Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

¿Aprender mientras dormimos?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 30/08/2012

En algún momento de nuestra formación académica todos hemos tenido el mismo deseo: poder incorporar conocimientos mientras dormimos. Para nuestra alegría, ya hay gente trabajando en este ámbito: una investigación publicada en la revista Nature Neuroscience muestra que podemos aprender información completamente nueva mientras dormimos.

Anat Arzi del Instituto Weizmann de Ciencia en Rehovot, Israel, y sus colegas utilizaron una forma simple de aprendizaje, llamada ‘Condicionamiento Clásico’, para enseñar a 55 participantes sanos a asociar olores con sonidos mientras dormían.

Los participantes dormidos fueron expuestos repetidamente a olores agradables, como desodorantes y shampoo, y a olores desagradables, como pescado podrido y carne, reproduciéndose un sonido específico para acompañar a cada olor.

Es bien sabido que el sueño desempeña un papel importante en el fortalecimiento de memorias existentes, y este condicionamiento ya era conocido por alterar el comportamiento de olfateo en las personas que están despiertas. Los sujetos olfateaban con fuerza cuando escuchaban un sonido asociado con un olor agradable, y lo hacían débilmente en respuesta a un sonido asociado con un olor desagradable.

Las últimas investigaciones muestran que el condicionamiento durante el sueño persiste incluso después de levantarse, haciendo que olfateen de forma fuerte o débil al oír el tono relacionado (incluso si no había olor alguno). Los participantes eran completamente inconscientes de que habían aprendido la relación entre los olores y los sonidos. El efecto se observó independientemente de cuando el condicionamiento se hizo durante el ciclo del sueño. Sin embargo, las respuestas de olfateo fueron ligeramente más pronunciada en los participantes que aprendieron la asociación durante la etapa del movimiento rápido de los ojos (REM), que normalmente se produce durante la segunda mitad de una noche de sueño.

El poder de la Almohada

Arzi piensa que es probable que podamos aprender información mucho más compleja mientras dormimos. “Esto no quiere decir que si uno deja sus tareas bajo la almohada, las sabrá en la mañana”, dice ella. “Habrán límites claros sobre lo que podemos aprender mientras dormimos, pero especulo que estarán más allá de lo que hemos demostrado”.

En 2009, Tristán Bekinschtein, neurocientífico del Consejo de Investigación Médica de Cognición del Reino Unido y de la Unidad de Ciencias del Cerebro de Cambridge, y sus colegas reportaron que algunos pacientes que están mínimamente consciente o que están en un estado vegetativo pueden ser condicionados clásicamente a parpadear en respuesta a un soplo de aire en sus ojos. Respuestas condicionadas tales como esta, podrían ayudar a los médicos a diagnosticar estas afecciones neurológicas, y a predecir qué pacientes podrían recuperarse posteriormente. «Queda por ver si las redes neuronales implicadas en el aprendizaje durante el sueño son similares a las empleadas durante la vigilia», dice Bekinschtein.

Los hallazgos de Arzi y sus colegas también podrían ser útiles para estos fines, y podría llevar a ‘terapias de sueño’ que ayudan a modificar el comportamiento en condiciones como la fobia.

«Ahora estamos tratando de implementar alguna utilidad para la modificación del comportamiento a través del aprendizaje durante el sueño», dice Arzi. «También queremos investigar los mecanismos cerebrales involucrados y el tipo de aprendizaje que usamos en otros estados de alteración de la conciencia, como el estado vegetativo y el estado de coma.»

Fuente: How to learn on your sleep.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Los alimentos con grasas pueden modificar nuestra percepción del sabor

  • David Aparicio
  • 29/08/2012
Hallazgos recientes realizados en conjunto por la Universidad de Nottingham y la compañía multinacional Unilever demostraron, por primera vez, que la grasa en la comida puede reducir la actividad en distintas áreas cerebrales encargadas del procesamiento del sabor, aroma y de la recompensa. Según los investigadores, estos hallazgos proveen de una mejor comprensión sobre cómo las compañías de alimentos pueden hacer comidas menos grasosas sin afectar el sabor y el disfrute. Los investigadores estudiaron durante tres años cómo respondía el cerebro a los cambios del contenido de grasa. Los sujetos probaban diferentes emulsiones frutales mientras se les tomaban imágenes cerebrales por medio del IRM. Las 4 muestras eran del mismo grosor y dulzura, pero una de ellas no contenía grasa, las otras 3 restantes si contenían grasa con diferentes sabores. Los investigadores encontraron que las áreas cerebrales responsables de la percepción del sabor (cortezas somatosensoriales, y la ínsula anterior, media y posterior) estaban significativamente más activas cuando los sujetos probaron la muestra sin grasa y no encontraron activación en estas áreas cuando los sujetos consumieron las muestras con grasa, a pesar de que tenían la misma percepción del sabor. Es importante remarcar que el aumento de la activación en estas áreas cerebrales no significa necesariamente un incremento de sabor o de recompensa. La Dra. Joanne Hort, profesora asociada en ciencias sensoriales en la Universidad de Nottingham agregó

“Este es el primer estudio del cerebro que evaluó el efecto de la grasa en procesamiento de la percepción del sabor y plantea preguntas sobre por qué las emulsiones con grasa suprimen la respuesta cortical relacionada con el procesamiento del sabor y de la recompensa”.

Los investigadores creen que en un futuro próximo se podrán conocer las implicaciones del efecto supresor de la grasa sobre nuestras sensaciones de hambre, saciedad y recompensa. Fuente: New research questions how fat influences flavour perception

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Siete suposiciones erróneas que hace la gente con problemas de ira

  • Alejandra Alonso
  • 29/08/2012

Todos hemos sentido ira alguna vez en la vida, es probable que la hayamos experimentado en muchas ocasiones. La ira puede variar en intensidad y deberse tanto a factores internos como externos a una persona. También es cierto que todos tenemos formas diferentes de manejarla y que algunas formas son más saludables que otras.

La Dra. Marie Hartwell-Walker habla de 7 supuestos básicos que pueden formar parte del pensamiento de las personas que tienen problemas para manejar la ira; ella expresa que es muy importante que dichos supuestos sean trabajados para que los individuos afectados (tanto la persona en sí, como todos aquellos con quienes se relaciona) por esta problemática mejoren.

