Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

La psicoterapia es efectiva, pero ha decaído su uso en la última década

  • David Aparicio
  • 10/08/2012

Últimamente he leído diferentes artículos y encarnizadas discusiones sobre la predominancia y uso excesivo de los psicofármacos. Algunos desechan cualquier aporte que pueda ofrecer el tratamiento farmacológico, ya que consideran que tienen una ínfima utilidad (para no decir nula) y que responden sólo a los intereses de las empresas farmacéuticas. Otros cometen el error de concebir a los trastornos como simples desequilibrios químicos y favorecen como tratamiento principal los psicofármacos, olvidando la complejidad del ser humano y la importancia del tratamiento terapéutico (la palabra y técnicas específicas conductuales).

Esta disparidad y falta de consenso, ayudada por una fuerte publicidad en favor de los psicofármacos ha provocado que el uso de la psicoterapia para tratar diferentes trastornos mentales y conductuales haya decaído en la última década, mientras que el uso de medicamentos para tratar estos desórdenes se ha incrementado (según estudios realizados por el gobierno de EE.UU y los datos proporcionados por las agencias de seguros).

Pero un nuevo estudio dirigido por Melba J. T. Vasquez, doctora en psicología y ex presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA) demuestra que la psicoterapia es efectiva, ayuda a reducir la necesidad de recurrir a los servicios de salud y produce mejoras estables durante largo tiempo.

Según Vasquez:

“Cada día, los consumidores son bombardeados con publicidad que sugiere que los medicamentos son la respuesta para sus problemas. Nuestro objetivo es ayudar a los consumidores a evaluar aquellos mensajes con información sustentada por las investigaciones, sobre cómo la psicoterapia puede proveerles de ayuda para su bienestar mental de forma segura y efectiva a largo plazo”

Como resultado del proyecto para evaluar la efectividad de la psicoterapia, el consejo de los representantes de la APA se reunió la semana pasada y tomó una resolución con respecto a la efectividad de la psicoterapia. La misma cuenta con más de 50 citas revisadas por diferentes estudios sobre la psicoterapia y su efectividad en el tratamiento de un amplio espectro de trastornos, en una variedad de poblaciones, incluyendo niños, ancianos y miembros de grupos minoritarios.

Vasquez agregó:

“La APA aplaude y continúa apoyando la colaboración de los psicólogos con otros proveedores de salud, como parte integrada de equipos para el cuidado de la salud. La psicoterapia es altamente efectiva, pero sólo cuando los consumidores tienen acceso a ella”.

La resolución también declara las principales conclusiones:

  • La Investigación demostró que la psicoterapia es efectiva en una variedad de trastornos mentales y conductuales y a través de diferentes poblaciones. El promedio de los efectos de la psicoterapia es más grande que los efectos producidos por diferentes tratamientos médicos.
  • Grandes estudios multi-sitio y metaanálisis han demostrado que la psicoterapia reduce la discapacidad, morbilidad; mejora el desempeño laboral y reduce la hospitalización psiquiátrica.
  • La psicoterapia enseña a los pacientes diferentes habilidades para la vida que duran más allá que los tratamientos psicofarmacológicos y rara vez producen efectos secundarios.
  • Mientras que la medicación es apropiada en algunas instancias, las investigaciones demuestran que la combinación de la medicación y la psicoterapia es a menudo efectiva para el tratamiento de la depresión y ansiedad. Es importante remarcar que los efectos por la psicoterapia, incluyendo aquellos de diferentes grupos etarios y a través de un espectro de trastornos psicológicos y físicos, son a menudo comparables o mejores que los efectos producidos por los tratamientos farmacológicos para los mismos trastornos (depresión y ansiedad), sin la posibilidad de efectos secundarios dañinos que muchas veces conlleva el uso de fármacos.

Mientras se incrementan los costos por los servicios de salud en nuestros países, es importante que los consumidores y los directores de los sistemas de salud, comprendan el valor potencial del tratamiento integrado y el ahorro de costes que puede proveer la psicoterapia.

Como psicólogos me gustaría conocer su opinión y experiencias sobre el incremento desmedido del uso de psicofarmacos y la disminución en la psicoterapia.

Fuente: Research Shows Psychotherapy Is Effective But Underutilized

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

¿Se puede predecir el abuso de alcohol en adolescentes por medio de imágenes cerebrales?

  • David Aparicio
  • 09/08/2012
Una nueva investigación sugiere que el scan cerebral por MRI (Imágenes por Resonancia Magnética) puede identificar patrones en la actividad cerebral, que son capaces de predecir si los adolescentes desarrollarán problemas con el alcohol. El estudio pudo confirmar también que el consumo recurrente de alcohol puede afectar dramáticamente el desarrollo cerebral de los adolescentes.

La investigación

Por medio de las imágenes por MRI, los investigadores observaron a 40 sujetos entre los 12 y 16 años de edad, quienes al inicio del estudio no habían consumido alcohol, luego los investigadores los siguieron por 3 años y le volvieron a realizar el scan.Los resultados demostraron que la mitad de los jóvenes participantes habían comenzado a consumir fuertemente alcohol (episodios de 4 o más tragos para las mujeres y 5 o más tragos para los hombres). También encontraron que estos chicos tenían menos activación en ciertas áreas del cerebro, que se relacionan con el riesgo de convertirse en alcohólicos en los próximos 3 años. Sin embargo, una vez que los adolescentes comenzaron a tomar alcohol, su actividad cerebral se podía comparar con los bebedores empedernidos.

La directora de la investigación Lindsay M. Squeglia, Doctora en Psicología de la Universidad de California, dijo:

“Esto es lo contrario a lo que se esperaría, ya que el cerebro debería volverse más eficiente mientras nos hacemos más viejos”

Estos hallazgos agregan evidencia de que tomar demasiado alcohol tiene fuertes consecuencias en el cerebro y especialmente en el cerebro en desarrollo de los adolescentes. Y agrega también un nuevo nivel en los descubrimientos: Según los investigadores puede haber un patrón de la actividad cerebral que capaz predecir qué chicos tienen mayor riesgo de convertirse en grandes bebedores.

Con respecto a esto, Squeglia agregó:

“Es interesante, porque esto sugiere que puede haber una vulnerabilidad preexistente”

Los investigadores aseguran que no están promoviendo una aplicación compulsiva de MRIs en los adolescentes para determinar si tienen riesgo de consumir excesivamente alcohol. Pero estos descubrimientos nos dan pistas sobre el origen de los problemas de consumo de alcohol en los adolescentes.

Por último la directora de la investigación sostuvo que los participantes de la investigación estaban sanos y presentaban un buen funcionamiento. Y es posible que los chicos con ciertos desórdenes, como depresión o déficit de atención, muestren mayores efectos por el fuerte consumo de alcohol.

