de sobriedad sexual” que sólo permite los comportamientos sexuales que están incluidos en el contrato. Estos límites son construidos en conjunto con las preocupaciones y objetivos del cliente, según cómo su vida ha sido afectada en el pasado por los patrones de la conducta sexual adictiva. Mientras que el comportamiento sexual del cliente se mantenga dentro de los límites definidos, esa persona es sexualmente sobria.

En la próxima semana el Dr. Weiss nos expondrá más detalles de cómo crear un plan de sobriedad sexual, la forma de rendir cuentas a dicho plan y cuándo, y cómo tal plan puede cambiar. Los esperamos.

¿Quien es Robert Weiss?

Robert Weiss es un reconocido autor de 3 libros sobre la adicción sexual y experto en la yuxtaposición de la humanidad sexual, la intimidad y la tecnología. El también es el fundador y director del instituto de recuperación sexual y director del centro para el tratamiento de la intimidad y los trastornos sexuales.

Fuente: Sex Addicts and “Sexual Sobriety”
Imagen: Pop Culture Nerd

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

Indicadores de abuso sexual infantil: cautos a la hora de la detección

  • Diego Almonte
  • 18/08/2012

Se ha escrito a lo largo de nuestra literatura una extensa lista de indicios claves para tener presente ante posibles casos de abuso sexual en niños y niñas. Estudios empíricos (Friedrich et al., 2001; Paolucci, Genuis y Violato, 2001) de muestras comparativas entre menores abusados y aquellos que no pasaron por esta infausta y traumática experiencia, lograron observar que el primer grupo señalaba un alto índice de conflictos sexuales, tanto en su conducta como en su conocimiento y verbalización.

Indicadores que se asocian a experiencias de abuso sexual

  • Conducta sexual precoz
  • Preocupación por el sexo
  • Agresividad sexual
  • Conducta seductora
  • Conocimiento sexual precoz
  • Lenguaje obsceno
  • Masturbación frecuente
  • Interacción sexual con muñecos
  • Exhibicionismos recurrentes
  • Juego sexual frecuente
  • Obsesión con los genitales
  • Comentarios recurrentes sobre sexo

Pero surgía una pregunta inevitable: ¿Cuál de todos ellos explicaba mejor la existencia del abuso sexual infantil?

El estudio

A raíz de esto, los investigadores Gonzales, E., Orgaz, B. y López, F. de la Universidad de Salamanca tomaron todos estos indicadores y mediante un estudios de 974 profesionales españoles y de lengua hispanoamericana que trabajaban con niños desde distintos ámbitos, les pidieron que evaluaran cuáles eran los que ellos creían más relevantes a la hora de presentar una presunta sospecha y, por consiguiente, notificar la misma a las instituciones.

Pusieron a prueba una serie de situaciones claras de abuso y junto con ello evaluaron aspectos personales de cada uno de los participantes que tenían la responsabilidad de valorar estos indicadores.

Qué encontró la investigación

Curiosamente los profesionales más erotofóbicos eran quienes tenían más probabilidad de tener sospechas, con lo cual mostraron más sesgos a la hora de detectar y notificar los abusos.

En cuanto a los factores situacionales, los resultados extraídos a través de análisis de regresión mostraron que es más probable que los profesionales presenten sospechas cuando los niños mostraban agresividad en los juegos sexuales y conocimiento sexual precoz (en ambos casos la sospecha era más elevada aún en niñas) y menos probable que aparezcan inquietudes si el prepúber se masturba todos los días (sobre todo si era niño y tenía una edad cercana a la pubertad). Por otro lado, había más probabilidad de notificar si presentaban agresividad sexual o tenían conocimiento sexual precoz, mientras que era menos probable que lo hicieran si mostraban un vocabulario obsceno sexual.

