Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

abril 2015

37 Publicaciones
  • Salud Mental y Tratamientos

Las fobias más y menos comunes

  • 15/04/2015
  • Psicoadapta

Una fobia consiste en un miedo intenso y persistente a un objeto o situación. Este miedo puede activarse ante el objeto o situación, presente o no, ya que en  muchos casos el sujeto lo que hace es anticiparse al mismo. El miedo en ocasiones se refiere incluso a llegar a perder el control al exponerse ante lo temido.

(Artículo relacionado: Definición de la semana: Fobia especifica)

Cuando una persona presenta fobia, intenta insistentemente evitar aquello que le genera el temor ya que podría llegar a experimentar pánico, miedo, taquicardia, sudoración, pérdida de control, sensación de ahogo o falta de aire, entre otros.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


A continuación exponemos algunas de las fobias más y menos comunes

Fobias más comunes

  • Agorafobia: miedo a los lugares públicos, abiertos o a espacios donde es difícil escapar o donde se considere que no vamos a obtener ayuda.
  • Aerofobia: temor a volar en avión que frecuentemente genera una sensación de malestar tal, que termina obligando a la persona a no coger el avión.
  • Claustrofobia: miedo a espacios cerrados o confinados, en especial si este lugar es pequeño o tiene luz tenue.
  • Glosofobia: temor a hablar en público que puede cursar también con una fobia social o no.
  • Hematofobia: midco a la sangre o cualquier aspecto relacionado con ella como pudieran ser las jeringuillas, cortes, heridas, hospitales, etc.
  • Homofobia: temor, rechazo, prejuicio o desagrado hacia los homosexuales.
  • Xenofobia: temor, odio o desagrado hacia los extranjeros.
  • Misofogia o germofobia: miedo a los gérmenes, a la contaminación o a la suciedad que suele ir acompañado de un continuo y compulsivo lavado de manos.
  • Sociofobia: temor intenso y persistente a ser juzgado negativamente en situaciones sociales. Es una fobia muy común que aparece en la etapa adolescente y se mantiene en edades adultas.

Fobias poco habituales

  • Fagofobia: miedo injustificado a comer y a tragar, ya que los médicos no encuentran nada anormal para poder justificar este temor.
  • Pedofobia: miedo o aversión a los niños o a los bebés, a cuidarlos o estar cerca de ellos entre otros aspectos.
  • Bromidrosifobia: temor injustificado al mal olor corporal, tanto propio como ajeno.
  • Genofobia: temor irracional y repulsión al sexo, a las relaciones sexuales o cualquier aspecto relacionado con ello.
  • Batofobia: temor a las profundidades, a los precipicios o profundidades.
  • Filofobia: temor a enamorarse o a las relaciones y compromisos, en ocasiones “justificada” por relaciones pasadas dolorosas, divorcios o una niñez carente de apego.
  • Tetrafobia, octofobia, triskaidekafobia: temor al número 4, temor al número 8 y temor al número 13.
  • Necrofobia: temor a los cadáveres, a la muerte o las cosas muertas.

Tratamiento psicológico de las fobias

Tras una evaluación exhaustiva se elabora un plan de tratamiento individualizado, donde el principal objetivo se centra en la reducción de la ansiedad del paciente. Para ello es necesario que el paciente comprenda qué relación existe entre sus pensamientos, emociones y conductas ya que se llevará a cabo un entrenamiento específico  para que la persona sea capaz de manejar los pensamientos negativos existentes ante el estímulo fóbico. De esta manera, podrá modificarlos por otros más adaptativos que generarán una menor intensidad emocional y conductas más aptas para el enfrentamiento de lo temido.

(Artículo recomendado: Terapia de Exposición para las Fobias)

Además se entrenará a la persona en técnicas de relajación y/o respiración para así conseguir a través de una exposición gradual, progresiva y controlada la exposición al estímulo fóbico.

Artículo previamente publicado en Psicoadapta y fue modificado para su publicación. Psicoadapta es un centro especializado en terapia cognitivo conductal y EMDR para adultos y niños en Madrid, España 

Imagen: Flickr

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Algunas reflexiones sobre la adolescencia

  • 14/04/2015
  • Raquel Gil del Prado

El concepto “adolescencia” aparece en la sociedad industrial del siglo XIX, y se refiere a un proceso de transición, de cambios, no tanto una etapa definida.

Siguiendo las representaciones actuales, los adolescentes estarían llenos de carencias comparándose con una persona adulta, ya que son fácilmente influenciables por los medios de comunicación, dan mucha importancia a los grupos, les encanta ser el centro de atención, piensan que son observados constantemente, se caracterizan por la impulsividad y el no pensar en las consecuencias de sus actos, están “plagados” de conflictos internos, obsesionados por el sexo y son insensatos por creer que las situaciones son fácilmente modificables. Pero, esta definición de los adolescentes ¿es real o es sólo un estereotipo? Además, cuando se hace ese boceto de los adolescentes ¿con quién se les está comparando: con cualquier adulto, o con un adulto idealizado?

