Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

agosto 2014

23 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El vínculo entre mantenerse despierto durante la noche y la depresión en adolescentes

  • 23/08/2014
  • Andrés Díaz

Un nuevo paper publicado en la revista Sleep Medicine y realizado por científicos de la Universidad Adelaide con estudiantes de secundaria, nos ofrece nuevas evidencias sobre el vínculo entre permanecer despierto durante la noche y la depresión en adolescentes.

En la investigación, los adolescentes que fueron más activos por las noches (cronotipo vespertino) eran más propensos a sufrir de depresión o insomnio. Este grupo fue también más proclive a presentar el trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad de separación, fobia social e incluso podrían conducir a problemas de alcohol y el uso indebido de drogas en la adolescencia. Estos datos dejan una importante evidencia sobre la cercana relación que existe entre el insomnio y dichos trastornos.

Los adolescentes que fueron más activos por las noches (cronotipo vespertino) eran más propensos a sufrir de depresión o insomnio.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El equipo dirigido por el Dr. Pasquale Alvaro encuestó a más de 300 estudiantes de secundaria que tenían entre 12-18 años, lo que permitió comprender mejor sus hábitos de sueño, problemas de salud mental y la hora del día que eran más activos.

Los datos de este estudio sostienen la idea de que los programas de prevención y tratamientos para el insomnio y la depresión deberían considerar incluir en sus estrategias la combinación de la salud mental, el sueño y la preferencia por estar despierto a la noche. Así como también,  los enfoques de prevención y tratamiento para la ansiedad también deberían considerar el vínculo entre el insomnio y la depresión.

Fuente: PsyPost
Imagen: Erin Mccolen (Flickr)

  • Salud Mental y Tratamientos

Las personas con esquizofrenia pueden ser felices

  • 21/08/2014
  • David Aparicio

La esquizofrenia es uno de los trastornos mentales más severos y temidos, esto hace que por lo general la gente crea que las personas con esta condición no pueden ser felices. Sin embargo, un nuevo estudio encontró que cerca del 40% de sus participantes con esquizofrenia eran igual de felices que las personas que gozan de salud física y mental.

La investigación fue diseñada por un equipo de investigadores de la Universidad de San Diego y publicada hace poco en el Journal of Schizophrenia Research.

En la ya mencionada revista se detalla que se contó con la participación de 72 pacientes diagnosticados con esquizofrenia que, en su mayoría, recibía medicación antipsicótica (solo 9 no tomaba medicación). Además, el 59% de los sujetos residía en viviendas asistidas. En el grupo control se incluyó a 64 adultos sanos que tenían entre 23 y 70 años de edad, que no consumían alcohol o drogas ilícitas y que no estaban diagnosticados con trastornos mentales.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La felicidad está asociada no a factores de la enfermedad sino a factores psicológicos que pueden ser aprendidos.

A los participantes se le administró una encuesta que pretendió conocer cómo se habían sentido durante las semanas anteriores y contenía afirmaciones tales como: “me sentía feliz” y “yo disfrutaba de la vida”.

El análisis de los datos mostró que el 37% de los participantes con esquizofrenia dijo ser feliz todo el tiempo o la mayoría del tiempo. Pero lo más llamativo de esta investigación es que la felicidad no se relacionó con la severidad de los síntomas positivos y negativos o con la duración del trastorno, la función cognitiva, física o los factores socioeconómicos, que por lo general se relacionan con un mayor nivel de bienestar. La felicidad se relacionó más bien con factores de salud (calidad de vida), factores psicológicos positivos y atributos sociales como la resiliencia, el optimismo y un menor estrés percibido.

Estos resultados tienen una importante repercusión en el enfoque y tratamiento de estos pacientes, ya que los atributos psicológicos positivos con los cuales se relacionó la felicidad pueden ser enseñados a través de técnicas de modificación conductual y entrenamiento en Mindfulness.