Escala de sospecha

Se armó en base de los resultados cuatro grados de sospecha, desde indicadores débiles hasta los que tienen mayor fuerza predictiva, de los cuales se expondrán los porcentajes más elevados según las respuestas dadas por los profesionales evaluados:

  1. Nada Indicativo: Masturbación frecuente (33,7%).
  2. Moderadamente Indicativo: Preocupación por el sexo (35,4%), Conducta seductora (37,4%), Lenguaje obsceno (41,6%) y Exhibicionismo recurrente (37,9%).
  3. Fuertemente Indicativo: Conducta sexual precoz (39,3%), Agresividad sexual (46%), Interacción sexual con muñeca (34,1%), Juegos sexuales frecuente (37,9%).
  4. Prueba Inequívoca: Conocimiento sexual precoz (42,4%).

Resultó que la agresividad sexual y el conocimiento sexual precoz son los que sugieren mayor probabilidad y predicción en denotar casos de abusos para una gran mayoría de los encuestados.

No siempre es causa-efecto

A pesar de que varios de estos vestigios señalados se observaron en chicos/as abusados, hay quienes se oponen a la idea de que dichas expresiones en el comportamiento muestren necesariamente un posible abuso de índole sexual, ya que puede conducirnos a otras causas.

“Los problemas de conducta sexual infantil pueden responder a causas distintas del abuso sexual, dado que a menudo se asocian a situaciones de maltrato físico o emocional, abuso de sustancias por parte de los padres, violencia doméstica, desórdenes de conducta o cuadros depresivos” (Friedrich et al., 2003; Kambouropoulos, 2005). Y “Cualquier conducta sexual infantil puede estar presente en niños/as no abusados/as” (Friedrich et al., 1991).

Artículos relacionados: ¿Cómo podrían influir los traumas infantiles en la salud a lo largo de la vida?

Cautos, pero siempre atentos

Con lo cual es necesario ser prudentes al momento de formular una hipótesis, y, en el mayor de los casos, arrojar un dictamen de tal envergadura. Porque de lo contrario podríamos traer perjuicios innecesario a los involucrados.

Sin embargo, ante la existencia de un universo de sintomatologías y señales que hay que ser muy cautos de tomar, que pueden tan solo ser el simple espejismo del reflejo de un supuesto abuso o maltrato, debemos tener ojo clínico colegas, porque en mayor o menor grado, sean altamente predictivos o no, siguen siendo todos posibles amagos que, un menor desde lo más profundo de su inocencia, pide auxilio a través de su conducta y la interacción que tiene con su ambiente.

Y si no es de carácter sexual como es en muchos casos, recordemos que existen otros tipos de abusos, que de la misma forma, alteran sin piedad la psiquis de un niño.

Fuente: (PDF) La conducta sexual infantil como indicador de abusos sexuales: los criterios y sesgos de los profesionales

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El legado del pionero de la psicología cognitiva, George A. Miller

  • David Aparicio
  • 16/08/2012
El 22 de julio pasado a la edad de 92 años murió George A. Miller, uno de los psicólogos más importantes del siglo 20. En latinoamérica, donde el psicoanálisis es la corriente dominante, esta noticia pasó desapercibida y me pareció injusto que no se le rindiera homenaje a uno de los fundadores de la psicología cognitiva y pionero de la investigación neuropsicológica. No es mi objetivo publicar una extensa biografía del Dr. Miller, sino más bien exponer cuáles fueron sus principales descubrimientos y así contribuir al conocimiento de los psicólogos que ignoran esta rama de investigación.

¿Quién fue George A. Miller?