En la sociedad postmoderna no se los tachaba de individuos llenos de aspectos negativos sino todo lo contrario, se les valoraba como personas maduras y refinadas, con ideas reformistas. De hecho, podríamos llegar a decir que en esa época eran todo un modelo social, ya que muchos adultos querían parecerse a ellos. Quizá, en parte, podamos decir que actualmente hay personas que vuelven a considerar a los adolescentes como modelos por el ser jóvenes y por serles también atribuidas ciertas cualidades, como la de ser despreocupados, alegres y creativos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


 ¿Con quién se les está comparando: con cualquier adulto, o con un adulto idealizado?

La adolescencia es un momento muy importante debido a que la persona está explorando, está conformando su identidad, definiendo sus gustos y diferenciándose de los demás. Para formar su identidad, y lograr más independencia y autonomía, se distancia de los progenitores (que hasta ese momento eran su principal figura de referencia) y comienzan a sentirse más vinculados con aquellos que tienen su misma edad.

Sobre lo dicho anteriormente de que hay muchas ideas negativas y estereotipos sobre la adolescencia, es en el sentido de que se exageran ciertas cuestiones. Por ejemplo, sobre la impulsividad, es cierto que puede ser mayor en el adolescente, y tiene como factor (no causa) la falta de madurez de la corteza prefrontal.  ¿Los adolescentes no saben manejar las emociones? En parte será por tener una actividad en la amígdala superior a la del lóbulo frontal (en los adultos sucede a la inversa), pero, de todos modos ¿estas diferencias son tan grandes? Las relaciones entre los cambios cerebrales (que tienen mucha presencia durante la adolescencia, hasta los 20 años que es cuando el cerebro alcanza la madurez) y la conducta no son causales. Toda conducta atiende a muchos factores, nunca hay una sola causa que la explique.

En la adolescencia influyen, como en cualquier otro momento de la vida: la educación recibida, la suma de experiencias vividas, posibles acontecimientos que puedan perturbar el bienestar de la persona –como fallecimientos en el entorno familiar, divorcio, cambios de residencia, etc.

Hay cambios físicos y biológicos (durante toda la vida se producen cambios aunque se hallen bastante acentuados en la pubertad). Por ello, debemos ser críticos con los estereotipos sobre la adolescencia para no actuar de forma sesgada. Puede que, aquello que pensamos que suelen cumplir los adolescentes, como la rebeldía, no lo cumpla esa persona con la que nos hallamos pero que pase a cumplirlo a modo de profecía autocumplida. Y es que lo que pensamos de las otras personas influye mucho en el modo en que estas se comporten, ya que, sin casi darnos cuenta, actuaremos de forma distinta ante ellas y sus respuestas variarán.

Si tratamos a una persona como que no se entera de nada y ya decimos que es que “está en la edad del pavo”, sin pararnos a ver si realmente tiene esa conducta que le atribuimos por haber alcanzado una determinada edad ¿no se rebelará ante nosotros? ¿no mostrará enfado y se distanciará? La pregunta queda abierta, aunque la respuesta parece clara.

 

  • Sponsor

25 % de descuento en el curso online y/o presencial de BULLYING – Abordaje desde la Terapia Cognitivo Conductual

  • 14/04/2015
  • David Aparicio

La Educación Emocional ante el Hostigamiento entre Pares

A cargo de la Lic. Elizabeth González Montaner y realizado por el centro especializado CETECIC de Argentina.
Esta jornada estará también disponible para ser cursada online simultáneamente con el dictado presencial. 

Solicite información aquí.

La presente jornada está dirigida a estudiantes y profesionales de la salud mental y de la educación. Tiene como objetivo que el asistente pueda distinguir el fenómeno de Bullying (hostigamiento entre pares) como proceso social e individual.

Se presentará el desarrollo emocional infanto-juvenil, desde una perspectiva neurocientífica que contemple la interrelación de aspectos sociales, culturales y biológicos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Durante la disertación se irán desarrollando estrategias de afrontamiento, qué hacer al respecto desde los distintos roles, como ciudadano, como profesional de la salud mental, como docente, como padre, etc.

A través de la jornada, se trabajará además sobre aspectos legales del Bullying (Dr. Tessone) y se dictarán intervenciones psicológicas específicas en talleres de habilidades sociales (Lic. Torres y Lic. Mariani).

Por último, se presentarán resultados preliminares de la investigación comunitaria de Psicoeducar®; «Campaña AntiBullying: Qué hacer ante el hostigamiento de pares (2010-2015)».

Fecha: 9 de mayo de 2015.

Horario: de 10 a 18 ó 19 hs. (el horario admite una variación de una hora de acuerdo con la dinámica grupal. Incluye hora para almuerzo y dos intervalos).

Lugar: Marcelo T. de Alvear 1155.

Inscripción: se realiza con anticipación.

Para solicitar su inscripción, contáctese por mail a [email protected] o a los siguientes teléfonos: 4867-6378, 4902-6522 o 4342-1899.