A continuación, el artículo de la Dra. Hartwell-Walker: Supongo que tengo un problema de ira. Pierdo mi genio bastante rápido. Pero no es que mi esposa no haga cosas para molestarme. Richard ha venido al tratamiento de mala gana, porque su esposa le puso una orden de restricción luego de su última pelea. El admite que perdió el control. Reconoce que quizás dijo cosas que no debería haber dicho. Pero también piensa que ella no debió haber hecho o dicho lo que dijo o hizo. “No puedo evitar enojarme cuando ella me provoca. No puedo dejar que se salga con la suya” dice el. Lo que Richard aún no entiende es esto: el temperamento no es algo que se pierde. Es algo que uno decide perder. La rabia, los gritos, el llamar por algunos nombres, tirar cosas y amenazar con dañar es todo un gran engaño. Es el equivalente humano a la conducta animal. Desde el pez globo que se hincha para aparentar el doble de su tamaño y verse más intimidante hasta el león en la sabana que sacude su melena y ruge, criaturas que sienten posturas amenazadoras y amenazan con el objetivo de protegerse a ellos mismos y a su territorio. El alarde es frecuentemente, suficiente para que el predador o intruso se retire. Si no, la pelea -o huída- toma lugar.  El temperamento no es algo que se pierde. Es algo que uno decide perder Las personas que se enfurecen hacen lo mismo. Cuando se sienten amenazados adoptan estas posturas. Tiran todo control maduro y vociferan y se enfurecen como un niño de 2 años. Es impresionante. Da miedo. La gente muchas veces los deja “ganar” con tal de poder alejarse. Pero, ¿están felices?  Usualmente no. Cuando hablo con los Richards del mundo, generalmente solo quieren que las cosas sean correctas. Quieren respeto. Quieren que sus niños y sus padres les den la autoridad que ellos creen merecer. Tristemente, sus tácticas fallan. Sin saber qué los apartó, niños, cónyuges, compañeros de trabajo y amigos se distancian y los dejan más y más solos. Ayudar a alguien como Richard con “control de la ira” requiere más que ayudarlo a aprender cómo expresar la ira apropiadamente. Al darle habilidades prácticas éste asume más control del que probablemente pudiera mantener solo.

Las 7 suposiciones:

1. No pueden evitarlo

Las personas con problemas de ira tienen un montón de excusas. Las mujeres culparan al síndrome premenstrual. Ambos sexos lo atribuirán a su estrés, su cansancio o sus preocupaciones. Sin considerar que hay otras personas que pasan por el período premenstrual, se estresan, se cansan o se preocupan y no se lo agarran con el mundo. Las personas con problemas de ira todavía no comprenden que se están dando permiso para vociferar. En ese sentido, ellos tienen el control.

2. La única forma de expresar enojo es explotar

Estas personas creen que el enojo es como la acumulación de vapor en una máquina de vapor sobrecalentada. Piensan que deben quitar el vapor para estar bien. Cuando de hecho, airarse tiende a producir más de lo mismo.

3. La frustración es intolerable

Las personas enojadas no pueden sentarse con la frustración, la ansiedad o el miedo. Para ellos, tales sentimientos son señales de que están siendo desafiados. Cuando la vida no va como ellos quieren, cuando alguien no ve las cosas como ellos, cuando sus mejores planes se interrumpen o cometen un error, simplemente no pueden tolerarlo. Para ellos, es mejor reventar que quedarse con esos sentimientos. No entienden que la frustración es una parte normal de la vida de todos y que es, muchas veces, la fuente de la creatividad y la inspiración.

4. Es más importante ganar que tener razón

Crónicamente, los individuos con problemas de ira, suelen tener la idea de que su estatus está en juego cuando hay un conflicto. Cuando son cuestionados, lo toman demasiado personal. Si están perdiendo una discusión, experimentan pérdida de autoestima.  En ese momento, necesitan afirmar su autoridad aunque estén equivocados. Cuando es seguro que están equivocados, buscarán la forma de demostrar que la otra persona está más equivocada. Para las personas maduras, la autoestima está basada en ser capaz de poner el ego a un lado para encontrar la mejor solución.

5. “Respeto” significa que la gente hace las cosas a su manera

Cuando el compañero se rehúsa a seguir un plan, cuando un niño no salta cuando se le dice, sienten que se les falta el respeto. Para ellos, la falta de respeto es intolerable. Hacer mucho ruido y amenazar es su forma de reafirmar su derecho de ser “respetado” por otros. Tristemente, cuando la base del “respeto” es miedo, se paga un precio en lo que respecta a amor y cuidado.

6. La manera de hacer las cosas bien, es pelear

Algunas personas con problemas de ira han aprendido al pie de un maestro. Haber crecido con padres que pelean, es su “normalidad”. No tenían idea de cómo negociar diferencias o manejar conflictos excepto a través de este medio. Luego se convierten en una versión muy parecida al padre o la madre que detestaban y temían cuando eran niños.

7. Otras personas deberían entender que no era su intención decir o hacer lo que dijeron o hicieron cuando estaban enojados

Las personas con problema de ira sienten que su enfado les da derecho a perder el control. Después de todo, dicen ellos, solo estaban enojados. No comprenden que otras personas están legítimamente lastimadas, avergonzadas, humilladas o temerosas. Como profesionales, nuestra tarea es ayudar al paciente a identificar cuáles de estas suposiciones están controlando sus arrebatos de ira (puede que aparezcan algunas que no se encuentran en esta lista y son únicas de una persona). Enseñarle estrategias para manejar la ira es muy importante, pero no es suficiente. Cambiando éstos supuestos lograremos que el paciente utilice las estrategias enseñadas, con convicción y confianza. Fuente: Psychcentral.com Imagen:  HeyRocker (Flickr)

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Materialismo, publicidad y baja satisfacción en niños

  • Maria Fernanda Alonso
  • 28/08/2012
Un estudio publicado recientemente en la revista oficial de la Academia Americana de Pediatría por las investigadoras holandesas Magister Suzanna J. Opree, Dra. Moniek Buijzen y Dra. Patti M. Valkenburg del Instituto de Investigación en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Amsterdam, encuentra que la exposición frecuente a publicidades televisivas conduce a los niños al materialismo y a niveles menores de satisfacción con la vida. El estudio aparece online desde el pasado 20 de agosto y entrará en la edición impresa de septiembre de Pediatrics.

Las autoras de este artículo recuerdan que, en el caso de los adultos, el materialismo y la tristeza suelen ir juntos. Diversos trabajos anteriores apuntaban que sucedía lo mismo con los niños, aunque sin profundizar en las causas del fenómeno.

«Los niños que están menos satisfechos con sus vidas se vuelven más materialista con el tiempo, pero sólo cuando están expuestos con frecuencia a las publicidades», dijo la autora principal del estudio, Suzanna Opree. «La publicidad parece enseñar a los niños que las posesiones son una manera de aumentar la felicidad», agregó.

¿Qué es exactamente el materialismo?

El estudio lo describe como «tener una preocupación por las posesiones y creer que los productos traen felicidad y éxito». En la encuesta, los niños respondieron a los elementos de medición de materialismo (por ejemplo, realizaron una auto-calificación sobre cuánto les agradan los otros niños en función de sus posesiones). Los niños también valoraron cuán satisfechos estaban con sus vidas, padres, amigos, escuelas y con ellos mismos y su conjunto. La exposición a las publicidades fue medida en base a cuán frecuentemente los niños miraban 9 programas televisivos llenos de publicidades, incluyendo «Bob Esponja» y «Patinando con Celebridades», un espectáculo familiar holandés. Los niños en general son bombardeados con una gran cantidad de anuncios, dijeron las investigadoras.