El Dr. Miller nació el 3 de Febrero de 1920 y, a mediados de la década de los 50, revolucionó el mundo de la psicología al demostrar por medio de sus estudios que la mente humana, aunque invisible, se puede observar y demostrar en el laboratorio. Su famosa investigación: “ El mágico número siete, más o menos dos”, instauró una nueva concepción sobre el pensamiento y abrió un nuevo campo en la investigación, conocido como la psicología cognitiva. La palabra “cognitiva”, considerada tabú por los conductista, marcó una ruptura contra el establishment del conductismo. En 1955 la corriente dominante en EE.UU era el conductismo. Esta corriente de la psicología había rechazado las teorías de Freud sobre la mente por ser muy intangible, indemostrable y vagamente mística. En vez de estudiar la mente, los investigadores conductistas se concentraron en estudiar la conducta en laboratorios, observado y probando las respuestas de los sujetos a diversos estímulos. El Dr. Miller había sido entrenado por el conductismo pero fué el primero de muchos investigadores en desafiar los principios científicos a inicios del año 1950. Junto a su colega Jerome S. Bruner, le dieron el nombre a un nuevo campo de investigación, cuando establecieron un laboratorio de psicología, llamado Centro de Estudios Cognitivos en 1960. En el 2006 el Dr. Miller escribió Para alguien que fué criado para respetar la ciencia reduccionista, la ‘ciencia cognitiva’ hizo una declaración definitiva. Esto significó que estaba interesado en la mente. 

El mágico número siete, más y menos dos.

El Dr.Miller tomó uno de los modelos de prueba de las ciencias computacionales para demostrar que la memoria de corto plazo de los seres humanos cuando se enfrentan a lo desconocido, sólo puede memorizar alrededor de cinco y nueve cosas nuevas, es decir siete. Cuando le pedimos a las personas que repitan una lista aleatoria de letras, números y palabras, las personas quedan atrapadas alrededor del número siete, sostuvo Miller. Algunas personas pueden recordar hasta nueve ítems de una lista y algunos menos de siete. Independientemente de lo que sea recordado: colores-palabras, números con decimales, números sin decimales, consonantes y vocales) siete fue el promedio estadístico de la memoria a corto plazo. Mientras que la memoria a largo plazo es virtualmente ilimitada. El Dr Miller fue incapaz de explicar por qué las personas solo pueden recordar alrededor de siete objetos. Pero especuló que podría haber favorecido la supervivencia de los primeros seres humanos que solo podían retener poca información sobre muchas cosas en lugar de mucha información sobre una pequeña cantidad de cosas El cerebro es un procesador de información, con un sistema que obedece las reglas matemáticas que puede ser estudiado. Fue su máxima conclusión y sirvió de fundamento para la ciencia cognitiva. Como los grandes científicos,el Dr.Miller se intereso por un fenómeno y luego simplemente saltó para intentar iluminar el problema. El ayudó a crear el campo de las neurociencias cognitivas a finales de los ‘80. “Fue excepcionalmente generoso” dijo Michael Gazzaniga, renombrado investigador de neurociencias cognitivas en la Universidad de California.

Otras contribuciones.

Además de realizar investigaciones sobre la memoria, el Dr. Miller también se interesó por otras áreas de la psicología. Su primer libro “Lenguaje y Comunicación” (1951) es ampliamente considerado como el trabajo fundacional de la psicolingüística (el estudio de cómo las personas aprenden, usan e inventan el lenguaje). También colaboró con el reconocido lingüista Noam Chomsky en diversas investigaciones sobre la matemática del lenguaje y los problemas computacionales para la interpretación de la sintaxis. Además condujo algunos de los primeros experimentos sobre cómo las personas entienden las palabras y las oraciones, que se convirtieron en la base de la tecnología del reconocimiento de voz computarizada. En 1960 publicó, en conjunto con Eugene Galanter y Karl H. Pribram, “Plan y Estructura de la Conducta”, que fue el primer intento de sintetizar las investigaciones de la inteligencia artificial con la investigación psicológica de cómo los seres humanos inician una acción. Algunos dicen que el objetivo de este libro fue sobre cómo construir un mejor robot. Y en 1986 supervisó el desarrollo de Wordnet, un centro de datos electrónicos que intentaba ayudar a las computadoras a entender el lenguaje. “George Miller, se merece más que nadie el crédito por la existencia de la moderna ciencia de la mente y fue sin duda uno de los psicólogos más influyentes del siglo 20”, dijo el reconocido psicólogo de la Universidad Harvard, Steven Pinker. Las investigaciones de George Miller son ejemplos de los novedosos aportes que la psicología puede ofrecer y de que podemos romper contra la corriente dominante y desarrollar investigaciones útiles y novedosas. Pero para lograrlo, debemos fomentar más y nuevas investigaciones, en vez de quedarnos estancados repitiendo y repitiendo de forma casi dogmática lo que sostuvieron algunos psicólogos en el pasado. Recordemos que la psicología es una ciencia y por lo tanto debemos investigar y revolucionar. Fuentes:
  • George A. Miller, a Pioneer in Cognitive Psychology, Is Dead at 92
  • The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some Limits on Our Capacity for Processing Information
Imagen: Princeton