Arancel: $650. (Reclama el 25% de descuento, diciendo que eres lector de Psyciencia)

Programa Analítico de la jornada: ejes temáticos

  1. Review emocional:
    • Perspectiva neurocientífica del desarrollo emocional.
    • Biopsicología: la emoción y su adecuación a la edad cronológica del niño.
    • Especificidades de las diferentes etapas del desarrollo evolutivo:
      • Niñez.
      • Adolescencia.
  2. Qué es el Bullying, y qué no:
    • El Bullying como fenómeno social.
    • Perspectiva individual del Bullying.
    • Elementos de observación y evaluación para distinguir y delimitar el Bullying:
      • Cómo distinguir el Bullying de otras formas de interacción interpersonal.
      • Hostigamiento en pares no detectado.
      • Pautas para distinguir las situaciones de conflicto.
      • Análisis de actitudes de los participantes sociales.
      • Medidas de actuación comunitaria.
  3. Aspectos legales del Bullying.
    Disertante: Dr. Dario Javier Tessone (Abogado)

    • Perspectiva constitucional de los derechos del niño.
    • Análisis descriptivo de la Ley 26.892 “Promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas”.
  4. Emociones normales y patológicas:
    • Distinción de emociones: de la normalidad a la patología.
      • Expresión emocional: formas de expresión adecuada e inadecuada.
      • Frecuencia e intensidad de las emociones.
      • Respuesta conductual ante los cambios contextuales.
      • La flexibilidad cognitiva y su relación con la expresión emocional.
    • Psicoeducación comunitaria.
      • Intervenciones específicas en educación emocional.
  5. Trastornos emocionales infanto-juveniles: ¿Bullying encubierto? 
    • Diagnóstico diferencial.
      • Discriminación diagnóstica.
      • Ítems para poder detectar y distinguir psicopatología.
      • Comorbilidad entre Bullying y otros trastornos asociados.
    • Plan de Tratamiento: pautas para trazar un plan de intervención.
      • Abordaje asistencial en el niño o adolescente.
      • Manejo terapéutico de la familia.
      • Intervenciones en la escuela.
  6. Familia y Emociones.
    • Estilos de crianza y su relación con la personalidad parental y emocional:
      • Modelos de Familia: pautas de intervención familiar y educación emocional.
      • Intervenciones orientadas a la prevención.
      • Diseño de tratamiento psicosocial en casos de Bullying.
  7. Escuela y Emociones.
    • Elementos de filosofía pedagógica.
    • La escuela como institución educativa:
      • Su idiosincrasia particular.
      • La escuela como marco conceptual de saberes académicos y sociales.
      • Reflexión sobre las complejidades del panorama institucional educativo.
    • Pautas de intervención escolar:
      • Educación emocional para agentes educativos.
  8. Campaña ANTIBULLYING de Psicoeducar® (2010-2015)
    Presentación de resultados preliminares 

    • Fortalezas y debilidades de la terapia individual y familiar.
    • Campaña de difusión en escuelas desarrollada por PSICOEDUCAR®:
      • Programa de acción comunitaria ante el fenómeno del hostigamiento.
      • Psicoeducación e intervención en personal docente y en padres.
      • Talleres de habilidades sociales para alumnos.
  9. Educación Emocional:
    • Taller de habilidades sociales para niños y adolescentes.
      • Presentación de la modalidad del taller (Lic. Marina Mariani).
      • Experiencias y resultados preliminares (Lic. Alejandra Torres).
      • Conceptos esenciales de las habilidades sociales.
      • Psicoeducación sobre el Bullying.
  10. Integración de conceptos.
    • ¡¡¡Ahora a la acción!!!
    • Trabajo de taller con los participantes de la jornada:
      • Recuerdos de la niñez.
      • Concreción de una línea de intervención a un problema puntual.
  11. Reflexión general y espacio abierto para preguntas y comentarios.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Usar lentes es un indicador de inteligencia?

  • 14/04/2015
  • David Aparicio

En las películas y series de televisión no falta el personaje súper inteligente que usa lentes. Muchos podrían pensar, y me incluyo también, que es un cliché exagerado para caracterizar al personaje en el argumento.

Pero aunque no lo creas, desde hace 57 años la ciencia ha encontrado que las personas con miopía obtienen mejores resultados en las pruebas de CI y logran niveles más altos de educación en comparación con las personas que no son miopes. E incluso la correlación sostiene que cuanto mayor es la miopía (mayor graduación del lente) mayor es el nivel de inteligencia. O sea que la creencia popular está apoyada por la ciencia siempre y cuando la persona tenga miopía (problemas para ver de lejos)  y no hipermetropía (problemas para ver de cerca), ya que los niños con esta última enfermedad tuvieron puntajes más bajos en el CI.

Todo comenzó a finales de la década de los 50 cuando Nadell y Hirsch encontraron que los niños estadounidenses con miopía tenían un CI más alto. Estos resultados han sido corroborados por investigaciones realizadas en República Checa, Dinamarca, Israel, Nueva Zelanda y Singapur.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La correlación se mantiene independiente al número de libros que leen

Entendiendo que la correlación no implica causa, seguramente pienses que la respuesta está en que la lectura promueve la miopía en personas que son genéticamente predispuestas. Sin embargo, la investigación realizada en el año 2004 por Saw y colaboradores, encontró que la correlación se mantiene independiente al número de libros que leen los niños por semana, la edad, género, escuela y educación parental.