«Las estimaciones sobre el número de anuncios de televisión a los que están expuestos los niños anualmente varían entre 10.000 en Gran Bretaña (a partir de un estudio del año 2007) a 40.000 en los EE.UU (a partir de un estudio del año 2001),» dijo Opree. “No es un caso de niños insatisfechos mirando más televisión, los niños infelices no están más expuestos a la publicidad que los niños felices», dijo Opree. «Ellos simplemente parecen ser más susceptibles a sus efectos».

Marta Flaum, psicóloga infantil en Chappaqua, Nueva York, que está familiarizada con el estudio, dijo:

«Los autores hacen la excelente sugerencia de hijos a ser consumidores inteligentes y críticos”. «Cuando ven la televisión, observen los anuncios con ellos y hablen de eso después», agregó. «Pídales que actúen: ‘Tú eres el ejecutivo de publicidad. ¿Cómo criticarías este anuncio? ¿Qué te parece que están tratando de conseguir que hagas? ¿Crees que es eficaz?»

En otra encuesta realizada por las investigadoras (The Unintended Effects of Television Advertising – Los efectos no intencionales de la publicidad televisiva), entre padres e hijos, el objetivo fue investigar cómo la publicidad televisiva está relacionada con las solicitudes de compra de los niños, el materialismo, la desilusión, insatisfacción con la vida y conflictos familiares. En un primer paso, un modelo conceptual basado en hipótesis existentes fue desarrollado, y en una segunda etapa, este modelo fue probado con una muestra de 360 díadas de padres e hijos (de entre 8 y 12 años de edad). Utilizando modelos de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que la publicidad está positiva y directamente relacionada con las solicitudes de compra de los niños y con el materialismo. También está positivamente relacionada, aunque de forma indirecta (mediada por solicitudes de compra inducidos por la publicidad), con los conflictos familiares, la decepción y descontento con la vida. La comunicación entre padres e hijos consumidores y la mediación de los padres entre estos y la publicidad son moderadores importantes de los efectos de la publicidad sobre las solicitudes de compra de los niños y el materialismo.

Objetivo

La investigación en adultos sugieren que el materialismo y la satisfacción en la vida se influencian entre sí de forma negativa, provocando una espiral descendente. Hasta el momento, la investigación transversal entre los niños ha indicado que los niños materialistas son menos felices, pero la causalidad sigue siendo incierta. Este estudio se suma a la literatura mediante la investigación de la relación longitudinal entre el materialismo y la satisfacción con la vida. También se investigó si es que su relación depende del nivel de exposición de los niños a las publicidades.

Método

Una muestra de 466 niños (edades comprendidas entre los 8 y 11 años, siendo el 55% niñas) participaron en una encuesta online de 2 etapas con un intervalo de 1 año (en octubre de 2006 y octubre de 2007). Se hicieron preguntas a los niños sobre posesiones materiales, satisfacción con la vida, y publicidad. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales para estudiar la relación entre estas variables.

Resultados

En los niños de la muestra, no se observaron efectos del materialismo en la satisfacción de vida. Sin embargo, la satisfacción con la vida sí tuvo un efecto negativo sobre el materialismo. La exposición a la publicidad ha facilitado este efecto: sólo se encontró un efecto de la satisfacción con la vida en el materialismo, en los niños que estuvieron expuestos con frecuencia a las publicidades.

Conclusiones

En niños cuyas edades oscilan entre los 8 y 11 años, la satisfacción con la vida conduce a un materialismo disminuido y no al revés. Sin embargo, este efecto sólo es válido para los niños que están frecuentemente expuestos a la publicidad televisiva. Es posible que los valores materiales retratados en la publicidad enseñen a los niños que las posesiones materiales son una manera de hacer frente a la insatisfacción con la vida (o satisfacción disminuida, con la vida). Es importante reducir este efecto, porque las investigaciones entre adultos sugieren que los niños materialistas podrían llegar a ser menos felices a lo largo de sus vidas. Diversas estrategias de intervención se discuten.

Las autoras ofrecen tres estrategias para prevenir la infelicidad y la insatisfacción relacionada con el materialismo. En primer lugar, recomiendan eliminar o reducir la exposición del niño a la publicidad (televisiva). En segundo lugar, se recomienda enseñar a los niños a lidiar con la publicidad de manera crítica e instruyéndolos sobre la capacidad persuasiva de la publicidad. Por último, para contrarrestar la influencia de la publicidad, se recomienda educar a los niños acerca de otras fuentes de felicidad en la vida como el amor, la amistad, y jugar, mientras se resta importancia al papel de las posesiones.

«La clave es hacerlo muy temprano, cuando los niños son flexibles y abiertos a nuevas actividades, pasatiempos y experiencias», dijo Flaum.»Cuando un niño tiene 8 o 10 años de edad, puede ser demasiado tarde para esperar que de repente quiera apagar el televisor, salir del sofá y ponerse las zapatillas”. Los tópicos “materialismo” y “niños consentidos” son temas frecuente de discusión en Westchester County, Nueva York, donde ella practica, dijo Flaum.

«El momento para hacer frente a esto es cuando son niños pequeños, para inculcarles el hábito de ayudar, por ejemplo, de contribuir con el mantenimiento del hogar», dijo Flaum.

«A los niños pequeños les encanta ayudar, ellos no saben que eso puede ser trabajo. Para ellos, ese momento, es sólo una oportunidad de pasar tiempo con sus padres. Y me parece que cuando los niños tienen el privilegio y la experiencia de trabajar para ganar algo, construyen un sentido de confianza en sí mismo y de dominio”. “La intervención temprana podría prevenir un ciclo de infelicidad y el materialismo en la edad adulta”, dijo Opree. «Los estudios anteriores entre adultos indican no sólo que las personas con menor satisfacción con la vida devienen cada vez más materialista, sino también que las personas más materialistas se sienten menos satisfechas con sus vidas», dijo Opree.» Por lo tanto, aunque no encontramos ningún efecto a corto plazo después de un año, es probable que el materialismo de los niños conduzca a una decreciente satisfacción más tarde en sus vida».

Fuentes: Lower Life Satisfaction Related to Materialism in Children Frequently Exposed to Advertising Advertising exposure causes materialism and lower life satisfaction in children The Unintended Effects of Television Advertising Los niños felices son menos materialistas

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El lado B de la maternidad

  • LauraCamacho
  • 27/08/2012

El lado B de la maternidad pues no es para todas las mujeres, el proceso de realización, mucho se festeja y se habla del día de la madre, pero qué hay con todas esas madres, que lo son, pero víctimas de una violación, o aquellas que se ven abandonadas por la pareja al saber que están embarazadas.