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Las jóvenes con Déficit de Atención son más propensas a autolesionarse e intentar suicidarse en la adultez temprana

  • David Aparicio
  • 14/08/2012

Según la experiencia de las familias y de las chicas con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) los síntomas como el comportamiento inquieto y perjudicial se atenúan durante la adolescencia. Sin embargo, los resultados de una nueva investigación publicada hoy  (14 de agosto de 2012) en Journal of Consulting and Clinical Psychology (Revista de consultoría y clínica psicológica)  prevén  que las chicas con historial de TDAH son más propensas a internalizar sus sentimientos y luchan con su fracaso, lo que puede manifestarse en  autolesiones y hasta intentos de suicidio.

Stephen Hinshaw, profesor de psicología en la reconocida Universidad de Berkeley y director de esta investigación, dijo: “Igual que los niños con TDAH, las niñas continúan teniendo problemas académicos e interpersonales en su adultez temprana y  necesitan de servicios y tratamiento. Nuestros resultados demuestran tasas extremadamente altas de autolesiones e intentos de suicidio en chicas con TDAH, lo que nos indica que las consecuencias de este trastorno son sumamente profundas”.

Estos resultados son consistentes con los informes anteriores presentado por el equipo de investigación de la Universidad de Berkeley.

Las chicas con TDAH en su adolescencia,  muestran menos síntomas de este trastorno, pero en realidad siguen sufriendo de manera oculta.

“Estos resultados desafían el supuesto de que la niñas pueden “superar”  el TDAH en la adolescencia y reafirma la necesidad de un seguimiento y tratamiento a largo plazo”, aseguró Hinshaw.

¿Como se desarrolló el estudio?

Los investigadores siguieron por 10 años a un diverso grupo de niñas que se encontraban entre los 6 y 12 años de edad y pertenecían a diversas culturas y niveles socioeconómicos. Las mismas asistían recurrentemente a un campamento de verano realizado por los investigadores en San Francisco, EE.UU. Luego de iniciado el estudio, los investigadores examinaron a 140 de ellas  que se encontraban entre los 17 y 24 años de edad; se realizó una comparación de su desarrollo conductual, emocional y académico con un grupo (88 chicas) de características demográficas similares sin TDAH. Los investigadores también midieron los síntomas de dos grandes subtipos de déficit de atención: los sujetos que tenían una atención deficiente, y los sujetos que tenían una falta de atención con hiperactividad e impulsividad.

¿A qué conclusiones llegaron los investigadores?

La principal conclusión del estudio fue que las niñas que fueron diagnosticadas con déficit de atención e hiperactividad en la infancia tienen mayor probabilidad de provocarse lesiones e intentar suicidarse en la adultez temprana.  De hecho, la investigación señaló que más de la mitad de los sujetos del subgrupo con hiperactividad e impulsividad se han involucrado en algún tipo de conductas autolesivas y más de la quinta parte había intentado suicidarse.

“La pregunta clave es: ¿por qué las chicas con TDAH al inicio de la adultez, tienen un marcado riesgo de autolesión? Según los investigadores la impulsividad parece ser el factor principal.