Entonces, ¿cual es la causa de esta correlación? Los científicos todavía no tienen una respuesta clara sobre cuáles son los mecanismos subyacentes entre estos dos fenómenos, pero creen que se debe a diversos factores genéticos y ambientales.

Por ejemplo, en 1987 el investigador danés T.W. Teasdale publicó una investigación que sugiere que la ¨exploración fiscal del entorno cercano¨ desde el nacimiento, podría estar asociada tanto a una mayor inteligencia y a la miopía. Por otro lado Saw et al, 2004 y Czepita D 2008, creen que también podría haber un factor genético que afecta el tamaño del ojo o su crecimiento (asociado con la miopía) y el tamaño de la corteza neocortical, la cual está vinculada con la inteligencia.

La relación entre la miopía y la inteligencia ha generado mucho debate. Los investigadores todavía siguen intentando encontrar su causa. Pero la evidencia disponible indica que la miopía y la inteligencia realmente podrían estar significativamente asociadas. Quizás Stephen Hawkings y Bill Gates sean ejemplos de ello.

Aquí te dejo otra investigación recientemente publicada en el Journal of Ophtalmology que evalúa la evidencia de ésta relación a través de los años.

Imagen: IndieWire

  • Salud Mental y Tratamientos

TV: ¿Ayuda o no al desarrollo del lenguaje en niños pequeños?

  • 13/04/2015
  • Alejandra Alonso

Hoy en día, la televisión no solo es parte de casi cualquier hogar a nivel mundial, sino que también la vemos en escuelas, universidades, restaurantes, etc. Por tal razón, la misma ha sido objeto de algunos estudios, ya que obviamente alguien se preguntó en algún momento si este aparato tan común que utilizan niños, adolescentes y adultos, es bueno o no, qué tipo de programas benefician, hasta qué punto, considerando que la niñez es un tiempo de rápido aprendizaje y desarrollo, cuál es el impacto en ellos. Sin embargo, las conclusiones de las investigaciones sobre los beneficios y consecuencias específicos de la TV en los niños han sido inconclusas.

Una posibilidad es que los programas educacionales podrían ser una manera más conveniente y moderna de mejorar el aprendizaje de los niños. Varias compañías han empezado a ofrecer videos a familias con niños pequeños, publicitando su producto como enfocado al aprendizaje.

Se encontró que la televisión tenía un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje de los niños



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin embargo, existe otra posibilidad: el tiempo dedicado a la televisión puede ser tiempo perdido en cuanto a oportunidades importantes para aprender y desarrollarse. Mirar la televisión ¿podría realmente estar dañando el desarrollo de los niños? Un nuevo estudio sugiere que tal vez sí.

En la investigación participaron 1778 niños coreanos, los cuales fueron evaluados con respecto al desarrollo de su lenguaje y el tiempo que pasaban mirando televisión. Los científicos también abordaron otros factores que podrían influir, tales como el cuidador principal, el nivel de ingresos de la casa y el tamaño de la ciudad en la que viven. A su vez, se recolectó información sobre los padres: nivel educativo, empleo, satisfacción marital y patrones de comunicación con su hijo/a.

Se encontró que la televisión tenía un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje de los niños. Más específicamente, la cantidad de tiempo que los niños pasaban mirando televisión estaba directamente vinculada al desarrollo del lenguaje: los niños que miraban más televisión presentaban un desarrollo del lenguaje reducido.

Los niños que pasaban más de 2 horas diarias mirando TV, eran de 2.7 a 3 veces más propensos a´presentar un retraso en el lenguaje

En promedio, los niños del estudio pasaban 1.21 horas por día mirando televisión. Sin embargo, los niños que pasaban más de 2 horas diarias mirando TV, eran de 2.7 a 3 veces más propensos a presentar un retraso en el lenguaje que aquellos que la miraban por menos de 1 hora al día.

Si bien estos resultados no pueden decirnos si es la televisión la que causa los retrasos en el lenguaje, no debemos ignorarlos a la hora de decidir cuánto tiempo pasarán nuestros pequeños frente al televisor.

Los autores creen que los hallazgos son especialmente importantes ya que se trata de niños pequeños que están en desarrollo. Ellos sugieren a los padres que se provean también otras formas de desarrollar el lenguaje como por ejemplo la lectura de libros o juegos.

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los tres psicólogos que ganaron el Nobel de medicina o fisiología

  • 12/04/2015
  • David Aparicio

La Real Academia de Ciencias de Suecia otorga, desde 1901, el premio Nobel a los descubrimientos científicos o contribuciones más importantes para la humanidad. Este prestigioso galardón no tiene una categoría para la psicología (ni para las matemáticas), pero esto no ha detenido a los psicólogos.

En el año 2002, Daniel Kahneman fue el primer doctor en psicología en obtener el premio nobel por sus investigaciones sobre la toma de decisiones en momentos de incertidumbre. Y en octubre del año pasado los los psicólogos John O’Keefe y el matrimonio May-Britt Moser y Edvard I. Moser ganaron en conjunto el premio nobel de fisiología y medicina, por sus hallazgos de las células que forman el sistema de posicionamiento del cerebro. En otras palabras, es el GPS interno que nos permite orientarnos en el espacio y saber dónde nos encontramos.