Madres solteras, madres dejadas, madres en edad adulta, todas con una visión diferente de la maternidad, donde tener un hijo implica, no sólo un compromiso vitalicio sino un cambio de vida, modificar prioridades y mostrar qué tanto pueden dejar de lado el ego indiferente y arrogante, pensando en el otro.

Cambia el cuerpo, se ve mermada la salud, preeclampsia, diabetes gestacional, cambios de humor, manchas en la piel, etc, Ahora a todo esto agréguenle la impotencia, la culpa, el sentimiento de minusvalía, enojo, apatía, resentimiento, baja autoestima; todo eso hace una bomba que poco a poco va llevando  a la madre a ver su situación no como una bendición sino como un problema, pero ante la mirada crítica de la sociedad esto es una aberración, una falta de naturaleza, UN HIJO ES UN HIJO. Así es como muchas de estas madres que son abusadas niegan su sentir y ante la incomprensión y falta de apoyo y ayuda profesional, se vuelven portadoras de sentimientos encontrados.

Por un lado el sentimiento de pertenencia, pues es la naturaleza la que les permite sentir a su hijo parte de ellas, verlo como esa carne de su carne; por el otro verlo como el resultado de un abandono, de una agresión, una dicotomía: amar y odiar.

El resultado a largo plazo no se hace esperar, los niños son por lo general inseguros, agresivos, posesivos, celosos, indecisos, con poca asertividad, les invade el miedo a ser abandonados, les persigue el sentimiento de no ser queridos, viven huyendo del compromiso pero buscando posesiones, tener, acumular, atraer, de esta manera sienten menos ansiedad.

No se trata de hacer juicios de valor, pues cada persona es un caso, y cada respuesta es en base a lo aprendido y a las herramientas que se tienen a la mano. Se trata de hacer redes de apoyo para aquellas madres que lo son sin tener el viento a favor, de dejar claro que la ayuda profesional no se puede dejar de lado, que es algo que el tiempo no cambia, que por el contrario solo hace mas fuertes los síntomas, que el sentimiento maternal no va ser por sí solo agente de cambio, que aquella falta de estabilidad y de motivación en tan importante proceso ocasiona problemas emocionales de distinta índole, en donde no solo se afecta a la madre, sino al hijo y a largo plazo a la sociedad, pues es la familia núcleo central de esta.

Mujeres que a edad mayor quedan embarazadas, el riesgo de morir, el no saber qué hacer ante el nuevo reto, al final no dista mucho de otros casos de maternidad difícil, casos y consecuencias variadas.

Por ello admiro a toda aquella mujer que no solo es madre, sino que ha sabido buscar en el proceso la manera de ofrecer amor, calidad, educación, apoyo a sus hijos; aquellas que han tenido el valor y la osadía de salir de los momentos difíciles, perdonar, aprender y seguir. A toda mujer que ha sabido dar valor a la vida que tiene dentro (sin que esto me implique un juicio a las que han decidido lo contrario), también admiro a aquel hombre que sabe que la maternidad compartida se vuelve paternidad, que entra en la difícil tarea de educar, pero también en la satisfacción de saberse dador y velador de una vida, así es que a mi muy particular manera: feliz día de las madres, grandes señoras, grandes mujeres.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Los 4 desafíos más grandes en el tratamiento del trastorno bipolar

  • David Aparicio
  • 27/08/2012

Mr. Jones es una de las películas que mejor plasma la dificultad del tratamiento para el trastorno bipolar. Ya sea por falta de diagnóstico o  porque el episodio maníaco despierta el interés y la satisfacción de una vida llena de adrenalina provocando una engañosa racionalización del tipo “me siento muy bien, por lo tanto no necesito de un tratamiento”.

Esta marcada dificultad en el tratamiento del trastorno bipolar hizo que dos reconocidas psicólogas reunieran en un listado los 4 desafíos más frecuentes en el tratamiento del trastorno bipolar, ofreciéndonos estrategias de prevención y control de los síntomas que pueden ser transmitidas fácilmente a los pacientes y familiares.

1 Desafío: Incontrolabilidad

Según la autora del libro Skills Workbook for Bipolar Disorder (Libro de trabajo en habilidades del trastorno bipolar), Sheri Van Dijk: “Los cambios de humor, pueden aparecer repentinamente, sin provocación y pueden disminuir el funcionamiento normal del sujeto y arruinar sus relaciones interpersonales”.

Estrategias: Aunque el trastorno bipolar parece ser impredecible, a menudo existen diferentes patrones y disparadores que pueden ser vigilados. Y aunque muchas veces no podremos prevenir los síntomas, si  podemos minimizarlos y manejarlos. Una forma de monitorizar los cambios de humor es a través de una tabla de registro. En la que se registrara desde el estado de humor, las horas de sueño, el nivel de ansiedad, los horarios de medicación y hasta el ciclo menstrual (Aquí puedes hacer una tabla de registro). Esta herramienta permitirá anticipar un potencial episodio depresivo, si se observa que el estado de ánimo ha ido decayendo progresivamente en los últimos días.
Practicar hábitos saludables es también una manera efectiva para reducir la pesada carga emocional. Es importante que el paciente se adhiera al hábito de un buen descanso, ir a dormir a la misma hora y levantarse a la misma hora; crear una rutina tranquila para ir a dormir, evitar consumir sustancias como el alcohol (afecta el sueño) y evitar también ejercitarse en horas de la tarde.

“La privación del sueño puede disparar un episodio maníaco y te puede hacer más susceptible a ser controlado por las emociones, por ejemplo: te puede hacer más irritable. Por otra parte, dormir mucho puede causar letargo y puede reducir tu habilidad de controlar las emociones”, dijo Van Dijk.

El ejercicio puede ayudar a reducir los síntomas de la depresión. Eliminando el consumo de cafeína se puede reducir la irritabilidad y la ansiedad, así como también mejorar la calidad del sueño. Además, ciertos alimentos pueden exacerbar cambios de humor en algunas personas. Para controlar los efectos de la alimentación se puede iniciar eliminando algunos alimentos específicos de la dieta y observar qué resultados provoca.También se pueden utilizar una variedad de estrategias para evitar las consecuencias negativas de los síntomas. Por ejemplo, si el gasto impulsivo de dinero es un problema, puedes solicitar un límite bajo en las tarjetas de crédito. Cuando experimentas los primeros signos de manía, busca a alguien de confianza que pueda contener tus tarjetas de creditos y tu dinero.

2 Desafío: Medicación

Según  Sheri Johnson, profesora de psicología en la Universidad de Berkeley: “Todavía no existe una medicación que pueda ayudar a todos los sujetos con el trastorno bipolar.”