Es cierto que las personas con esquizofrenia son menos felices que la población general (en el estudio, el grupo control obtuvo un 83% en comparación con el 37% de los pacientes) pero esto no es sorprendente, lo importante es que cerca del 40% de estos pacientes reportaron ser felices y que está felicidad está asociada no a factores de la enfermedad sino a factores psicológicos que pueden ser aprendidos.

Fuente: Health
Imagen: Dawn Ashley (Flickr)

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Libro recomendado: Habilidades sociales en la formación y el ejercicio de la psicoterapia

  • 21/08/2014
  • Equipo de Redacción

El campo de las relaciones interpersonales como objeto de investigación ha logrado un desarrollo notable en las últimas décadas, dando lugar a diferentes perspectivas teóricas y de investigación y aplicación. El conocimiento acumulado en este campo es de gran importancia para las diferentes áreas, como salud, educación, trabajo y otros sectores de la sociedad en general. Para evaluar su importancia, sólo tenemos que considerar que no hay ningún cuadro psicopatológico o problema psicológico que no tenga, como centro del problema, alguna queja o dificultad en relación a la calidad de las relaciones interpersonales.

Una de las áreas de estudio de mayor desarrollo en este campo es el de las habilidades sociales, área de gran interés en la mayoría de los países europeos, en América del Norte y hace unos años también, aquí, en el lado sur del Atlántico. El término habilidades sociales se relaciona a un área de investigación y de conocimiento, de la cual se deriva el entrenamiento en habilidades sociales, como su vertiente aplicada. Y el término también se refiere a uno de los conceptos clave en esta área.

El término habilidades sociales se relaciona a un área de investigación y de conocimiento



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En Argentina, Fabian O. Olaz y su grupo vienen estudiando las habilidades sociales durante más de una década. Olaz se mantiene en contacto con investigadores de varios otros países, tratando de contribuir para el desarrollo de este objeto de estudio, tanto en la Universidad Nacional de Córdoba, con docencia e investigación, como en la aplicación y el apoyo psicológico en su clínica. Este libro es el producto de ese trabajo y presentarlo es para nosotros una gran satisfacción.

Este libro se divide en siete capítulos. Cada capítulo, elaborado por más de un autor puede ser leído por separado, sin embargo, el orden sigue una organización lógica que ofrece al lector la posibilidad de familiarizarse teóricamente con el campo. Así, el libro presenta capítulos donde se abordan nociones básicas hasta capítulos que desarrollan nociones de ejecución de un programa.

Se incluyen aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos en el ámbito de las habilidades sociales

Tomados en su conjunto, los capítulos de este libro incluyen aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos en el ámbito de las habilidades sociales, en particular en el contexto de los adultos jóvenes en el proceso de la enseñanza universitaria. El lector tiene en las manos un conjunto de estudios integrales, con métodos pertinentes y realizados con cuidado, que puede ser tomado como un ejemplo para los estudiantes e investigadores interesados y en la producción de nuevos conocimientos en esta área. Dada la importancia de las habilidades sociales en la formación de futuros profesionales en las diferentes carreras, también es un libro muy importante para los académicos, en particular aquellos de la carrera de Psicología. Zilda A. P. Del Prette y Almir Del Prette Universidade Federal de São Carlos / CNPq-Brasil.

El libro está disponible en Amazon y adquirirlo haciendo click en el siguiente enlace: Habilidades sociales en la formación y ejercicio de la psicoterapia: Teoría e investigación en Argentina (Spanish Edition).

Recomendación: Amazon ofrece gratis durante un mes su plan Amazon Prime (normalmente cuesta 100 dolares por un año). Este plan permite que los envíos se hagan en dos días y sin costos adicionales. 

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Inventario de depresión de Beck

  • 19/08/2014
  • Equipo de Redacción

El Inventario de Depresión de Beck (BDI, BDI-II), creado por el psiquiatra, investigador y fundador de la Terapia Cognitiva, Aaron T. Beck, es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 preguntas de respuesta múltiple. Es uno de los instrumentos más comúnmente utilizados para medir la severidad de una depresión. Las versiones más actuales de este cuestionario pueden ser utilizadas en personas de a partir de 13 años de edad.