Explica cómo el cerebro crea un mapa del espacio que nos rodea y cómo podemos movernos en un entorno tan complejo

El descubrimiento tomó más de 43 años de investigación, se dio cuando O’Keefe encontró que un tipo de células nerviosas alojadas en el hipocampo de ratones estaban siempre activas al hallarse en un lugar determinado y otras células se activaban cuando estaban en un lugar diferente. A estas últimas las  denominó ¨células del lugar¨. Ese fue el primer componente del GPS interno. Luego, en el 2005, los Mosers encontraron otro tipo celular que llamaron ¨células cuadrícula¨ porque generan un sistema de coordenadas que permiten el posicionamiento preciso en el espacio.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los descubrimientos de O’Keefe y los Mosers explican cómo el cerebro crea un mapa del espacio que nos rodea y cómo podemos movernos en un entorno tan complejo. Un problema que había interrogado a filósofos y científicos por siglos.

Un breve perfil profesional de los ganadores:

John O’Keefe: En 1967 obtiene su doctorado en Psicología Fisiológica por la Universidad de McGill, en Canadá. Desde 1987 se desempeñó como profesor de Neurociencia Cognitiva en el University College de Londres y actualmente es el director del Centro de Circuitos Neuronales y de Conducta de la misma universidad.

May – Britt Moser: Nació en la ciudad sueca de Fosnavag en 1963. Estudió con su esposo psicología en la Universidad de Oslo, tiene un Doctorado en Neuropsicología y es directora del Centro de Computación Neuronal en Trondheim.

Edvard Mosers: Nació en 1962 en Noruega y  es psicólogo, neurocientífico y director del Kavli Institute for Systems Neuroscience and Centre for Neural Computation.

Los logros de Kahneman, O’Keefe y los Mosers son ejemplos que indican que los psicólogos están desarrollando investigaciones interesantes y demostrando que la utilidad de la psicología y las neurociencias no se restringe al consultorio, a la evaluación o a los ámbitos ya conocidos. La psicología está en todo lo que hacen los humanos y que los psicólogos ganen premios en otras ramas es una prueba de eso.

Fuente: Nobel Prize
Imagen: ScienceNews

  • Artículos de opinión (Op-ed)

Emociones: pesadilla de una mente lógica

  • 10/04/2015
  • Rita Arosemena P.

¨ Como siempre, me costaba mucho menos pensar que ser.¨ – Julio Cortázar, escritor argentino

En 1995, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman publicó el libro “Inteligencia Emocional”, obra en la cual postulaba la existencia de un conjunto de habilidades relacionadas con el autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia y la automotivación, que se distinguían de las habilidades lógicas consideradas tradicionalmente en la medición del CI. La tesis de Goleman sugiere un punto de reflexión desconcertante: incluso las personas más sobresalientes, con un CI elevado, podían llegar a ser pésimos directores en la orquesta de sus vidas, sucumbiendo con gran facilidad ante las pasiones desenfrenadas y los impulsos ingobernables.

Estamos condenados a sentir. Y puede interpretarse el “condenados” de muchas maneras, pero sugiero que sea en este sentido: irremediablemente hundidos en el fango de las emociones cotidianas. Todos nos vemos expuestos, día a día, a situaciones que despiertan en nosotros alegría, tristeza, miedo, frustración o ira. Es normal y necesario; las emociones fungen como alarmas, como detectores de humo que nos ayudan a asimilar y organizar la información proveniente del medio externo para establecer un equilibrio en el interno. Es muy probable que para ti, que lees esto ahora, las emociones sean fenómenos tan naturales como llenar un vaso con agua; puede que incluso las consideres maravillosas, y de hecho lo son: en gran medida, distinguen a una mujer de una roca y a un hombre de un zapato. Sin embargo, este artículo no se trata de exponer el paraíso de las emociones según la gente positivamente emocional, sino el infierno de las emociones según la gente torpemente emocional (y el “torpemente” también puede interpretarse de muchos maneras, pero sugiero que sea en el sentido: no estamos muy cómodos con esto).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


¨ Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución (…) Es sólo en el mundo “civilizado” de los adultos en donde nos encontramos con esa extraña anomalía del reino animal en la que las emociones, los impulsos básicos que nos incitan a actuar, parecen hallarse divorciadas de las reacciones (…) ¿Cómo puede una persona con un nivel de inteligencia tan elevado llegar a cometer un acto tan estúpido? La respuesta necesariamente radica en que la inteligencia académica tiene poco que ver con la vida emocional.¨ – (Goleman, 1995)

En condiciones ideales, el pensamiento lógico y los sentimientos van de la mano, asociación que nos permite tomar decisiones adecuadas, comunicarnos asertivamente e interpretar de forma eficaz las señales captadas a través de los sentidos. Aún cuando en el agitado estilo de vida moderno pocas personas se tomen un café mientras dialogan acerca de sus emociones, el lenguaje emotivo está tan arraigado a la humanidad que, normalmente, somos capaces de saber cómo se siente alguien con solo mirarle. Este conocimiento del mundo emocional no solo fortalece la empatía, sino que nos facilita el maniobrar en situaciones que ameritan una respuesta rápida. En palabras del psicólogo Keith Oatley, de la Universidad de Toronto, las emociones “son como la sirena de una ambulancia: no te dicen lo que ha sucedido, pero si estás manejando, hacen que te eches a un lado para dejar camino al vehículo que viene pasando” (Oatley, 1989).