Fuente: (PDF) Brain Response to Working Memory Over Three Years of Adolescence: Influence of Initiating Heavy Drinking

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Programas de TV y su relación con los problemas de sueño en niño

  • Alejandra Alonso
  • 08/08/2012

¿Tu hijo está teniendo problemas para quedarse dormido? Reemplazar programas de TV violentos por Dora la exploradora o Barney pueden ser de mucha ayuda según un nuevo estudio publicado en la revista Pediatrics.

El estudio

Garrison, Dimitri y Christakis plantearon que, si bien estudios previos ya encontraron relación entre el uso de los medios de comunicación y los problemas de sueño en niños, no es claro si dicha relación es causal o si una intervención que apunte a promover un uso saludable de los medios de comunicación, puede mejorar el sueño en niños en edad preescolar.

Los sujetos

Para reclutar a los participantes fueron enviadas cartas que describían el estudio, las cuales alcanzaron a 3334 familias residentes en el área metropolitana de Seattle; luego de descartar a las familias que no aceptaron participar o que no cumplían los criterios para el estudio, quedaron 565 participantes. Los niños de dichas familias tenían entre 3 y 5 años de edad y las familias fueron asignadas al azar al grupo que recibió la intervención o a un grupo control.

La intervención

El enfoque fundamental del estudio fue tratar de que los padres sustituyeran el consumo de contenido violento por contenido prosocial y educativo, ya que muchos estudios han demostrado que la exposición a contenido violento en los medios puede llevar a agresión y otros problemas emocionales y comportamentales en niños pequeños (Frederick y cols., Dimitri y cols., Frederick y cols., Dimitri y cols., Bushman y cols., Robinson y cols. y Anderson y cols.). El marco teórico de la intervención se basó en la teoría social cognitiva y buscó incrementar los resultados y expectativas de los padres sobre su autoeficacia en relación a tomar decisiones saludables en cuanto a los medios de comunicación y los niños, con un énfasis específico en reemplazar contenido violento o inapropiado para la edad con contenido educacional, apropiado o prosocial.

Aunque la intervención fue dirigida hacia todos los medios que se ven a través de la pantalla (televisión, DVDs, videos, computadoras, videojuegos y dispositivos que se sostienen en la mano) el foco principal fue puesto en la televisión y en los videos porque estos formatos son los que más tiempo ocupan los niños en edad preescolar. No se intentó reducir el número de horas que pasaba el niño delante de la pantalla, tampoco estuvieron dentro del objetivo el hecho de mirar televisión a la tarde/noche o algún otro aspecto de higiene del sueño.

Se recurrió a la participación personas que funcionaron como “supervisores de caso”, los mismos fueron entrenados en técnicas para una entrevista motivacional, conocimientos sobre los efectos de la televisión violenta en niños y el uso de control parental en la televisión y otros dispositivos para monitorear y modificar lo que se consume. Las sesiones de intervención comenzar con la visita inicial al hogar la cual fue luego seguida por correos y llamadas telefónicas de seguimiento, durante un periodo de 12 meses. Durante las mismas se trataba de motivar y animar a los padres a reemplazar los contenidos inapropiados para la edad o violentos con contenidos más apropiados y educacionales o prosociales. Los padres también fueron alentados a comprometerse en co-mirar y debatir el contenido de los medios con sus hijos, ya que esto puede incrementar la conciencia de los padres acerca de los contenidos de los medios consumidos y existe evidencia que sugiere que puede mejorar los efectos positivos de los contenidos educacionales o prosociales aunque no mitigar los efectos negativos del contenido violento o de miedo.

El grupo control recibió una intervención en nutrición, con materiales análogos, incluyendo correos mensuales que los alentaban a reducir el consumo de bebidas azucaradas e incrementar la ingesta de frutas y vegetales.

Para medir el sueño se utilizó una subescala del Child Sleep Habits Questionnaire (Cuestionario de hábitos de dormir del niño) que evalúa la frecuencia para conciliar el sueño latente, despertarse repetidamente a la noche, pesadillas, dificultades para despertar en la mañana y cansancio en el día.

Los resultados y discusión:

Una intervención sana sobre el uso de los medios de comunicación en niños en edad preescolar, orientada a reemplazar el contenido violento con contenido apropiado para la edad, educativo y prosocial condujo a mejorar el sueño en el grupo que recibió la intervención, al compararlo con el grupo control.

La falta de efecto modificador significativo en la línea de base de los problemas de sueño sugiere que las elecciones saludables en cuanto a los medios de comunicación puede ayudar a tratar problemas conductuales existentes y ser una medida preventiva útil. La tendencia observada hacia la modificación de los efectos en la línea de base en los niveles de exposición a contenido violento en los medios, aparejado con el hecho de que las intervenciones apuntaron al contenido más que a la cantidad (y no tuvieron efecto en el uso diario), sugiere que los efectos de la intervención al reducir el consumo de contenido violento en los medios puede haber sido el mecanismo inicial por el cual las intervenciones mejoraron los resultados en el sueño de los niños.

Aunque el tamaño de los efectos era similar a los 6 y 12 meses posteriores al encuentro inicial de intervención, hubo una tendencia hacia el decaimiento de los efectos mostrado a los 18 meses de seguimiento. Dado que la intervención en sí, terminó a los 12 meses, la caída potencial a los 18 meses sugiere que las familias pueden necesitar soporte y mantenimiento luego de la intervención activa o que el protocolo de intervención podría necesitar ser revisado para asegurar que las familias dominen las habilidades necesarias para continuar tomando decisiones saludables en cuanto al uso de los medios de comunicación mientras sus niños continúan creciendo y las opciones en los medios evolucionan.

Aunque una intervención para cambiar la dieta de medios de comunicación en el niño tuvo un impacto positivo en el sueño, se sigue desconociendo cómo esta relación es mediada; el hecho de que la intervención haya apuntado a las opciones de contenido en vez de la cantidad (en efecto, la intervención no tuvo impacto en el total de minutos diarios de uso) sugiere que el contenido realmente juega un rol clave.

Si la intervención afectó el sueño de los niños mediante la reducción del consumo de contenido violento en los medios de comunicación a través del día, los efectos pueden haber sido mediados por una disminución en factores tales como miedo y estados de ansiedad, estado de exitación a la hora de dormir o hiperactividad. Los autores concluyen que:

“Los efectos significativos de la intervención en uso saludable de los medios de comunicación sobre los problemas de sueño en el niño en el contexto de un estudio aleatorio controlado, sugieren que las relaciones reportadas anteriormente entre el uso de los medios de comunicación y los problemas del sueño en niños es en efecto causal en naturaleza.”