Típicamente el  Litio es la primera línea de tratamiento, pero para algunas personas los efectos secundarios son especialmente problemáticos. Encontrar la correcta medicación (o la combinación de medicamentos) puede ser un proceso difícil.

Estrategias: Es importante que el paciente aprenda todo lo posible sobre las medicaciones y especialmente sobre los estabilizadores del estado de ánimo, incluyendo los posibles efectos secundarios.

“Encuentra un doctor que esté dispuesto a trabajar en forma conjunta y que realice los ajustes basados en tu experiencias con las diferentes medicaciones”, dijo Johnson.

Es importante que el paciente esté consciente de que se necesitará de varios intentos para encontrar el medicamento adecuado, ya que muchos de los efectos secundarios no aparecen hasta después de la primera o segunda semana. Cambiar el horario de la medicación también puede ayudar a reducir los efectos secundarios de la medicación.

3 Desafío: Relaciones

El trastorno bipolar representa un fuerte desafío para las relaciones interpersonales. Los síntomas como los cambios de humor y las conductas de riesgo, por lo general provocan en los seres queridos sentimientos de confusión y les provoca un profundo agotamiento. Además los seres queridos también presentan la dificultad de no poder diferenciar entre la enfermedad y la persona. Ellos pueden invalidar los sentimientos del sujeto o culpar a la enfermedad por todo o también pueden creer que la persona toma las decisiones conscientemente cuando se trata de su enfermedad.

Van Dijk dijo: “Diferentes episodios afectivos, como la depresión frente a la hipomanía, dan lugar a diferentes síntomas y un episodio de depresión o hipomanía puede ser diferente en la misma persona.”

Estrategias: Por lo tanto es sumamente importante que los seres queridos reciban una completa educación sobre el trastorno y cómo funciona. La terapia individual, la terapia familiar y los grupos de apoyo pueden ayudar. Una buena estrategia consiste en sugerirle a los seres queridos que lean artículos o libros sobre autoayuda o biografías de personas con el trastorno bipolar. Lograr un control con las emociones también puede mejorar las relaciones, agregó Johnson. Trabajar en la asertividad es la clave, los sujetos con trastorno bipolar por lo general tienen dificultades en ser asertivos. La terapia es un buen lugar para aprender habilidades de asertividad. Van Dijk nos sugiere  la siguiente práctica que podemos enseñarle a los pacientes: Utiliza las declaraciones “Yo”, por ejemplo: “Yo siento________ cuando vos__________”. Por ejemplo “Yo siento miedo y me siento herido cuando amenazas con dejarme”

4 Desafío: Ansiedad

“Cerca de 2/3 de las personas que sufren del trastorno bipolar también sufren un trastorno de ansiedad”, agregóJohnson.

Estrategias: Johnson hace hincapié en la importancia de utilizar técnicas de relajación y no usar conductas de evitación. Van Dijk nos ofrece una buena explicación para los pacientes: “cuanto más evitas alguna cosa  a causa de tu ansiedad, más tu ansiedad se incrementará, porque tu cerebro nunca aprenderá que no hay nada por lo que preocuparse”.
Se ha demostrado que la psicoterapia es tremendamente útil para manejar el trastorno bipolar y para sobrepasar las dificultades. Si estás tomando alguna medicación, nunca dejes de tomarla abruptamente, esto puede incrementar el riesgo de una recaída. También es importante comunicarte regularmente con tu psiquiatra.

Si has encontrado otros desafíos en el tratamiento para el trastorno bipolar, por favor compártelos con nosotros. Esperamos sus comentarios

Fuente: 4 of the Biggest Barriers in Bipolar Disorder

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Las mujeres con Alzheimer sufren de deterioro cognitivo más acelerado que los hombres

  • David Aparicio
  • 24/08/2012
Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Hertfordshire, las mujeres con Alzheimer sufren de deterioro mental más rápido, en comparación con los hombres que se encuentran en la misma etapa de la enfermedad. La investigación fue publicada en el Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology (Revista Clínica y Experimental de Neuropsicología) y describe que los hombres con enfermedad de Alzheimer mostraron consistente y significativamente mejores resultados en 5 áreas cognitivas en comparación a las mujeres con Alzheimer. Los investigadores se sorprendieron al encontrar que las mujeres obtuvieron puntajes más bajos en las tareas de lenguaje en comparación con los puntajes de los hombres con la misma enfermedad, ya que las mujeres de una población sana tienen una marcada ventaja verbal sobre los hombres.

¿Como se desarrolló la investigación?

Los investigadores, liderados por el profesor Keith Laws, compararon por medio de un meta-análisis los datos cognitivos de quince estudios publicados que revelaron una ventaja consistente de los varones en las tareas verbales, visoespaciales y en los test de memoria episódica (habilidad para recordar eventos específicos de nuestro pasado, acompañado por emociones o sentimientos) y memoria semántica (otro tipo de conocimiento que es puramente fáctico sin ningún sentimiento personal). Estudios detallados de los resultados mostraron que la edad, el nivel educativo y la severidad de la demencia no explican la ventaja de los hombres con respecto a la enfermedad. Laws agregó: “A diferencia del declive mental asociado con el envejecimiento, algo específicamente relacionado con el Alzheimer deja a las mujeres en una clara desventaja”.

Una posible explicación…

Existen previas pero limitadas evidencias de que las mujeres con Alzheimer se deterioran más rápido que los hombres en las etapas tempranas de la enfermedad. Esto puede deberse a la influencia hormonal, posiblemente por la pérdida de estrógeno, o quizás esto se deba a que los hombres tienen una mayor reserva cognitiva, lo que le provee de protección contra el proceso de la enfermedad. Estas explicaciones son provisorias y se necesitará de futuros estudios que examinen las diferencias de género con la enfermedad para proveer una mayor claridad sobre este tema.
Fuente: Women with Alzheimer’s Deteriorate Faster than Men

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Indicadores y modelos de intervención en niños con autismo

  • David Aparicio
  • 23/08/2012
A pesar de los diversos esfuerzos de investigación neurobiológica, la etiología y la fisiopatología de los trastornos del espectro autista siguen siendo un enigma para la comunidad científica. Sin embargo, estas investigaciones no han sido del todo infructuosas, ya que han ofrecido resultados que sustentan la correlación genética y factores epigenéticos y ambientales de este trastorno. A pesar de no contar con una cura, nosotros como psicólogos podemos ofrecer ayuda, contención e información para contribuir con una mejor calidad de vida de los sujetos y de sus familias, a través de modelos de intervención específicos que, aplicados en fases tempranas, pueden modificar el mal pronóstico que está generalmente asociado a este trastorno. Este artículo no pretende explayarse y profundizar en los distintos modelos de intervención para el los trastornos del espectro autista, sino más bien ser una guía general de los mismos.

¿Cuales son los trastornos del espectro autista?