Para el psicólogo clínico Travis Bradberry, coautor del libro “Inteligencia Emocional 2.0”, el concepto de inteligencia emocional hace referencia a “algo dentro de nosotros que es un poco intangible, y que afecta cómo manejamos nuestro comportamiento, navegamos complejidades sociales y tomamos decisiones personales que desenlazan en resultados positivos” (Bradberry, 2014). Distingue, además, dos grandes dimensiones como pilares básicos de la inteligencia emocional: la competencia personal, que incluye la conciencia y manejo de las propias emociones, y la competencia social, que involucra el ser capaces de reconocer las emociones de los demás, entenderlas y emplear este grado de conciencia para manejar con éxito las relaciones interpersonales.

Indudablemente, una inteligencia emotiva sólida es un arma favorable en todos los campos de la vida humana, pero ¿qué pasa con quienes hallan un suplicio en la sola tarea de distinguir sus emociones? ¿Qué ocurre cuando la mente entrenada para el pensamiento lógico no encuentra opciones lógicas? La respuesta es simple: lo que ocurre es que fallamos. Torpemente.

¨ Las personas que son emocionalmente inteligentes no remueven todas sus emociones al momento de tomar una decisión. Remueven aquellas emociones que no tienen nada que ver con la decisión que van a tomar.¨   Stéphane Côté, profesor de Comportamiento Organizacional Universidad de Toronto (Huffington Post, 2013)

Los orígenes de una escasa inteligencia emocional son diversos. Märtin & Boeck (2013) destacan el impacto del abandono y las experiencias violentas en la infancia y su efecto en la modificación química del cerebro. Un niño que es atendido de forma mecánica, sin recibir atención emocional, crea a nivel cerebral una especie de trinchera bioquímica que puede dar lugar a ataques de ira más adelante. Un niño que ha recibido poco afecto difícilmente logra desarrollar una emotividad estable, pues tiende a formarse un autoconcepto negativo, culpándose a sí mismo de la poca atención brindada por sus padres. No cuesta imaginar que, a medida que el niño crece, su falta de confianza se traslada a escenarios de la vida adulta, convergiendo en una acumulación de fracasos que atribuye a su “incapacidad”. Fácilmente, podemos deducir que una escasa inteligencia emocional se relaciona directamente con una baja tolerancia a la frustración y el surgimiento de creencias irracionales del tipo: “No puedo. No valgo. No soy”.

Desde luego, una infancia de abandono y violencia no es la única causa de una inteligencia emocional deficiente. Para Daniel Goleman, hemos dado demasiada importancia a los aspectos puramente racionales, a todo aquello que nos brinda un aproximado del CI; sin embargo, en aquellos momentos de la vida en los que nos vemos arrastrados por las emociones, la inteligencia estrictamente lógica queda por completo desfasada. La mente excelentísima, capaz de resolver el acertijo de Rubik en cuestión de segundos, se paraliza ante un evento traumático, incapaz de asimilar algo tan insustancial como el sufrimiento humano; la inteligencia espacial no es de gran ayuda en un arrebato de celos y la comprensión de la física cuántica no es un tratamiento preventivo contra la distimia. 

Es un hecho: los sistemas educativos mayoritarios otorgan más relevancia a una formación académica racional basada en la adquisición de nociones y habilidades útiles para ser competentes en términos rentables, que al desarrollo intrapersonal. El potencial humano ha sido sistematizado en una escala numérica que facilita exportarnos al mercado laboral en muestras enlatadas: “Excelente”. “Bueno”. “Inútil”. Muchos fuimos educados para competir, no para sentir; el resultado es que somos muy buenos en lo primero y francamente desgarbados en lo segundo.

¨ Nuestras emociones necesitan ser educadas tanto como nuestro intelecto. Es importante que aprendamos a sentir, a responder, a dejar que la vida misma nos toque.¨ – Jim Rohn, escritor estadounidense

Las emociones sobrevienen cuando nuestras metas o expectativas se ven afectadas. La consecuencia directa de una inteligencia emocional deficiente implica una dificultad inusual para hacer frente a la pérdida, al fracaso o al rechazo, para reconocer, manejar e incluso verbalizar las propias emociones. La angustia, la ansiedad o la decepción se convierten, entonces, en espectros de ocho brazos que nos acechan; la felicidad se reduce a una mera sensación de conformismo o a un ataque de éxtasis; la molestia se torna fácilmente en ira; el amor es un enigma poco práctico y, las relaciones interpersonales, un protocolo confuso. Las consecuencias del analfabetismo emocional calan a nivel individual y colectivo, llegando a dificultar el dar respuesta a preguntas tan sencillas como un: “¿Qué tal te sientes hoy?” o “¿Qué cosas te hacen feliz?”. Un autoconocimiento emotivo pobre limita nuestra capacidad para establecer vínculos afectivos con los demás, y nos pinta un mundo de contrastes o muy negros o muy blancos, con cataclismos a la vuelta de la esquina.