Las limitaciones

1) La medida de sueño utilizada fue solo un breve extracto de un instrumento de medición validado, porque el estudio fue diseñado primariamente para examinar resultados de una intervención para el uso saludable de los medios de comunicación en torno a la agresión y comportamientos prosociales. El uso de tan duras medidas incrementa las chances de errores de clasificación de los problemas del sueño en el niño, donde pueden haberse presentado ambos: falsos positivos y falsos negativos.

2) No es posible cegar a los sujetos de estudios con intervenciones conductuales; sin embargo, el estudio fue presentado a los padres como apuntando a los medios de comunicación y la agresión, no al sueño de los niños, así que no hay razón para esperar que la deseabilidad social o sesgos en las respuestas hayan podido conducir a diferencias en las medidas de sueño entre los grupos estudiados más allá de las que se dieron debido a la intervención sola.

3) La muestra fue extraída de clínicas en una sola área urbana; sin embargo, porque los niños eran elegidos por inclusión sin tener en cuenta si habían sido vistos en la clínica durante el pasado año, el estudio se aproxima más a una muestra basada en la población más que en una muestra de una clínica. Aunque, el grado en el cual los resultados pueden ser generalizados a otras comunidades es desconocido.

4) No se contó con suficientes supervisores de caso para examinar los grados en los que las características del mismo pueden haber impactado en los efectos observados en sus paneles y puede no haber faltado suficiente muestra de algunas subpoblaciones (familias de bajo nivel socioeconómico o aquellas con televisión en el dormitorio) para probar adecuadamente los efectos de la modificación según estos factores.

Puedes leer el artículo original aquí.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

¿Mentir menos nos hace más sanos?

  • David Aparicio
  • 08/08/2012
Muchas veces decimos mentiras blancas, porque nos parecen inofensivas y hasta saludables, pero un nuevo estudio sugiere que podemos mejorar nuestra salud mental y física, si cortamos con las mentira. La investigación fue presentada por Anita Kelly (Profesora de psicología en la Universidad de Notre Dame) en el Congreso Anual de la APA (Asociación Americana de Psicología) realizado en Orlando

“Hemos encontrado que los participantes que redujeron a propósito sus mentiras en su vida diaria, mejoraron significativamente su salud” sostuvo Kelly

La Investigación

Kelly reclutó 110 adultos, que se encontraban en edades entre los 18 y 71 años y les solicitó a la mitad de la muestra (n: 55) que no mintieran por 10 semanas. Esto incluía las mentiras grandes y chicas y cualquier falso testimonio, pero lo participantes si tenían permitido, hacer ciertas cosas como omitir la verdad, mantener secretos y esquivar las preguntas que ellos no querían responder. En cambio al grupo control sólo se le pidió que reportaran el número de mentiras que habían dicho en la semana. Luego los investigadores le administraron semanalmente a los participantes ciertos tests para detectar las mentiras y cuestionarios para evaluar su salud física y mental, así como también cuestionarios sobre la calidad de sus relaciones.

Los Resultados

Al finalizar el estudio, los investigadores descubrieron que los dos grupos redujeron sus mentiras, pero el grupo al cual se le pidió que no mintieran, mintió menos y mejoró aún más su salud. Por ejemplo, cuando los participantes del grupo no mentir, reportaron menos síntomas mentales: sentimientos de tristeza o estrés, así como también menos quejas físicas: dolor de cabeza y dolor de garganta, cuando dijeron menos de 3 mentiras en la semana. Y Aquellos participantes del grupo control que también dijeron menos mentiras, mostraron menos quejas, pero en mayor cantidad que el grupo de no-mentira. Otro resultado llamativo es que los participantes del grupo de no-mentira, también mejoraron sus relaciones con sus seres queridos y mejoró también sus interacciones sociales.

En una entrevista con la revista TIME, el Dr. Bryan Bruno, Director del departamento de psiquiatría del hospital de Lenox Hill, en Nueva york sostuvo:

“Creo que mentir produce mucho estrés en las personas, lo que contribuye a generar ansiedad y depresión. Mentir menos no solo es bueno para la relaciones, sino también para uno mismo, ya que podemos reconocer el devastador impacto de las mentiras en las relaciones, pero es más difícil que nos demos cuenta hasta qué punto puede causar mucha tensión interna”

Según la investigadora, en promedio, las personas mienten alrededor de 11 veces por semana. Al fin de las 10 semanas de duración del estudio, los participantes del grupo de no mentira, redujeron sus mentiras a 1 por semana. El grupo control también redujo sus mentiras, de 6 a 3 mentiras semanales.

Otro descubrimiento interesante de la investigación fue que los participantes se comprometieron con las tareas y eran honestos sobre sus logros diarios. Por ejemplo: dejaron las excusas a la hora de completar las tareas, y también construyeron estrategias para evitar las mentiras, como responder a las preguntas difíciles con otra pregunta, con el fin de distraer a la persona.

No sé hasta que punto los participantes de la investigación dijeron la verdad, ya que como dice la investigación, muchos aprendieron a esquivar las respuestas que no querían responder. Pero lo que si me pareció interesante es que es el primer estudio que demuestra una correlación entre evitar las mentiras y las repercusiones positivas en la salud y en la calidad de las relaciones interpersonales.

Fuente: Lying Less Linked to Better Health, New Research Finds

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Supervillanos ¿Por qué nos fascinan?

  • David Aparicio
  • 07/08/2012
Ayer fuí al cine para ver la tan esperada última película de la trilogía de Batman: “El caballero asciende” y mientras regresaba en el colectivo me preguntaba: ¿por qué nos fascina el supervillano? ¿Qué es lo que nos lleva a identificarnos, en cierta medida, con el malo de la película? Esta interrogante quedó rondando en mi cabeza y al día siguiente me dispuse a realizar una búsqueda por Google y  encontré un interesante artículo publicado en Wired, que resume posibles explicaciones psicológicas sobre porque nos interesan tanto los supervillanos.