El concepto clásico del autismo ha cambiado desde su aparición en la literatura científica, y en la actualidad los profesionales de la salud mental prefieren utilizar el término “Trastornos del espectro autista” (TEA) debido a la afectación cognitiva y del lenguaje. En el conocido y muy usado DSM-IV estos trastornos se encuadran dentro del subgrupo de los “Trastornos Generalizados del Desarrollo” e incluyen las categorías: Trastorno autista, Síndrome de Asperger y trastornos del desarrollo no especificados. Linda Wing enumeró tres características fundamentales que tienen estos trastornos en común y que actualmente se conocen como la triada de Wing:
  1. Alteración de la interacción social recíproca.
  2. Alteración de la comunicación y del lenguaje.
  3. Actividades e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados.

¿Cuáles son las señales de alarma para iniciar tests de diagnóstico del espectro autista?

  • No observar sonrisas u otras expresiones placenteras a partir de los 6 meses de edad.
  • Detectar carencia a sonidos compartidos, sonrisas u otras expresiones a partir de los 9 meses de edad.
  • No balbucear a los 12 meses de edad.
  • No hacer o responder a los gestos sociales (señalar, mostrar, decir adiós con la mano, etc) a partir de los 12 meses de edad.
  • No decir palabras sencillas a partir de los 16 meses de edad.
  • No hacer frases espontáneas de dos palabras con sentido (no ecolalia) a partir de los 24 meses de edad.
  • Pérdida de lenguaje o habilidad social a cualquier edad.
Tras la sospecha diagnóstica del TEA se deben realizar diferentes test específicos, que permiten confirmar o rechazar el diagnóstico y ofrecen datos sobre el grado de afectación tanto de una manera general como específica (lenguaje, inteligencia, interacción social, intereses restringidos, comorbilidad, etc). Esta información útil nos provee de un pantallazo sobre las fortalezas y debilidades del niño y su familia, permitiendo así guiar un tratamiento específico y una valoración de los resultados.

Atención temprana de los TEA

La intervención temprana está destinada a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, y tiene por objetivo ofrecer una pronta respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presenta el sujeto con trastornos del desarrollo o con riesgos de desarrollarlos. Una buena atención temprana no sólo consiste en seleccionar un método de intervención adecuado, sino también informar, contener y acompañar a la familia, mantener un contacto estrecho con los centros de atención y asesorar sobre las posibilidades de escolarización, para así aprovechar mejor los recursos de las familias. Según los resultados de diferentes estudios, una atención temprana intensiva puede modificar en ciertos casos el mal pronóstico asociado con estos trastornos.

Modelos de intervención en TEA

Según la clasificación propuesta por el grupo de Mesibov (1997), los modelos de intervención para el TEA se componen de:

Intervención psicodinámica

Este modelo considera al autismo como un daño emocional causado por la falta de un vínculo estrecho entre el niño y sus padres, especialmente con la madre. Fué utilizado en el pasado, pero hoy en día se considera como un método obsoleto, ya que no existe evidencia científica de que el autismo tenga una causa psicológica y los tratamientos psicoanalíticos no han demostrado efectividad.

Intervención biomédica

Se ha intentando, sin éxito, curar el autismo por medio de medicaciones o modificaciones en la dieta.
  • Medicación: Fármacos específicos como naltrexona, secretina o ACTH se han demostrado inefectivos para el tratamiento de las manifestaciones nucleares del autismo.
  • Medicina alternativa: Las dietas libres de gluten o caseína, los tratamientos antimicóticos, la evitación de la vacuna triple vírica o los suplementos dietéticos o vitamínicos tampoco han demostrado eficacia.

Intervenciones Psicoeducativas

Intervenciones conductuales: se enfocan en enseñar a los niños, comportamientos  y nuevas habilidades utilizando técnicas específicas y estructuradas.
  • Programa Lovaas. El Dr Lovaas expuso el Young Autism Program (Programa para autistas jovenes), el cual propone un entrenamiento exhaustivo y altamente estructurado. Este programa ha logrado mejorar la atención, la obediencia, la imitación o la discriminación. Pero ha sido criticado por dificultades en la generalización de las conductas aprendidas para su uso en un ambiente espontáneo.
  • Análisis aplicado de la conducta (ABA, por sus siglas en inglés) contemporáneo. Este modelo busca promover las conductas deseadas por medio de refuerzos positivos y extinguir las conductas indeseadas por medio de la eliminación de las consecuencias positivas. Los modelos basados en el ABA contemporáneo son: Pivotal Response Training (PRT), Natural Language Paradigm (NLP) e Incidental Teaching.

Intervenciones Evolutivas

Estas intervenciones buscan que el niño pueda desarrollar relaciones positivas y significativas con otras personas. Se enfocan en enseñar técnicas de comunicación,habilidades sociales y habilidades para la vida diaria (habilidades funcionales y motoras) en ambientes controlados:
  • Floor Time (tiempo en el suelo), DIR (Developmental Individual-Difference, Relationship-Based Model): estos modelos de desarrollo buscan que el niño aprenda las diferencias individuales y relacionales.
  • Responsive Teaching: se basa en la educación de la responsabilidad
  • Relationship Development Intervention (RDI): Intervenciones específicas para el desarrollo de relaciones.

Intervenciones basadas en terapias

Estas intervenciones se centran en el desarrollo de habilidades de comunicación y sociales o en el desarrollo sensoriomotor (terapia ocupacional).
  • Intervenciones centradas en la comunicación: se utilizan estrategias visuales e instrucción con pistas visuales, lenguajes de signos, sistemas de comunicación por intercambio de imágenes (PECS), historias sociales (social stories), dispositivos generadores de lenguaje (SGDs), comunicación facilitada (FC) y entrenamiento en comunicación funcional (FCT).
  • Intervenciones sensoriomotoras: consisten en entrenamiento en integración auditiva (AIT) e integración sensorial.
  • Intervenciones basadas en la familia: programas como PBS y Hanen, toman a la familia como parte fundamental del tratamiento y por lo tanto otorgan entrenamiento, información y soporte a todos los miembros de la familia.
  • Intervenciones combinadas: estas intervenciones combinan los métodos evolutivos y conductuales, lo que permite obtener resultados más eficaces. Algunos de estos modelos son: Modelo SCERTS, Modelo TEACCH, Modelo Denver y modelo LEAP.