En algunos, la idea de que el ser humano ideal es una máquina perfecta ha sido implantada por un modelo educativo regido por la disciplina y la autoexigencia, y aunque los resultados, sin duda, implican una formación notable de habilidades como la comprensión verbal, la velocidad perceptual o el razonamiento lógico, la realidad nos dice que con eso no basta. Que quizás nos hemos equivocado. Torpemente.

Artículo que te puede interesar:  Los 10 mitos más populares de psicología.

Bibliografía

Bradberry, T. (1 de Septiembre de 2014). Emotional Intelligence – EQ. Forbes.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Huffington Post. (22 de Noviembre de 2013). How Emotional Intelligence Can Improve Decision-Making. The Huffington Post.

Märtin, D., & Boeck, K. (2013). EQ. Inteligencia Emocional: Claves para triunfar en la vida. Madrid: EDAF.

Oatley, K. (1989). The importance of being emotional. New Scientist, Vol. 123(N° 1678), 33-36.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Carl Rogers sobre la aceptación

  • 10/04/2015
  • David Aparicio

¨Una persona, al descubrir que es amada por ser como es, no por lo que pretende ser, sentirá que merece respeto y amor.¨ – Carl Rogers

Sin categoría

(Vídeo) El método de las 20 horas para aprender lo que quieras

  • 10/04/2015
  • David Aparicio

Haz click en el boton CC del reproductor para activar los subtítulos en español. 

El psicólogo K. Anders Ericsson, es el inventor de la teoría de las 10.000 horas, la cual establece que si quieres ser un experto en cualquier materia, entonces necesitarás practicar durante esa enorme cantidad de tiempo.

Ericsson se basó en una investigación que estudió los hábitos de práctica de un grupo de estudiantes de violín que había comenzado a tocar desde los 5 años de edad que dedicaban tiempos de práctica similares. Pero sus hábitos de estudio cambiaron drásticamente cuando cumplieron los 8 años y los que llegaron a ser considerados músicos de elite a los 20 años, había dedicado más de 10.000 horas de práctica, en cambio los músicos menos hábiles sólo habían practicado cerca de 4.000 horas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Estos resultados deslumbraron a la comunidad académica, principalmente porque no había datos que indicaran que había un ¨talento natural¨que afectara su nivel de maestría con el instrumento musical. Esto hizo concluir a Ericsson que: ¨Muchas de las características que reflejan el talento innato son en realidad el resultado de la práctica intensa.¨

Solo se necesitan 20 horas o el equivalente de 45 minutos por dia por un mes para ser bastante bueno en un tema

Pero esta teoría también ha levantado muchas críticas, Uno de sus principales oponentes es el investigador y escritor del bestseller The Personal  MBA, Josh Kaufman. Él afirma que sus investigaciones apoyan la idea de que solo se necesitan 20 horas o el equivalente de 45 minutos por dia por un mes para ser bastante bueno en un tema y que las 10.000 horas solo se necesitan cuando quieres ser experto en una materia altamente competitiva.  En el video de más arriba, Kaufman explica con más detalle el modelo de 4 pasos para aprender cualquier nuevo tema:

  1. Deconstruye la habilidad: Rompe en piezas más pequeñas y encuentra las cosas más importantes para practicar primero. Por ejemplo, si quieres aprender un nuevo idioma, aprender las 2000 palabras más usadas.
  2. Auto corrección: Utiliza materiales de referencia para aprender lo suficiente para que sepas cuando cometes un error y puedas corregirte.
  3. Remueve las barreras de aprendizaje: Identifica y elimina cualquier cosa que te distraiga de aprender la habilidad que deseas (Facebook, Internet, etc.).
  4. Práctica por al menos 20 horas.

El vídeo es muy interesante y quizas te sirva para aprender un nuevo idioma o para aprender a programar, una habilidad muy buscada hoy en día. Solo son 20 minutos, nada tienes que perder :)

  • Salud Mental y Tratamientos

Mejorando la eficacia de grupos: la plataforma PROSOCIAL

  • 09/04/2015
  • Fabián Maero

Hace un tiempo me encontré con un anuncio que me llamó la atención (cosa que no es muy difícil cuando uno es un poco disper— miren, un pajarito!).

En concreto, lo que se anunciaba era que The Evolution Institute (EI) —una organización destinada a la diseminación e implementación de ciencia evolutiva— junto con la Associacion for Contextual Behavioral Science (ACBS) —una institución destinada a la diseminación e implementación de ciencia conductual— habían llevado a cabo un proyecto en conjunto, un “marco práctico para mejorar la eficacia de grupos”. Sonaba un poco a chino para mí, por lo cual me puse a investigar un poco. Permítanme que les cuente.

Los grupos y la tragedia de los comunes

Hay desarrollos en ciencia evolutiva que sugieren que la característica principal de los seres humanos, la que da origen al lenguaje y la cognición, el uso de herramientas y la cultura es la capacidad y la tendencia a la cooperación. Como habrán notado, la pertenencia a grupos es una parte importante de nuestras vidas —“grupos” entendido aquí como cualquier agrupación de personas con un fin común, puede tratarse de una familia, una comunidad, una nación, una banda de músicos, miembros de un equipo de trabajo; pueden ser dos personas, cincuenta o diez mil.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Ahora bien, no todos los grupos funcionan de manera eficaz. En particular, un problema que suele surgir en los grupos  es una versión de lo que Hardin (1968), ha denominado “la tragedia de los comunes”. Permítanme darles el ejemplo clásico de esto.