Posibles respuestas según diferentes posturas psicológicas:

Las sombras de la confrontación: El reconocido psiquiatra Carl Jung creía que las personas necesitan confrontar y entender su naturaleza oculta, para poder así crecer como seres humanos. Una confrontación saludable a las sombras de nuestro ser puede liberar nuevas fortalezas, (como Bruce Wayne creó su Caballero de la noche y que a través del cual combatía el crimen) pero una mala confrontación puede liberar las peores y más oscuras partes de nuestro ser (como el Guasón, cuando intenta acabar con Batman y Harvey Dent en la secuela “Batman, el Caballero de la noche asciende”). Cumplimiento del deseo: Sigmund Freud veía la naturaleza humana como inherentemente antisocial y dirigida biológicamente por la indisciplina y el principio del placer, que nos lleva a conseguir lo que queremos, cuando queremos. Algunos dirían que nacemos para ser malos pero somos controlados por la sociedad. Determinados freudianos dicen que, aún si la psique desarrolla el superyo (la fuente de autocontrol) y el yo (conciencia), nuestra identificación es baja y nuestra conducta es guiada por causas egoístas, lo que puede despertar nuestro encanto por ser supervillanos.
¿Qué recompensas, necesidades o deseos satisfacen los supervillanos?
La Jerarquía de las necesidades: El psicólogo humanista Abraham Maslow sostuvo que las personas que no han satisfecho sus necesidades más básicas tendrán dificultades para madurar. Si estás hambriento, es muy improbable que te sientas seguro. Si estas necesitado de amor y de compasión, tendrás problemas en construir tu autoestima. Las personas que moran en sus propias deficiencias pueden envidiar y estar resentidos con los otros que tienen más que ellos. Algunas personas son incapaces de satisfacer sus necesidades sociales, y fantasean sobre obtenerlas a través de cualquier medio, sea bueno o malo. Condicionamiento: Ivan Pavlov diría que podemos asociar a los supervillanos con otras cosas que también valoramos, como por ejemplo el entretenimiento, la fuerza, la libertad y ser nuestros propios héroes. Es probable que el conductista B.F. Skinner sostuviera que podemos encontrar un reforzamiento al ver o leer sobre los supervillanos, pero sin saber el porque, es como decir que nos gusta la recompensa por la recompensa.

Nuestras motivaciones para seguir a los supervillanos

A través de la historia, los seres humanos hemos sido cautivados por las historias de cómo los héroes se han enfrentado contra los supervillanos. Pero específicamente ¿qué recompensas, necesidades o deseos satisfacen los supervillanos? Libertad: Los personajes con superpoderes pueden disfrutar de una libertad que el resto de nosotros no puede. Nadie puede arrestar a Superman a menos que él lo permita (o que sus opresores tengan kriptonita). Aún mientras estaba sentado en la prisión, el superhumano protagonizado por Will Smith en la película Hancock, es libre y puede irse cuando quiera. Y aunque parezca que los supervillanos están mucho tiempo encerrados, siempre encuentran la forma de escapar las veces que deseen. Los superhéroes no pueden darse el lujo de ser impulsivos o hacer cualquier locura que cruce por sus mentes, pero los supervillanos pueden hacer cualquier cosa que deseen. Al parecer el supervillano nos provee de un sentimiento de liberación.
Los personajes con superpoderes pueden disfrutar de una libertad que el resto de nosotros no puede
Poder: Tal vez envidies el poder que los personajes maléficos tienen. Los superhéroes también cuentan con poder, pero estos chicos bueno no pueden utilizarlos para su beneficio. En cambio los villanos pueden imponer su voluntad sin restringir sus deseos. Venganza: Batman no solo protege a los inocentes, el también inflige dolor y miedo a los malvados. Un niño que necesita protección y sufre de bullying tal vez quiera ser el bully y provocarle dolor a los que lo hacen sufrir. Pero Batman no va más allá, no les provoca la muerte a los villanos. En cambio, el personaje principal de la pelicula Punisher no solo aplica su venganza sino que está más interesado en matar a los malos en vez de salvar a las víctimas. La parte de una persona que ha sufrido y busca venganza puede apreciar los frecuentes planes vengativos que maquinan los supervillanos. Si buscamos a un villano más humano, por ejemplo el tan de moda Sr. White de la serie televisiva Breaking Bad, quien al inicio de las temporadas se venga de ciertas injusticias, muchos podemos experimentar fascinación y sentimientos de reafirmación y respeto. Culpar a las víctimas: el psicólogo Melvin Lerner observó el fenómeno del mundo justo, una tendencia común a asumir que, de cierta manera, las víctimas merecen ser víctimas, según Lerner es mejor pensar esto que aceptar que las cosas malas también les suceden a las personas buenas. Cuanto peor es la tragedia, peor pensamos que la víctima es, cuando Hannibal Lecter mutila y se come a la persona que lo ofendió y a su pareja, nuestra naturaleza humana nos hace pensar que algo muy malo habrán hecho las víctimas.
Cuanto peor es la tragedia, peor pensamos que la víctima es
Es mejor ser villano que ser víctima: psicológicamente la ira nos activa y se siente mejor que la ansiedad o el miedo. El que se siente victimizado no puede imaginarse una forma constructiva de levantarse, de ser fuerte o convertirse en héroe, lo que puede distorsionar la necesidad de autoafirmación y convertirla en destrucción. Enfrentando nuestros miedos: la ficción puede ayudarnos a sentirnos seguros y enfrentar nuestros miedos sin tener que traspasar los límites de la seguridad. Ver como un pandillero le apunta un arma en la cabeza a Bruce Wayne en la película “Batman inicia”, y como Batman lo supera, puede ser una forma de afrontar nuestros miedos, sin arriesgarnos demasiado. Explorar lo desconocido: Nuestra necesidad de enfrentar lo desconocido llevó a la raza humana a poblar todo el globo. Esta curiosidad poderosa nos hace preguntarnos sobre todo lo que no conocemos, incluyendo nuestros peores demonios. El conocimiento es poder, o por lo menos se siente así y, cuando los detalles más horrendos nos provocan repulsión, podemos utilizar el filtro de la ficción ya que nos ayuda a contemplar lo peor de la humanidad sin convertirnos en ella, es como un viaje voyeurista hacia la tragedia humana. Y vos qué pensas sobre nuestra fascinación por los villanos de las películas, tal vez tengas una explicación más detallada que te gustaría compartir. Si es así, estamos ansiosos por leerte.

Fuente: Why Do Supervillains Fascinate Us? A Psychological Perspective

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Ser bilingüe podría incrementar la habilidad mental en la infancia

  • David Aparicio
  • 05/08/2012
En el mundo globalizado en que vivimos es de suma importancia saber distintos idiomas, ya que amplía nuestras relaciones sociales e incrementa nuestras posibilidades de conseguir un mejor trabajo y posición social. Pero un nuevo estudio encontró además otras ventajas relacionadas con la capacidad de resolver problemas y el pensamiento creativo en los niños bilingües.

El Estudio

La investigación fue realizada con 121 niños de aproximadamente 9 años de edad, que procedían  de Escocia y Cerdeña, 62 de los cuales eran bilingües (hablan Inglés o Italiano y Cerdeño o Gaélico también) y asistían a la escuela primaria. El equipo investigador utilizó diferentes tareas que consistían en la capacidad de reproducir patrones en bloques de colores, repetir oralmente una serie de números, dar una completa definición de las palabras y resolver mentalmente una serie de problemas aritméticos. Las tareas estaban organizadas en series de inglés o italiano.