En la primera fase del estudio, publicado en el 2002, se les ofreció a las chicas que dejaran el medicamento para el TDAH durante el campamento de verano, las chicas participaron de actividades al aire libre y de clases de teatro; fueron monitoreadas de cerca  por los consejeros, pero el equipo de investigadores no les dijo cuales habían sido diagnosticadas con TDAH. Esto le permitió a los investigadores encontrar que las chicas con TDAH son más propensas a luchar con los problemas académicos y a ser rechazadas por sus pares en comparación con el grupo control. En los siguientes 5 años de seguimiento, se había mantenido el 95% de la muestra y, cuando las chicas tenían entre 12 y 17 años, se encontró que los síntomas impulsivos tienden a disminuir en los años de la adolescencia, pero que la brecha de aprendizaje entre las niñas con TDAH y sus compañeras sin TDAH se había ampliado y habían surgido trastornos alimentarios y abuso de sustancia.

Durante este periodo se realizaron intensas entrevistas con las adolescentes y con sus familiares. Estos encuentros incluyeron reportes personales de conducta, tales como autolesiones e intentos de suicidio, uso de drogas, hábitos alimenticios y hábitos de conducir. Los investigadores también evaluaron las principales funciones cognitivas ejecutivas, como la capacidad de planificación que incluye la fijación de objetivos, seguimiento, planificación y mantenimiento de la tarea a pesar de distracciones. Aunque muchas niñas demostraron mejoras en los síntomas durante los 10 años de investigación, algunos problemas persistieron y surgieron algunos nuevos.Lo que sugiere que el tratamiento y monitoreo son esenciales, aún cuando los síntomas de TDAH disminuyen.

Es importante destacar que el TDAH es una condición tratable, siempre y cuando las intervenciones sean monitoreadas cuidadosamente y seguidas por varios años.

Fuente: (PDF) Girls with ADHD more prone to self-injury, suicide as they enter adulthood  Newscenter Berkeley

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

(Vídeo) Técnica de relajación muscular progresiva

  • David Aparicio
  • 12/08/2012

La relajación muscular progresiva o profunda, es una técnica del tratamiento del control de la activación desarrollada por el médico Edmund Jacobson a inicios del año 1920. Jacobson sostenía que las respuestas del organismo a la ansiedad provocan pensamientos y actos que provocan tensión muscular. La relajación muscular profunda, reduce la tensión fisiológica y por consiguiente reduce la ansiedad, ya que la respuesta por medio de la relajación anula el habito de respuesta por ansiedad.

Jacobson descubrió que, tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de músculos y aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, una persona puede eliminar, casi completamente, las contracciones musculares y experimentar una sensación de relajación profunda.

¿En que lugar debemos realizar la relajación?

Debemos disponer de un lugar que cumplan los siguientes requisitos mínimos:

  • Ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos y lejos de los posibles estímulos exteriores perturbantes.
  • Luz moderada; es importante que se mantenga la habitación con una luz tenue
  • Temperatura adecuada; la habitación tiene que tener una temperatura moderada (ni alta ni baja) para facilitar la relajación.

¿Que posición debe adoptar el paciente?

  • El paciente puede estar tendido sobre una cama o un diván con los brazos y las piernas ligeramente en ángulo y apartados del cuerpo.
  • También podemos utilizar un sillón cómodo y con apoyo en los brazos, nuca y los pies.

Algunas recomendaciones practicas

Según T.Carnwath y D. Miller (1989), las siguientes recomendaciones han demostrado su utilidad en la práctica clínica:

  • Decir al paciente que está aprendiendo una nueva habilidad, del mismo modo que podría aprender a conducir o a practicar algún deporte. Ha aprendido a estar ansioso y ahora va aprender a relajarse, aunque esto requiere tiempo.
  • Podría tener sensaciones «extrañas», tales como hormigueo o sensación de flotar. Esto son señales positivas de que se está «soltando». De un modo similar, la ansiedad, por un incremento aparente de los síntomas, como la frecuencia cardíaca o la tensión muscular, indica simplemente una mayor conciencia física y no una disfunción física resultante.
  • Recomendar que «deje que las cosas ocurran y «que se deje llevar por el proceso.»
  • No debe tener miedo de perder el control, pues es libre de dejarlo en cualquier momento. Es responsable de la situación. Comprobar su miedo periódicamente. Utilizar la analogía, por ejemplo, de montar a caballo: el control y el equilibrio básicos se consiguen «soltando los músculos.»
  • El aprendizaje de la relajación no es un examen que implique aprobar o suspender. Ni se desea un esfuerzo porfiado. Es muy posible que los efectos tarden en aparecer y esto es normal (lleva mucho tiempo tenso).
  • Es libre de moverse en la silla para buscar una posición cómoda, aunque no debe hacer movimientos corporales innecesarios o bruscos, ni debe hablar con el terapeuta si no es preciso.
  • Puede mantener abiertos lo ojos inicialmente si se siente más cómodo así, aunque más adelante debe intentarlo con los ojos cerrados.
  • Podría hacerse mucho más sensible a las sensaciones asociadas al inicio de la ansiedad y tensión. Estas pueden utilizarse como pautas para interceptar el inicio de las mismas en el futuro.

Si quieres conocer más esta y otras técnicas para el tratamiento cognitivo conductal de diferentes trastornos, te recomiendo visitar la web de CETECIC que además cuenta con entrenamiento online.

Fuente:

  • Técnicas de relajación 
  • (PDF) Guía de relajación muscular profunda
  • Libro en PDF Técnicas de control de la activación: Relajación y Respiración
  • T. CARNWATH Y D. MILLER: Psicoterapia conductual en asistencia primaria: Manual práctico. Barcelona 1989. Ed. Martinez Roca.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Los instrumentos de investigación más utilizados en Neuropsicología

  • David Aparicio
  • 11/08/2012
La histórica separación entre mente y cerebro se ha ido reduciendo paulatinamente, gracias al rápido avance de las herramientas de investigación neurocientífica, que han permitido conocer las bases neurobiológicas de muchas enfermedades mentales como la Esquizofrenia, dislexia, depresión, trastorno bipolar, etc. Este desarrollo de investigación, hasta hace pocos años atrás era simplemente impensable y solo se podía concebir en las películas de ciencia ficción.

El reconocido autor del libro «Psicología» David Myers, dijo:

“Estos nuevos instrumentos de obtención de imágenes cerebrales están logrando para la ciencia de la psicología lo que el telescopio logró para la astronomía y lo que el microscopio logró para la biología. Pero todavía estudiar neurociencias es como estudiar la geografía del mundo mientras Magallanes estaba explorando los mares”.

Electroencefalograma (EEG)

Es un instrumento que permite la exploración neurofisiológica, que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral y representa un trazado amplificado de las ondas realizadas por un instrumento denominado el electroencefalógrafo. Por ejemplo: podemos detectar con exactitud adonde va la información del cerebro de una persona cuando se le toca el rostro.

“El estudio electroencefalográfico de la actividad general de todo el cerebro equivale a estudiar la actividad del motor de un auto escuchado su murmullo.” (Myers)

Tomografía Axial computarizada (TAG)

El TAG es una tecnología que combina un equipo de rayos X especializado con un sistema de computadoras para producir múltiples imágenes o visualizaciones del interior de nuestro cuerpo (huesos, tejido blando o vasos sanguíneos), así como también permite ofrecer información detallada sobre distintas lesiones en la cabeza, como derrames cerebrales, tumores cerebrales y otras enfermedades cerebrales que las radiografías convencionales no pueden ofrecer

Imágenes Por Resonancia Magnética (MRI)

La Resonancia Magnética cerebral es un examen imagenológico, que no emplea radiación y utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cerebro y de los tejidos nerviosos circundantes. Esta información es procesada por computadoras y transformada en imágenes del interior de lo que se ha analizado.