Intervenciones Conductual

  • El método de análisis aplicado a la conducta (ABA), es una intervención en la que se aplica la teoría del aprendizaje de forma sistémica y mensurable para incrementar, disminuir, mantener o generalizar determinadas conductas (lectura, habilidades académicas, habilidades comunicacionales, sociales y de la vida diaria), permitiéndole a los niños aprender nuevas habilidades, mantener la conducta y generalizarlas a otras situaciones, o disminuir las condiciones o situaciones donde ocurren las conductas desadaptativas y reducirlas.
  • Entrenamiento de ensayos separados (Discrete Trial Training, DTT) es uno de los métodos introductorios del ABA. Descompone las habilidades específicas que permiten iniciar con tareas sencillas, aumentando la complejidad a medida que el niño avanza. Se empieza con habilidades de atención hasta otras más complejas como las habilidades verbales o sociales. Y la manera de trabajar se compone de 4 elementos:
    • El terapeuta presenta una orden o pregunta clara (estímulo)
    • En caso necesario la orden va seguida de un refuerzo
    • El niño responde de manera correcta o incorrecta (respuesta)
    • El terapeuta proporciona una consecuencia, si es una respuesta correcta el niño recibe un refuerzo, mientras que una respuesta incorrecta se ignora o se recibe.

Intervención combinada: El modelo TEACCH

El modelo Treatment and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Childern (Tratamiento y educación de niños autistas y con problemas de comunicación), se centra en entender la forma en que las personas con TEA piensan, aprenden y experimentan el mundo, de forma que estas diferencias cognitivas explicarían los síntomas y problemas conductuales que presentan. Sus principales actividades son: diagnóstico, entrenamiento de los padres, desarrollo de habilidades de comunicación y sociales, entrenamiento del lenguaje y búsqueda de empleo. Además busca identificar las habilidades individuales de cada sujeto, utilizando diversos métodos de valoración como el Psycho-Educational Profile-Revised (PEP-R). La detección temprana juega un rol primordial en la eficacia del tratamiento y en el pronóstico a largo plazo. Por lo tanto es importante que los pediatras, al encontrar indicadores, deriven al niño a los servicios de neuropediatría para que estos hagan un análisis exhaustivo y ofrezcan un diagnóstico completo que pueda guiar un tratamiento adecuado. Es importante remarcar que los modelos de intervención de TEA deben tener un seguimiento interdisciplinar que no solo incluya a diversos especialistas, sino que también se haga partícipe a la familia, al entorno educativo y a la comunidad. Fuente: 
  • (PDF) Modelo de intervención en niños autistas
  • (PDF) Autismo.Definición. Instrumentos de Evaluación y Diagnostico.
Imagen: Muffet en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El vínculo emocional entre la percepción y la memoria

  • David Aparicio
  • 22/08/2012
Memoria
¿Te has preguntado por qué algunas veces puedes recordar algo durante mucho tiempo, como si hubiera ocurrido ayer y en otras ocasiones ni siquiera puedes recordar lo que cenaste la noche anterior? Pues bien, un nuevo estudio ofrece una completa explicación a estas interrogantes. Al parecer se debe a que el significado del objeto o la situación tiene influencia sobre la calidad de la visión y, por consiguiente, la calidad del recuerdo. Así lo explicó la directora del estudio, Rebeca Todd: “Hemos descubierto que vemos con mayor claridad las cosas con las que tenemos una conexión emocional en comparación con otros objetos. Este efecto es el mismo sin importar si es un evento positivo, como un primer beso, el nacimiento de un hijo, ganar un premio, o es un evento negativo, como una situación traumática, un rompimiento o un doloroso y humillante momento en la niñez. Además hemos encontramos que la forma en que percibimos por primera vez, predice cómo lo vamos a recordar vívidamente en el futuro. A esto le llamamos “refuerzo vívido emocional” y es como la luz de una lámpara que ilumina un evento y es capturado por la memoria”. Al estudiar la actividad cerebral, los investigadores encontraron que la amígdala (responsable de etiquetar la importancia emocional o motivacional de las cosas según nuestra propia experiencia) es más activa cuando examina las imágenes que son clasificadas como vívidas. Este incremento en la amígdala influye en la corteza visual, mejorando su capacidad de ver los objetos. Posteriormente aumenta la actividad en la ínsula, región que integra las sensaciones del cuerpo. “La experiencia de la percepción más vívida de los recuerdos emocionalmente importantes parece provenir de la combinación de una visión mejorada y de las sensaciones que vienen desde nuestras entrañas y que a su vez son controladas por la amígdala, quien calcula la carga emocional del evento”, dijo Todd.

La investigación

Los investigadores iniciaron el estudio midiendo la experiencia subjetiva de la percepción vívida. Luego utilizaron imágenes de escenas que fueron emocionalmente excitantes y negativas (escenas de violencia o mutilaciones, tiburones y serpientes mostrando sus dientes); escenas de carga emocional positiva (en su mayoría imágenes eróticas leves) y escenas neutrales (personas en una escalera mecánica). Las superpusieron con imágenes que provocaban un “ruido visual”, como las imágenes que veríamos en un viejo televisor. Estas imágenes se mostraron a los participantes y se les preguntó qué imagen tenía igual, mejor o mayor cantidad de ruido que la imagen estándar. Luego arreglaron el ruido. Los investigadores encontraron que las personas eran buenas evaluando cuánto ruido tenían las imágenes en relación con la imagen estándar. A la vez evaluaron mejor las imágenes que eran emocionalmente excitantes en comparación a las imágenes neutras, independientemente del nivel real de ruido que tenían. Cuando una imagen se evaluaba como menos ruidosa, los sujetos veían la foto más clara, como si hubiera menos ruido en la imagen emocional. «El significado subjetivo de la imagen influyó en cómo los participantes vieron la imagen”, aseguró Todd. Los investigadores utilizaron pruebas adicionales para descartar otras explicaciones de sus resultados. Por ejemplo: debido a los colores menos vibrantes o por la complejidad de la escena, una imagen puede parecer ruidosa. Además utilizaron instrumentos para medir el movimiento de los ojos. De esta forma eliminaban la posibilidad de que los sujetos miraran las imágenes con contenido emocional diferente, causando que las evaluaran como más vividas. Luego de haber controlado las variables extrañas y obtenido resultados preliminares, los investigadores se propusieron encontrar si una mayor intensidad emocional influye sobre la intensidad del recuerdo. Para realizar esto utilizaron dos estudios diferentes: El primer estudio se realizó 45 minutos después de que los participantes hicieron la prueba de la imagen ruidosa. Se les pidió que escribieran todos los detalles que recordaban haber visto en las imágenes. El segundo estudio se realizó una semana después, en esta ocasión  se les mostró nuevamente las imágenes y se les preguntó si las recordaban. Si la respuesta era afirmativa, entonces se les pedía que describieran si las recordaban vagamente o muy detalladamente.