¿Qué encontraron los investigadores?

Los investigadores, dirigidos por el Dr. Fraser Lauchlan, profesor honorario de la facultad de psicología en la Universidad de Stratchclyde, encontraron que los niños bilingües fueron significativamente más exitosos en las tareas que se les propusieron, y los niños que hablan también gaélico (es una lengua indoeuropea de la rama celta) fueron más exitosos en comparación a los niños que hablaban cerdeño (lengua utilizada en la isla de cerdeña). Los investigadores creen que las diferencias están relacionadas con el estado de alerta mental requerido para cambiar entre los lenguajes, lo que puede desarrollar útiles habilidades con otros tipos de pensamiento. La ventaja adicional con la que cuentan los niños que hablan Gaelico, puede relacionarse con la educación formal que han recibido y la extensa literatura con la que cuentan. En contraste, los cerdeños no reciben una educación formal, ya que la enseñanza se basa en una cargada tradición oral, lo que significa que no existe una educación estandarizada de la lengua. En relación a los resultados, el Dr Lauchlan dijo: “Nuestro estudio ha encontrado que existen beneficios demostrables, no solo en el lenguaje, sino también en la capacidad aritmética, y en la capacidad de resolver problemas, lo que permite a los niños pensar creativamente. Incluso hemos evaluado el vocabulario de los niños, no tanto por su conocimiento de palabras sino por la comprensión de ellas y nuevamente encontramos una marcada diferencia en el nivel de detalle y las ricas descripciones que realizaron los estudiantes bilingües.» “Además hemos encontrado una aptitud para la atención selectiva (la habilidad de identificar y enfocarse en información que es importante y al mismo tiempo filtrando la información que no lo es) que puede provenir del cambio de código del pensamiento entre dos lenguajes diferentes”.   Si bien hace falta realizar investigaciones que comparen los beneficios de saber otros lenguajes, esta investigación nos muestra indicios de la relevancia de aprender diferentes idiomas desde edad temprana. Fuente: Entwellbeing

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Mascotas, habilidades sociales y autismo

  • Maria Fernanda Alonso
  • 03/08/2012

Compartir el hogar con animales se ha convertido en un hábito a lo largo del mundo. Y esto es así porque (más allá de las funciones que se les hayan atribuido históricamente) las mascotas nos regalan su amor, compañía y alegría. Forman parte de nuestras familias, y como tales nos brindan innumerables beneficios que los estudiosos intentan reflejar en sus trabajos.

Un estudio publicado en PLoS ONE sugiere que la introducción de animales de compañía a los niños con autismo en el momento adecuado en la vida, también puede ayudar con la vinculación humana.

Investigadores franceses estudiaron 40 niños con autismo y sus familias, examinando si la familia tenía una mascota y, si es así, cuándo fue adquirido el animal, y si la presencia o ausencia de una mascota ha tenido influencia en la capacidad del niño para vincularse con otras personas. La mayoría de los hogares con mascotas tenían perros o gatos, una familia tenía un conejo, y otra un hámster.

(Artículos relacionados: El éxito empresarial de los inadaptados y Temple Grandin)

Según este estudio, el hecho de tener una mascota desde antes del nacimiento del niño, no es relevante sino, más bien, la posterior introducción del animal al hogar. Los niños con trastornos del espectro autista que han crecido con una mascota desde su nacimiento no parecen ser diferentes a los que viven en hogares sin mascotas, pero los que recibieron una mascota a la edad de 4 o 5 años, mostraron una mejoría importante en dos habilidades sociales que no sólo son difíciles para las personas con autismo, sino que son también un factor crítico en el mantenimiento de las relaciones humanas: compartir con los demás y consolar a las personas afligidas.

Mostraron una mejoría importante en dos habilidades sociales

Los niños con autismo que recibieron una mascota más o menos en edad preescolar mostraron mejorías en ambas conductas (aunque no hubo mejoría en otras áreas) y los cambios pueden medirse aún varios años más tarde: la edad promedio de los niños en el estudio fue de 10 años.

La capacidad de compartir y dar consuelo a quienes lo necesitan depende de la capacidad de reconocer los deseos y las emociones de los demás y empatizar con ellos. Un problema fundamental que caracteriza al autismo es la dificultad en la comprensión de los pensamientos, sentimientos e intenciones de otras personas (conocida como «lectura de la mente» o «teoría de la mente»), por lo que la mejora en estas conductas prosociales significa que los niños están progresando en uno de los aspectos clave del autismo. Por otra parte, estos cambios no se correlacionaron con las puntuaciones de CI, lo que significa que todos los niños con autismo, a pesar de la gravedad de sus síntomas, potencialmente podrían mostrar los mismos beneficios.

No está claro por qué la introducción de una mascota en la familia (más tarde) fue más eficaz que haber tenido siempre una alrededor. Los autores sugieren que los niños pueden simplemente percibir a las mascotas preexistentes como parte del ambiente, o que la mascota puede estar más fuertemente vinculada con otros familiares para el momento en que el niño entra en el hogar. Otra posibilidad, escriben los autores, es que la «llegada de una mascota refuerza la cohesión de la familia y aumenta los niveles de interacción entre sus miembros.»

Ver a otras personas respondiendo a la mascota – y tener interacciones con una criatura que no es tan socialmente complicada como un ser humano – podría dar a los niños con autismo una nueva visión sobre los desconcertantes intercambios de información social.

 «La llegada de una mascota refuerza la cohesión de la familia y aumenta los niveles de interacción entre sus miembros.»

El estudio no fue un ensayo controlado, por lo que no elimina la posibilidad de que las familias que introducen animales de compañía a sus hijos a la edad de 4 o 5 son de alguna manera diferentes a las que no lo hacen de maneras que no fueron medidos por el estudio. Sin embargo, la especificidad de los cambios de comportamiento sugieren lo contrario. Debido a que el estudio también fue pequeño, no estaba en condiciones de explorar cuestiones como, por ejemplo, si un tipo de mascotas puede ser más útil que otro.

(Artículos relacionados: Autismo: complejidad genética y riesgos para los padres de edad avanzada, Buscar lo impensable. Hablemos de autismo.)

La investigación se suma a la creciente evidencia que sugiere que las mascotas pueden mejorar la salud tanto mental como física para todas las personas, los datos anteriores sugieren que los animales de compañía pueden reducir el estrés, mejorar el humor e incluso pueden prevenir el desarrollo de algunas alergias si se introducen en la infancia.

Sin embargo, el solo hecho de tener una mascota no es suficiente para obtener beneficios psicológicos: hay que amar y conectarse con el animal, o, como es lógico, no aliviará el estrés ni levantará el estado de ánimo.