El MRI se puede utilizar para diagnosticar diferentes enfermedades como:

  • Defecto congénito del cerebro
  • Sangrado en el cerebro (hemorragia subaracnoidea o intracraneal)
  • Infección del cerebro
  • Tumores cerebrales
  • Trastornos hormonales (tales como acromegalia, galactorrea y síndrome de Cushing)
  • Esclerosis múltiple
  • Accidente cerebrovascular
  • Debilidad muscular o entumecimiento y hormigueo
  • Cambios en el pensamiento o el comportamiento
  • Hipoacusia
  • Dolores de cabeza cuando algunos otros síntomas o signos están presentes
  • Dificultades para hablar
  • Problemas de visión

Tomografía por emisión de Positrones (TEP)

Es también una tecnología no invasiva perteneciente a la medicina nuclear, que permite diagnóstico e investigación por imagen “in vivo”, capaz de medir la actividad metabólica (cuando las neuronas activas consumen más glucosa). El TEP puede detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del cerebro. Cuando un radiofármaco de glucosa de vida ultracorta es administrado a través de una inyección intravenosa, el TEP localiza y mide la radioactividad y así detecta adonde va este “alimento del pensamiento”. Al observar cuales son las áreas cerebrales más activas a medida que la persona realiza cálculos matemáticos, escucha música o sueña despierta.

Específicamente el TEP puede revelar el funcionamiento, forma y tamaño del cerebro y se utiliza cuando otros exámenes, como la resonancia magnética o una tomografía computarizada, no brindan información suficiente.

El examenación por TEP se puede utilizar para:

  • Prepararse para una cirugía en caso de epilepsia
  • Diagnosticar cáncer
  • Ayudar a realizar un diagnóstico en caso de demencia, cuando otras pruebas no brindan suficiente información
  • Ayudar a diferenciar entre el mal de Parkinson y otros trastornos psicomotrices

La diferencia con la resonancia magnética (MRI) y las tomografías computarizadas (TC), es que estas revelan la estructura de órganos y el flujo sanguíneo hacia y desde estos. Mientras que el TEP muestra cómo están funcionando los órganos y tejidos.

Imagen por Resonancia Magnética Funcional (fMRI)

Se ha convertido en uno de los principales instrumentos para la investigación en las neurociencias cognitivas, ya que permite mostrar imágenes de las regiones cerebrales que ejecutan una tarea, específicamente relacionadas con la atención, memoria y lenguaje. Se basa en el mismo fenómeno fisiológico del PET, cuando se activa un grupo de neuronas se produce automáticamente una vasodilatación local de los capilares sanguíneos cerebrales. La diferencia es que en el fMRI no es necesario administrar un radiofármaco, sino que utiliza la hemoglobina, una proteína que posee un átomo de hierro encargado de transportar el oxígeno poniéndolo a disposición de las neuronas más activas.

Los escáneres de fMRI más nuevos son capaces de producir hasta cuatro imágenes del cerebro por segundo, lo que permite seguir el desplazamiento de la actividad neuronal durante el desarrollo de una tarea compleja. Por ejemplo: si se le pide a un sujeto que resuelva un problema de analogía verbal, la parte izquierda del cerebro cercana a la frente mostrará mayor actividad cerebral. Estas imágenes nos aportan nuevos elementos para averiguar cómo se distribuye su función. También revelan cuando suceden las cosas, como cambian las áreas cerebrales con la experiencia y que áreas cerebrales funcionan al mismo tiempo. Por ejemplo, investigaciones con imágenes revela en la lectura y en el recuerdo de las palabras están involucradas áreas del cerebro similares.