Resultados

“Ambos estudios encontraron que las imágenes que fueron evaluadas con mayor intensidad emocional, fueron también mayormente recordadas”, explicó todd Para hacer la investigación más completa los investigadores utilizaron imágenes cerebrales para observar cuándo el cerebro respondía a la intensidad emocional y qué regiones cerebrales se activaban. Utilizaron el EEG para evaluar el tiempo de respuesta a la intensidad emocional, encontrando que: “El cerebro indexa la intensidad emocional rápidamente, cerca de un quinto de segundo luego de ver la imagen, lo que sugiere que se trata de ver y no solo de pensar. Las emociones alteran la actividad cerebral y la corteza visual, lo que influye en cómo vemos”. Por ultimo, usaron el IRMf  para ver qué regiones cerebrales están más activas cuando las personas miran cosas que perciben como más intensas debido a la importancia emocional. Nuevamente encontraron que la actividad de la amígdala, la corteza visual y la corteza interoceptiva incrementaron según la intensidad emocional del objeto. Gracias a este completo estudio ahora sabemos cómo las personas perciben los eventos cargados emocionalmente y cuán vívidamente los recordarán. Además sabemos qué regiones cerebrales están involucradas en este proceso. La utilidad de estos resultados es indiscutible. Primero, ahora podemos conocer las diferencias en la calidad de los recuerdos de las personas gracias a su intensidad emocional. Segundo, podemos predecir la vulnerabilidad de algunos sujetos al trauma, incluyendo los recuerdos intrusivos (Flashes) que experimentan las personas que sufren del trastorno por estrés postraumático.

Fuente: Psychologists link emotion to vividness of perception and creation of vivid memories

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Las historias y el peligro de una mala disociación instrumental

  • Diego Almonte
  • 22/08/2012

En esas tardes de ocio cuando estamos frente a una película o detrás de una serie, por lo general y de absoluta normalidad, iniciamos un proceso de elaboración inconsciente de emociones y sentimientos con la trama. Se movilizan aspectos internos de nuestra psiquis, fibras íntimas que emergen con cada puesta en escena, según sea la experiencia e historial de vida de cada uno.

Nos sumergimos tanto en las historias que nos angustiamos, por ejemplo, por cada circunstancia adversa como ocurre en En busca de la felicidad al personaje de Chris Gardner, protagonizado por Will Smith; nos enojamos por las injusticias que los nazis cometieron en contra de los judíos en El pianista; y nos alegramos por un padre que, después de varias luchas por su discapacidad, logra tener la tuición de su hija en Mi nombre es Sam. Somos cada vez más partícipes de lo que los guionistas y directores nos quieren transmitir a través de sus escenas. Y más de alguno se deja arrastrar por sus efectos.

Por lo que no cabe duda: las historias mueven emociones. Y si no están de suerte: uno que otro psicópata. Y eso, es precisamente lo que le pasó a Otilio Castro, un lamentable incidente que nadie y ninguno de sus colegas quisiera pasar.

El agente encubierto

“¿Quién es Otilio Castro?”, se preguntará usted. Para los que no lo conocen, es un actor chileno que interpretó el año pasado a un agente de la CNI en la serie Los 80 de Canal 13 en Chile, que no se supo de su verdadera identidad hasta que la serie llegaba a su fin. En su papel terminó secuestrando a una mujer y asesinando a un hombre, ganándose el odio de algunos televidentes.

Disociación Instrumental

Ahora bien, lo que pudo habernos generado Otilio con su —elogiada— interpretación desapareció, en consecuencia, cuando apagamos el televisor. Pues supimos en ese preciso momento que se trataba de ficción: una actuación realizada por un profesional, que intentaba en lo posible proyectar un mayor realismo en su trabajo, para conmover al perceptor. Y creo que así sucedió.

Cuando una persona logra entender esta clara y necesaria diferencia entre la persona y su creación, entre el actor y su personaje, por más que a veces nuestra cabeza de momentos los confunda, significa que poseemos una buena y eficiente disociación instrumental. “¿Una qué?” Leyó bien: disociación instrumental. Que si bien en psicología operacionalmente tiene diferentes usos, tanto en la clínica como en otras áreas, la entendemos también como una cualidad cognitiva que todos poseemos y que nos permite separar la línea divisoria que existe entre la fantasía y la realidad. Salvo algunos con padecimientos confusos de conciencia que le erran.

Las amenazas

Eso es justamente lo que les ocurrió al los que decidieron llamar al actor y amenazarlo de muerte en tres oportunidades, por el odio que le generó su papel en Los 80. Otilio, asustado, como era de esperarse, entabló una denuncia en la policía.

Estos individuos, los emisores de las amenazas, con capacidades concretas de pensamiento y rasgos de desorden antisocial, presentaron un rotundo fallo en esta facultad. Es decir, no pudieron distinguir lo real de su entorno de los aspectos ficticios en la historia, de modo que fue tan grande su desprecio que quisieron darle un escarmiento telefónico al más puro estilo Scream al  intérprete.

Quizás mucho de nosotros, en nuestras fantasías, queremos cometer los mismos delirios con algún actor que presenta sádicas y retorcidas acciones en una determinada cinematografía en el instante justo en que está ocurriendo. Otras veces, cuando nos falla esta disociación de forma más prolongada, salimos (digamos que del cine) con una amarga sensación con respecto al personaje que, por extensión, la transferimos al rostro del actor, quien no tuvo más culpa que interpretar el papel de manera excelente. Pero de ahí, nada pasa. Porque más allá de aquel sentimiento, nuestra psiquis de forma instantánea y subyacente ya entabló la separación.

Casos similares de corte internacional han ocurrido de en la farándula hollywoodense. Personajes de alto reconocimiento mediático a los cuales han amenazado de muerte: en ellos están Tom Cruise, Angelina Jolie y Uma Thurman, entre otros.

Incuestionablemente, sabemos que existe un margen de peligro en todas aquellas figuras que están en la palestra, más si las amenazas provienen de algún fanático con trastornos mentales. De ese grupo, en mi opinión, lo que padecen mayor grado de vulnerabilidad son aquellos que visten de máscaras y libretos, cuyo fin es hacernos vibrar con sus interpretaciones a los que estamos al otro lado de la pantalla.

Es así como funciona el mundo de las imágenes, lo bidimensional, lo ficticio y lo llevado a escena; todo un mundo de situaciones pensadas y elaboradas para que tú y yo seamos parte, simulando un montaje emocional que nos toma, con peligros de quedar atrapados si no logramos hacer a tiempo esta disociación.

Sin embargo, creo que tenemos la suficiente madurez intelectual para saber que después que las luces se apagan y bajan el telón, los personajes «duermen», guardados en aquel singular «baúl de los recuerdos», motivo suficiente para desligarnos y continuar con nuestras vidas. Vidas propias, con historias reales y concretas del cual preocuparnos en verdad.

Esperemos que Otilio haya olvidado aquel amargo rato y continúe arriba de las tablas. Después de todo, héroes y villanos en nuestro zapping time queremos para rato. A menos que un sociópata sin identidad y con un teléfono en la mano diga lo contrario.

Fuente: Amenazan de muerte al actor que interpretó a agente de la CNI en Los 80, El actor de «Los 80» es amenzado de muerte.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 666 667 668 669 670 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • No todo es psicología (5): Catalina la Grande
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.