Fuente: Healthland

Imagen: Lars Plougmann (Flickr)

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

El feliz secreto para trabajar mejor

  • Alejandra Alonso
  • 31/07/2012
  El disertante en esta entretenida conferencia es fundador de la página Good Think Inc; en éste sitio se hace la siguiente descripción sobre el: Shawn Achor es el autor del bestseller numero 1 a nivel nacional , “The Happiness Advantage” . Shawn pasó alrededor de una década en la Universidad de Harvard donde ganó más de una docena de distinguidos premios de enseñanza por su trabajo. Se graduó magna cum laude de Harvard y obtuvo una maestría en ética cristiana y budista. En el año 2006,  fue nombrado Jefe Asociado de enseñanza para “Psicología Positiva”, que eclipsó a “Introducción a la Economía” como el curso más popular en Harvard.
Shawn se ha convertido en el principal experto a nivel mundial en lo referido a conexión entre felicidad y éxito.
En 2007, Shawn fundó Good Think  para compartir su investigación con el mundo. Posteriormente, ha dado conferencias o hecho investigación en 49 países, hablando con CEOs en China, niños en edad escolar en Sudáfrica, doctores en Dubai y granjeros en Zimbabwe. En el año 2012, su investigación sobre felicidad fue portada en la de la Revista de Negocios de Harvard; su conferencia en TED es una de las más populares de todos los tiempos, fue vista más de 2 millones de veces y tiene otra conferencia transmitida por PBS llamada “Las ventajas de la felicidad”. Fuente: TED Imagen: TEDxBloomington

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?

  • CETECIC
  • 27/07/2012
Cada día más gente elige Terapia Cognitivo Conductual. El modelo se ha ido ganando lentamente un lugar en nuestra cultura. Quienes trabajamos desde este enfoque acostumbramos recibir pacientes que expresamente buscan un tratamiento diferente a los que se dicen tradicionales. En las primeras consultas, frecuentemente escuchamos frases como “el psicólogo anterior no aplicaba técnicas”, “me iba peor después de cada sesión”, “el analista nunca me dijo que había técnicas para tratar mi problema”, “no entendía hacia donde se dirigía la terapia”, “en 5 años de análisis, no cambié en nada”, “hablaba todo el tiempo yo y el psicólogo no me contestaba”. Tales comentarios reflejan la disconformidad de los pacientes con abordajes ineficaces, en los cuales el psicólogo desempeña un papel bastante pasivo e indirecto ante el sufrimiento del paciente. Por contraste, en Terapia Cognitivo Conductual el paciente percibe la labor activa del psicólogo y la eficacia de los procedimientos que aplica, ello genera mayor confianza en la terapia y fortalece la relación terapéutica. Definitivamente, la Terapia Cognitivo Conductual conduce a reducir la desesperanza de los pacientes, no sólo porque ofrece tratamientos puntuales y planificados sino también por el compromiso ético que asume el terapeuta en su rol profesional. En el presente artículo discutimos algunas razones que llevan a los pacientes a elegir Terapia Cognitivo Conductual.

Estudios de eficacia que sustentan los procedimientos

La Terapia Cognitivo Conductual constituye un enfoque científico. Esto significa que tanto las teorías de las cuales se nutre como los procedimientos técnicos que aplica han recibido avales empíricos en investigaciones rigurosamente controladas. Así sabemos qué procedimientos son eficaces para un problema y cuáles no. A modo de recordatorio e ilustración, citemos algunos tratamientos bien establecidos. En Terapia Cognitivo Conductual el paciente percibe la labor activa del psicólogo y la eficacia de los procedimientos que aplica
  • Si un paciente que tiene fobia especifica, su problema será muy probablemente bien abordado con Desensibilización Sistemática, Relajación Muscular Progresiva y Exposición en Vivo.
  • Si padece Trastorno Obsesivo Compulsivo, la Exposición y Prevención de la Respuesta constituye el tratamiento indicado.
  • Si sufre crisis de pánico, se aplicará Psicoeducación, Reestructuración Cognitiva, Relajación Muscular Autoaplicada, Entrenamiento en Refocalización Atencional, Exposición y Experimentos Conductuales para el cambio cognitivo.
  • Cuando el diagnóstico es Depresión, se sugiere la Programación y Ejecución de Actividades Graduales conjuntamente con Reestructuración Cognoscitiva.
  • En una Fobia Social, se utilizará Entrenamiento en Manejo de la Ansiedad en Situaciones Interpersonales, el Entrenamiento en Habilidades Sociales y la Terapia Cognitiva.
  • Los tics o hábitos nerviosos se trabajan con procedimientos de condicionamiento operante.
  • Para determinadas disfunciones sexuales, la Terapia Sexual Focalizada (Masters y Jhonson) es el tratamiento de elección.
En el marco de la Terapia Cognitivo Conductual, el terapeuta no aplica los procedimientos que “le gustan” o con los que “está de acuerdo”, sino que se ciñe a lo que la investigación científica ha establecido como más efectivo para el problema que presenta el paciente. La habilidad del terapeuta radica, primero, en saber evaluar el problema a los fines de hallar el tratamiento indicado y, segundo, en integrar las técnicas en un programa terapéutico adaptado a las necesidades del paciente. Resulta importante que este último sepa que las intervenciones no son “invento” del profesional de turno sino que, por el contrario, son fruto de estudios de investigación científica. Este aspecto aumenta la confianza del paciente hacia la terapia, aspecto que destacaremos a continuación.

Ética y transparencia en un rol profesional activo

Siempre vale recordar el rol de la Psicoeducación en Terapia Cognitivo Conductual. Su propósito no se limita sólo a ampliar el entendimiento que la persona posee sobre sus problemas; también cumple un papel crítico en la ética del enfoque. En efecto, el paciente se nutre de información científica sobre su padecer; ello le otorga un marco de entendimiento general desde el cual se justifican racional y lógicamente los procedimientos que el terapeuta le propone como manera de solucionar los problemas. De este modo, el psicólogo transmite con un mensaje transparente cuál es la evaluación que ha realizado del caso y cuáles son las alternativas de abordaje probablemente efectivas; todo ello, en un entorno de explicaciones razonadas, con sentido común y, sobre todo, con avales científicos. Bajo ningún punto de vista se admiten ocultamientos o engaños al paciente, sí quizá cierta dosificación de información a los fines de que pueda absorberla. Finalmente, el paciente puede expresar su acuerdo o desacuerdo con las estrategias propuestas, siendo por lo tanto el consentimiento informado un elemento crucial de la transparencia de la relación terapéutica. Tal acuerdo no necesariamente se formaliza por escrito, de hecho, la mayoría de las veces se trata de un acuerdo verbal. No obstante, resulta clave destacar la claridad y precisión en la transmisión del mensaje así como su aceptación, pues ello valida el rol activo que emprenderá el profesional. Bajo ningún punto de vista se admiten ocultamientos o engaños al paciente En efecto, el terapeuta cognitivo conductual desempeña un trabajo directo hacia la modificación de los pensamientos, emociones y conductas que se constituyeron en el objetivo del tratamiento. En virtud del acuerdo previamente establecido, el terapeuta diseña ex-profeso un plan de intervención y lo aplica sin rodeos. El paciente percibe la pericia del profesional, particularmente suele notarse (¡y esto es bueno!) que las intervenciones no son improvisadas ni aleatorias, sino que opuestamente, surgen del conocimiento de la psicología general y se organizan coherentemente dentro de una estrategia a fines de lograr ciertos objetivos. Ello mejora notablemente la adherencia al tratamiento y fortalece mucho la relación terapéutica.