Descarga: Inventario de depresión de Beck (BDI)

  • Definiciones

Definición de la semana: Reflejo de búsqueda

  • 19/08/2014
  • Alejandra Alonso

Después de haber superado los peligros prenatales, los recién nacidos cuentan con reflejos perfectamente adaptados para la supervivencia. Retiran los miembros para evitar el dolor. Si una sábana les cubre la cara e interfiere su respiración, rotan la cabeza de lado a lado y tratan de quitársela.

Los nuevos papás suelen sorprenderse por la secuencia coordinada que siguen sus hijos para obtener alimento. El reflejo de búsqueda ilustra esto: cuando algo toca sus mejillas, los bebés abren la boca y buscan vigorosamente el pezón. Cuando lo encuentran, cierran automáticamente la boca y empiezan a succionar, acción que a su vez requiere una secuencia coordinada de movimientos de la lengua, de la deglución y la respiración. Si no se satisface, el bebé hambriento empieza a llorar, una conducta que para los padres suele resultar muy desagradable y cuyo alivio es muy gratificante.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana: Madrid
Imagen:  Libertinus (Fickr)



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) Tocando el violín mientras le realizan cirugía cerebral

  • 18/08/2014
  • Alejandra Alonso

En el año 2009 un grupo de médicos de Mayo Clinic diseñó un violín especial para realizar una cirugía cerebral a Roger Frisch, un violinista que presentaba temblores. Esta operación generalmente no se hace de esta manera, si no que consta de la aplicación de electrodos en lugares profundos del cerebro mientras el paciente esta consciente hasta que los temblores parezcan acabar. Sin embargo, una persona que toca el violín no puede dejar cabos sueltos.

Un acelerómetro permitía que los médicos tuvieran mayor precisión para medir los temblores de Fischer. Los médicos sabían cuando estaban en el lugar correcto porque las interpretaciones de Fischer eran estables.

La cirugía funcionó y Mayo Clinic publicó entrevistas de seguimiento de Fischer y sus doctores.  Para tocar el violín, lo único que Frisch debe hacer es prender una batería que envía una corriente a su cerebro (o el marcapasos).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Fuente: Engadget

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Carta abierta a mis jóvenes colegas psicólogos

  • 17/08/2014
  • Jorge Garaventa

Queridas psicólogas, queridos psicólogos, estudiantes: tengo el orgullo de estar transitando hacia el 35 aniversario en el ejercicio de la Psicología, una disciplina apasionante, generosa y agradecida. 

Es verdad que su entrega no es incondicional; muy por el contrario, suele ser exigente en las condiciones. Es necesario un convencimiento vital, empeño y dedicación, sobre todo por aquello que decía uno de nuestros maestros: estamos hablando de aquello que vamos a hacer toda la vida.

Hay momentos en que parece mostrarse esquiva. Siempre pensé que era su forma de probar nuestras convicciones. Y no lo digo hoy que tengo la fortuna de ejercer plenamente. Fue la batería que pude recargar en los momentos difíciles, que los hay y muchos, pero al final siempre regala recompensas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La psicología, una disciplina apasionante, generosa y agradecida

Hablaba de la fortuna del ejercicio. Ese es un tema a definir previamente porque justamente la fortuna del ejercicio, y valga la redundancia, es la única garantizada. La otra solo viene por añadidura en algunos casos. No ha sido el mío, pero si el de otros.

Los primeros pasos garantizan los siguientes, pero sin ser fatalistas, ya que bastante fatal suele ser la vida y siempre es posible revisar y corregir.