Algunos descubrimientos novedosos de las neurociencias realizados con algunos de estos instrumentos:

  • Las personas estresadas utilizan diferentes regiones cerebrales y diferentes estrategias de aprendizaje
  • Se puede predecir el abuso de alcohol en adolescentes por medio de imágenes cerebrales?
  • Inteligencia y Dislexia, ¿están realmente relacionadas?
  • El cerebro nos recompensa por hablar sobre nosotros mismos!
https://youtu.be/_BMAvmEyQ8cConoce a John Gabrieli, y el centro de investigación de neuropisocología del McGovern Institute *Puedes activar los subtitulos en Español

En latinoamérica está creciendo el interés por estudiar neurociencias. Existen diferentes programas de postgrado y doctorado que cada vez se llenan con más estudiantes entusiasmados por estudiar esta interesante disciplina que converge la psicología y las neurociencias. Estoy ansioso de poder presenciar lo que los investigadores de nuestros países nos pueden ofrecer. Se que para lograr este objetivo se necesita de un apoyo institucional y financiero pero también depende de nosotros como psicólogos, demostrar una psicología científica capaz de implementar investigaciones novedosas y útiles para la nuestra sociedad, capaces de proveer nuevas aproximaciones terapéuticas, basadas en un claro entendimiento de los mecanismos cerebrales.

Fuentes: Medlineplus, Psicología de David Myers

Imagen: Inserm

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Las personas estresadas utilizan diferentes regiones cerebrales y diferentes estrategias de aprendizaje

  • David Aparicio
  • 10/08/2012
Según los resultados de la nueva investigación publicada en la Revista Neurociencias, dirigida por el psicólogo cognitivo Lars Schwabe y el profesor Oliver Wolf de Ruhr-Universität Bochum, las personas estresadas y las no estresadas emplean diferentes partes del cerebro y utilizan diferentes estrategias de aprendizaje. Según los investigadores, las personas no-estresadas aplican deliberadamente distintas estrategias de aprendizaje, mientras que los sujetos estresados se basan más en su instinto.

“Estos resultados demuestran por primera vez que el estrés tiene una influencia sobre cual de los diferentes sistemas de memoria debe activarse” dijo Lars Schwabe.

El experimento

El estudio contó con la colaboración de 59 sujetos. La mitad de los participantes tuvo que sumergir una mano en agua congelada por 3 minutos mientras eran observados por cámaras de video. Los otros participantes tuvieron que sumergir una de sus manos en agua tibia. Luego los dos grupos de sujetos, los estresados y no-estresados completaron una tarea denominada “predicción del clima”. Los sujetos vieron jugar a las cartas con diferentes símbolos y aprendieron a predecir qué combinaciones de cartas anunciaban la lluvia o el sol. Cada combinación de cartas se asoció con cierta probabilidad de un buen o mal tiempo. Los participantes aplicaban estrategias complejas de manera diferente con el fin de dominar la tarea. Mientras los sujetos realizaban estas actividades, los investigadores registraban la actividad cerebral por medio de imágenes de resonancinciasa magnética (MRI)

Las diferencias

Los sujetos estresados y no estresados aprendieron a predecir el clima según los símbolos. Los participantes no-estresados se concentraron en los símbolos individuales y no en la combinación de los símbolos. Conscientemente desarrollaron una estrategia simple para resolver la tarea. El MRI demostró mayor actividad cerebral, en el lóbulo temporal (el hipocampo, el cual es el responsable de la memoria a largo plazo). En cambio, los sujetos estresados, aplicaron una estrategia mucho más compleja, ellos basaron sus decisiones de forma inconsciente en la combinación de símbolos, ya que no fueron capaces de explicar su estrategia por medio de las palabras. El resultado de las imágenes cerebrales fue también congruente con los resultados, ya que mostró una activación en la región cerebral conocida como cuerpo estriado que se encarga del aprendizaje inconsciente.

“El estrés interfiere con la consciencia y el propósito de aprendizaje, que es dependiente del hipocampo, lo que hace que el cerebro utilice otros recursos en caso de estrés y es ahí cuando el cuerpo estriado controla la conducta, lo que salva el logro del aprendizaje”, concluyó Lars Schwabe.

Fuente: RUB psychologists compare learning achievement with and without stress Stressed volunteers use different strategies and brain regions

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 667 668 669 670 671 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Psicofármacos para el trastorno de pánico: lo que los terapeutas deben saber
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.