¿Un tratamiento superficial?

Una de las críticas más difundidas al enfoque es que se trabaja superficialmente, particularmente, sin tener en cuenta la historia del sujeto. Discutamos brevemente sobre este punto. Si bien es cierto que la Terapia Cognitivo Conductual aplica procedimientos delimitados con metas focalizadas, no se desdeña la historia del paciente ni de sus padecimientos. Por ejemplo, si alguien consulta por su fobia a hablar en público, la terapia cognitivo conductual abordará puntualmente tal problemática. No obstante, una vez resuelto ello, se sugiere un trabajo acerca de creencias básicas y esquemas arraigados que otorgan exagerada importancia a la opinión de los demás. Ahora bien, sí es correcto que la indagación de aspectos pasados responde a potenciar el alcance de los objetivos actuales que conllevan padecimiento para la persona hoy. Pues, ¿de qué otra manera tendría sentido? El “revolver” el recuerdo de temas dolorosos acaecidos hace tiempo atrás puede en algunos casos incluso conducir a un empeoramiento del cuadro En efecto, desde la Terapia Cognitivo Conductual sólo existen problemas actuales, los que hoy generan sufrimiento, independientemente de cómo y cuándo se hayan gestado. De ahí que la indagación de la historia la realicemos con vistas a resolver padecimientos presentes. Más aún, sobre la base de investigaciones científicas que han tomado este tema, sostenemos que el “revolver” el recuerdo de temas dolorosos acaecidos hace tiempo atrás puede en algunos casos incluso conducir a un empeoramiento del cuadro. Por último, vale preguntarse, ¿qué se quiere decir cuando se critica a la Terapia Cognitivo Conductual de superficial? Al fin y al cabo, ¿por qué estar rastreando minuciosamente la historia del paciente durante años, sin un objetivo ni resultados claros? ¿Por qué eso es menos “superficial”? Acaso, ¿alguien ha mostrado de manera fehaciente que una tal gimnasia mental lleva a una mejoría en la salud de las personas, a la remisión de la psicopatología o a cualquier otro incremento de la calidad de vida? Definitivamente, no existen tales investigaciones empíricas. Acusar a la Terapia Cognitivo Conductual de superficial porque no malgasta el tiempo y el dinero de la gente en recuerdos de dudosa utilidad se revela como una crítica tramposa, que más que oponer un argumento, consiste en un juego de palabras.

Aprendizaje de habilidades a largo plazo: mejora en la calidad de vida

Las intervenciones en Terapia Cognitivo Conductual procuran que el paciente adquiera habilidades que pueda utilizar por sí mismo en el futuro. Vale decir, los procedimientos se van enseñando de modo tal de potenciar recursos de afrontamiento generales en situaciones problemáticas que puedan presentarse en un momento posterior al tratamiento. Justamente, la idea es fomentar la autoaplicación de algunos procedimientos y con ello, la disminución de la dependencia de la terapia. Esperamos que el paciente se lleve conocimientos que pueda utilizar “de por vida”. En un tratamiento sistemáticamente conducido, hay tres fases en el aprendizaje: adquisición, entrenamiento y consolidación. Un proceso terapéutico llevado a buen término, representa muchas veces “un antes y un después” en la vida, pues las habilidades que se han consolidado representarán herramientas generales de situaciones estresantes y conflictivas que harán que la persona no sólo sienta y piense de forma distinta sino, muy importante, que “haga mejor”. Esto significa que no nos alcanza con un cambio en el pensamiento y las emociones, sino que también propiciamos una modificación en la conducta. Consecuentemente, el paciente percibe un aumento en su calidad de vida. Y no únicamente en relación con lo que consultó, también en otras áreas. En general, la Terapia Cognitivo Conductual fomenta una mejora global en el manejo de las emociones, lo cual se traduce en beneficios en otros espacios: laboral, social, salud, relaciones interpersonales. Es frecuente que los cambios alcanzados aumenten la autoconfianza y el afrontamiento exitoso de otros problemas y estresores. El paciente percibe que no sólo ha cambiado alguna u otra conducta, sino el estilo general de percibir e interpretar los acontecimientos. Afortunadamente, hoy día asistimos a la posibilidad de conocer la diferencia entre diversas terapias. A pesar de las críticas infundadas que se le formulan desde los abordajes, especialmente los psicoanalíticos, la Terapia Cognitivo Conductual es una opción cada vez más valorada por las personas. Dejemos, pues, que los pacientes elijan libremente.

Por: Lic. Carmela Rivadeneira, Lic. José Dahab y Lic. Ariel Minici

Imagen: Paincreleased

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Qué es el trastorno ciclotimico y estrategias para afrontarlo

  • David Aparicio
  • 27/07/2012

Según las estadísticas, el trastorno de ciclotimia es muy poco frecuente y su prevalencia en la población mundial esta cerca del  1%. El DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales),  nos dice que la Ciclotimia se caracteriza por episodios leves de depresión e hipomanía (elevado o irritable estado de ánimo y reducción en la necesidad de sueño por al menos 4 días). Los adultos son diagnosticados luego de que los síntomas persisten por dos años. Los niños y adolescentes son diagnosticados luego de 1 año.

Según Dr. Stepehn Stökl B., Jefe de Psiquiatría en el Centro de Salud Regional en Ontario, Canadá:

“El trastorno de Ciclotimia tiene un inicio en la adolescencia tardía y en la adultez temprana y tiene una naturaleza crónica, es el punto medio entre el trastorno bipolar I y bipolar II.”