Cada quien hará lo que pueda desde los comienzos mismos pero si apostamos a nuestra profesión, prontamente se hará amigable. No podría predicar con el ejemplo pero si compartirlo. Decidí, una vez recibido, que tan solo iba a trabajar como psicólogo. Me costó fuertes privaciones de toda índole, supe hasta lo que significaba racionar la comida, busqué changas complementarias…durante un buen tiempo durante el día era el Lic. Garaventa y por las nochecitas limpiaba oficinas en la calle Alem, que era el Puerto Madero de entonces. Pero, ¿saben que? Nuestra fauna es generosa, y un día salta la liebre. Y así fue. Y empecé a manejar con confianza el colectivo que se fue poblando de pasajeros, hasta esta realidad de hoy donde trato de que se aprieten un poquito pero que nadie quede afuera.

Aquel famoso trípode de antaño sigue vigente: terapia personal, supervisión y seminarios…formación permanente

No es solo voluntad, es convicción, al punto tal que en algún momento hasta se confunda nuestra persona con el rol…ya vendrá nuestra terapia personal a poner las cosas en su lugar, pero mientras tanto es la mejor promoción. No hablo, que quede claro, de andar interpretando a todo el mundo sino del orgullo de gritar que uno es psicólogo y que quiere ejercer. Una pasión que se trasmita a quienes estén en condiciones de aportarnos o de acompañarnos, que tampoco es poco.

Al principio quedamos encapsulados en el arbitrio de quienes nos han formado y hasta podemos suponer, casi con fanatismo, que es lo óptimo. Tal vez sea una buena herramienta en el principio. Recuerdo un docente que aconsejaba: sean ortodoxos en sus comienzos. Conocen una técnica. Aplíquenla ciñéndose a un encuadre que seguramente dará contención a nuestras experiencias e inseguridades.

Después vendrán otras etapas. El campo de nuestras teorías y técnicas es vasto, y es bastante difícil afirmar que alguna tiene la suma del saber y la eficiencia. Es necesario abrirse al conocimiento y empezar a saber de que se trata. Personalmente practico el psicoanálisis, pero ha sido un punto de llegada, un largo recorrido transitando técnicas y teorías que me trajeron a este destino.

Todo exige formación y empeño. Incluso el eclecticismo. Hay que saber que paso se da, porqué y para qué. Estamos trabajando con la salud y la vida de los semejantes. Nada puede quedar librado al azar.

Aquel famoso trípode de antaño sigue vigente: terapia personal, supervisión y seminarios…formación permanente.
El título nos habilita al ejercicio una vez que tenemos la matrícula, no pide nada extra. La Ética si. 

Es verdad que la formación de post grado puede tornarse onerosa y superar las posibilidades de quienes se inician, pero también es cierto que las instituciones ofrecen opciones interesantes e Internet ha dinamizado las posibilidades de formación por un lado, y de pensar con otros, por otro lado.

Estamos trabajando con la salud y la vida de los semejantes. Nada puede quedar librado al azar

La psicología es una profesión que se ejerce en soledad pero que necesariamente hay que transitar acompañados porque produce tanta alegría como dolor extremo…solos no se puede.

Bueno, esto, modestamente trasmitirles que es difícil, pero posible y que la elección de nuestra carrera cuando anida en la vocación, nos promete una de las aventuras mas bellas…no todo es bueno, pero lo bueno es tan bueno que finalmente justifica cualquier sacrificio…al menos esta es mi aventura de ser psicólogo…la recomiendo…cariñosamente la recomiendo.

*Artículo de opinión (Op-ed): La opinión es una creencia subjetiva, y es el resultado de la emoción o la interpretación de los hechos. Una opinión puede ser apoyada por un argumento, aunque las personas pueden dibujar las opiniones opuestas de un mismo conjunto de hechos. Este artículo representa la opinión del autor y no necesariamente de aquellos que colaboran en Psyciencia.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Suicidio: Protocolo para la detección y manejo inicial

  • 15/08/2014
  • Equipo de Redacción

El presente protocolo presenta de forma concisa una serie de pasos y consideraciones relevantes en la detección de la ideación suicida, así como el abordaje psicológico inicial en pacientes que acuden a consulta psicológica. Las recomendaciones que se explican para el proceso evaluativo-interventivo se basan en una cuidadosa consideración de la evidencia disponible sobre los aspectos básicos y teóricos relacionados con la naturaleza y explicación de la ideación suicida, así como el consiguiente riesgo de suicidio. Está dirigido especialmente a los psicólogos clínicos para que, desde una perspectiva cognitivo-conductual y centrado en la práctica profesional, facilite la actuación terapéutica en aquellos casos clínicos que manifiesten o sugieran la voluntad de terminar con su vida.