El problema principal es que la mayoría de las personas que sufren de ciclotimia, nunca reciben tratamiento, aseguró John Preston Doctor en psicología, profesor de Allian International University y autor de 3 libros sobre el trastorno bipolar, incluyendo “Haciéndose cargo del Trastorno Bipolar” (Taking Charge of Bipolar Disorder). Esto se debe a que la depresión no es discapacitante, y las personas se sienten bien por periodos de tiempo, pero estos periodos no duran más de dos meses, según lo estipula el diagnóstico por medio del DSM-IV. En otras palabras como los síntomas son menos incapacitantes, las personas simplemente no se dan cuenta que tienen este trastorno, dijo Sheri Van Dijk, psicoterapeuta y autora del libro de Habilidades para el desorden Bipolar (DBT Skills Workbook for Bipolar Disorder). Por lo general los familiares y los seres queridos son los que se dan cuenta del problema, ya que sufren de las dificultades para vivir con alguien con estados de ánimo muy inestables.

“La Ciclotimia tiene un alta morbilidad, relacionada con el rompimiento de relaciones personales y con el trabajo y si los sujetos no son tratados, las consecuencias pueden ser aún peores y pueden desarrollar severos cambios en el estado de ánimo”, dijo Stokl, “lo que puede llevar a que sean diagnosticados con el trastorno bipolar”, explicó Preston.

Diagnosticando la ciclotimia

Realizar un Diagnóstico certero por Ciclotimia es un poco difícil, ya que puede confundirse con el trastorno bipolar II o con el trastorno límite de la personalidad (pero los sujetos con el trastorno bipolar II tienden a luchar con una depresión más severa). También hay importantes diferencias entre la ciclotimia y el trastorno límite de la personalidad. Una persona con el trastorno límite puede experimentar episodios hipomaniacos, actuando muy animado, pero su estado de ánimo elevado no dura demasiado y siempre sucede después de haberse enamorado de alguien nuevo. Una vez que se desvanece el enamoramiento, la persona vuelve a sentirse abatida.

Relacionado con esto, Preston dijo:

“El signo significativo de la hipomanía es la disminución de la necesidad de dormir. Las personas con hipomanía solo duermen por 3 o 4 horas, no sienten fatiga, mientras que las personas con trastorno límite, se sienten exhaustos. Además, las personas con el trastorno límite de la personalidad son “exquisitamente sensibles a los sentimientos de rechazo y abandono.»

Según Preston, la mejor forma de diagnosticar el trastorno de ciclotimia surge de:

«Obtener una historia comprensiva del estado de ánimo de la persona, lo que requiere realizar entrevistas con el sujeto y los seres queridos que lo conocen muy bien. Por lo general, los seres queridos son los más aptos para detectar los cambios en el estado de ánimo.»

El trastorno de Ciclotimia se debe a cambios biológicos en el sistema nervioso. Pero afortunadamente, el tratamiento es altamente eficaz para reducir los síntomas y ayudar al paciente a mejorar su salud y llevar una vida plena.

Cómo afrontar la Ciclotimia

Si has sido diagnosticado con ciclotimia, aprende lo más que puedas sobre este trastorno. Como dice Van Dikj “ Para hacer algo efectivo, necesitas saber con que estás tratando”
Habla con un psicólogo o psiquiatra sobre los síntomas, causas, disparadores y las opciones de tratamiento.

Preston asegura que “muchos expertos están en contra del tratamiento farmacológico para la ciclotimia”. Una razón es que los estabilizadores del estado de ánimo tienen muchos efectos secundarios y los antidepresivos son bien conocidos por empeorar los síntomas de la ciclotimia a largo plazo (pueden disparar episodios de hipomanía).

Preston hizo hincapié en la importancia de dos estrategias fundamentales:

  1. Mantener patrones de sueño saludables, ya que pocas horas de sueño activan los episodios de estado de ánimo. Evitar el café después del mediodía puede mejorar dramáticamente las horas de sueño. Si te sientes muy cansado a la tarde, tómate 10 minutos para caminar, ya que ofrece la misma cantidad de energía que una taza de café.
  2. La segunda estrategia es evitar el consumo de drogas y alcohol. El abuso de alcohol se relaciona comúnmente con la ciclotimia. Cuando las personas están deprimidas, buscan la ayuda de unos tragos para aliviarse. Pero el alcohol exacerba los desórdenes del estado de ánimo y sabotea las horas de sueño (aunque te duermas rápido por haber consumido alcohol, este irrumpe en la calidad de sueño. Alcohol en conjunto con la cafeína no permite que logres las etapas profundas y regenerativas del sueño).

La Psicoterapia es altamente efectiva. Las investigaciones han encontrado que la terapia cognitiva-conductual y la terapia interpersonal de ritmo social (IPSRT) son de gran ayuda para el tratamiento de los desórdenes bipolares. Van Dijk y Stokl también han notado que la terapia conductual dialéctica es valiosa para el tratamiento de estos trastornos.

La terapia interpersonal ritmica social se enfoca en dos objetivos: mejorar las relaciones interpersonales y crear rutinas saludables. Según Preston, las relaciones pueden ser una fuente significativa de estrés para las personas con Ciclotimia y pueden contribuir a los cambios en sus estados de ánimo. Esta terapia es similar a la terapia familiar o de pareja, ya que ayuda a los individuos a aprender mejores habilidades de comunicación y a resolver sus problemas y también ayuda a los seres queridos a entender que la ciclotimia es un trastorno neuroquímico y no es culpa del sujeto.

Relacionado con las psicoterapias, Van Dijk dijo: Todas estas psicoterapias pueden ayudar a los sujetos a aprender habilidades de afrontamiento efectivas, por ejemplo, un individuo puede aprender habilidades asertivas para ayudar a mejorar su relación y estrategias para procesar y gestionar sus emociones para evitar que se conviertan en conductas problemáticas, como el abuso de sustancias.

Preston asegura:

«La rutina es la clave para estabilizar los estados de ánimo, y las personas con trastorno bipolar son especialmente sensibles al cambio. Cualquier modificación en sus patrones de alimentación, sueño o ejercicio, pueden interferir en sus ritmos circadianos y pueden disparar un episodio.»

Por eso es importante que los cambios se realicen bajo los mismos términos. Por ejemplo, los expertos sugieren que ir a la cama a la misma hora y despertarse al mismo horario, tal vez sea muy tedioso, pero puede ser de mucha ayuda para regular el estado de ánimo.

Como psicoterapeutas me gustaría conocer sus opiniones y  qué estrategias han encontrado como más eficaces para el tratamiento de este trastorno.

Fuente: Psychcentral
Imagen: Lara604 en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 668 669 670 671 672 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Exposición prenatal al cannabis: un riesgo subestimado para el desarrollo infantil
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • reflection photo of man standing on dirt road
    No todo es psicología (15): Montaña, playa, lluvia y barro
  • No todo es psicología (32): El problema de las expectativas
  • Cuando los pacientes no pueden (o no quieren) darse cuenta de sus pensamientos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.