(Artículo relacionado: Suicidio: una actualización sobre indicadores clínicos)

Este protocolo recoge el enfoque que se sigue en el Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y persigue ser un complemento de las guías ya existentes sobre el tema de manejo de la conducta suicida, con la particularidad de pretender ajustarse a un contexto clínico universitario o similar.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


No obstante, conviene tener en cuenta que la presente guía no anula la responsabilidad individual de los profesionales de la salud, que deben tomar las decisiones adecuadas a las circunstancias de cada paciente, por lo que las estrategias propuestas no deben interpretarse como un modelo a seguir sino que han de servir como esquema general de actuación en el que caben formularse determinadas cuestiones al enfrentarnos en la práctica a este tipo de problemas.

Descargar: Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Recursos diseñados por Plaza Sésamo para afrontar situaciones difíciles

  • 14/08/2014
  • David Aparicio

Plaza Sésamo el popular programa de televisión que ha conquistado el corazón de chicos y grandes diseñó a través de su organización sin fines de lucro Sesame Workshop el programa denominado “Little Children, Big Challenges” (Niños pequeños, Grandes Desafíos) que busca animar a los niños , de 2 a 8 años de edad, a experimentar nuevos cambios en su rutina, aprender de los errores, a hacer nuevos amigos, resolver conflictos y conocer sus propias capacidades.

Según sus creadores, este proyecto explican que la infancia temprana ha sido identificada como un momento clave para la promoción de la capacidad de recuperación y las intervenciones en esta etapa pueden tener un impacto significativo sobre el bienestar del niño y su futuro éxito en todas las áreas de la vida.

La infancia temprana ha sido identificada como un momento clave para la promoción de la capacidad de recuperación y



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El programa está especialmente diseñado para ayudar durante el manejo de situaciones difíciles como el divorcio de los padres, estrés derivado del desplazamiento de uno de los padres a una zona de guerra, la prevención del acoso escolar o el encarcelamiento de un familiar.

Entre los recursos que ofrece se destacan: recomendaciones, estrategias de acción, guías para padres, videos ilustrativos de otras familias que están en la misma situación, herramientas interactivas, canciones, aplicaciones móviles y fichas. Y además, cuenta con recursos especializados para maestros y profesores.

Para acceder a los recursos solo tienes que ingresar en la siguiente dirección: Little Children, Big Challenges

  • Definiciones

Definición de la semana: Umbral diferencial

  • 13/08/2014
  • Alejandra Alonso

Para funcionar con eficacia, necesitamos umbrales absolutos lo bastante bajos para que nos permitan detectar las imágenes, los sonidos, las texturas, los sabores y los olores. También necesitamos detectar pequeñas diferencias entre los estímulos. Un músico debe detectar la variación más mínima al afinar su instrumento. Y los padres deben detectar el sonido de la voz de su hijo entre las voces de otros niños.

El umbral diferencial (también denominado diferencia apenas perceptible o dap) es la diferencia mínima que una persona puede identificar entre dos estímulos cualesquiera el 50% de las veces. El umbral de diferencia aumenta con la magnitud del estímulo. Entonces, por ejemplo, si añade 10 gramos a un peso de 100 gramos, notará la diferencia; sin embargo, si añade 10 gramos a un peso de un kilogramo, no notará la diferencia por que el umbral de diferencia a aumentado.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana.
Imagen: Wikimedia Commons



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


 

Paginación de entradas

Anterior123Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.