Imaginen una comunidad que comparte un área de pastoreo para sus vacas. El terreno sólo puede alimentar a un determinado número de vacas, pero cada granjero puede obtener un beneficio personal si agrega más vacas propias al terreno común. Ahora bien, si todos los granjeros hacen eso, entonces el bien común se arruina, y pierden todos.  Esta misma situación se puede repetir con variaciones en todo tipo de grupos, como podrán imaginarse (piensen en miembros de un comité que omiten su trabajo, equipos de trabajo en los cuales alguien obtiene ventajas económicas a expensas de los demás, músicos que faltan a los ensayos de una banda, etc.)

No todos los grupos funcionan de manera eficaz

La solución postulada tradicionalmente es que se necesita una regulación superior o privatizar los bienes comunes para prevenir que esto suceda. Desde esta perspectiva, la única forma de prevenir la tragedia de los comunes es implementar un organismo de gobierno, externo al grupo, que regule el acceso a los bienes comunes, o bien que el bien común pertenezca a un tercero (privatización).

Ahora bien, Elinor Ostrom estudió los grupos o comunidades que administraban bienes comunes y propuso una solución diferente. Ostrom postuló que no era siempre necesaria una administración o control externo al grupo, ya que algunos grupos, cuando cumplían con algunas condiciones, podían administrar exitosamente los bienes comunes de manera sustentable (Cox, Arnold, & Villamayor, 2010). Postuló entonces en base a varias investigaciones una serie de principios, y este trabajo le valió un premio Nobel en economía en 2009 (fue la primera mujer en recibir el Nobel de economía, dicho sea de paso) (Baiardi, 2011).

Ahora bien, lo que hicieron los dos institutos mencionados fue reformular y adaptar esos principios de acuerdo a lo que mejor conocen: las teorías evolucionistas sobre la cooperación  y las teorías sobre la conducta humana (Wilson, Ostrom, & Cox, 2013). De esta cooperación surgió una serie de 8 principios centrales junto con una guía de aplicación, que puede utilizarse con a cualquier grupo con un fin común que tenga interés en mejorar su eficacia. Estos 8 principios centrales describen básicamente, cuál es la mejor manera de diseñar un grupo de forma tal que pueda lograr sus objetivos y mejorar la cooperación y el bienestar de sus miembros.

Ostrom postuló que no era siempre necesaria una administración o control externo al grupo

En la práctica la plataforma PROSOCIAL se aplica en dos o tres jornadas de trabajo con un grupo, guiadas por un par de coordinadores (aunque puede ser administrada por el propio grupo), con el fin aumentar la flexibilidad psicológica de sus miembros, evaluar la situación del grupo respecto a los principios centrales y resolver problemas para la aplicación de esos principios.

Además de la aplicación de principios de diseño de grupos, PROSOCIAL utiliza intervenciones de mindfulness y valores personales provenientes de Terapia de Aceptación y Compromiso para facilitar la discusión de los principios.

Dado que estaba curioso sobre las características distintivas de PROSOCIAL me puse en contacto con Paul Atkins, un colega y coordinador PROSOCIAL, y esto lo que dijo sobre la plataforma:

“Para mí hay dos grandes formas en las cuales (PROSOCIAL) difiere de otras formas de facilitación grupal que he utilizado en el pasado:

a) Muchos modelos parecen enfocarse O BIEN en la parte emotiva y simpática (de pertenecer a un grupo), o BIEN en la parte más dura, como la necesidad de monitorear y resolver conflictos. La evidencia sobre la conducta humana sobre la cual este modelo está construido muestra claramente que los humanos están respondiendo a sistemas, y que según el ambiente que creemos pueden suceder conductas positivas y gentiles o bien conductas individualistas y egoístas.

b) El uso de mindfulness y valores al inicio cambia completamente la dinámica de la conversación. Ya se que se esté usando la matrix, el modelo de punto de elección o alguna otra herramienta, la inclusión de Terapia de Aceptación y Compromiso profundiza todo de manera que incluso una conversación sobre monitoreo, por ejemplo, se convierte en “monitoreo al servicio de qué”.

Los principios centrales de PROSOCIAL

Los 8 principios tienen dos fines principales: coordinar y proteger al grupo. “Proteger al grupo” implica especialmente establecer algunos criterios de organización que reduzcan la probabilidad de que algunos miembros se aprovechen del grupo, y que influencias externas lo perjudiquen. Todos conocemos casos de grupos que se han desarmado o que han resultado ineficaces porque sólo colaboraban algunos de los miembros (piensen en los grupos para hacer un trabajo práctico en el colegio o la facultad, por ejemplo), o grupos en los cuales el esfuerzo de algunos miembros no les reportaba ningún beneficio o reconocimiento.

En cierto modo, la plataforma PROSOCIAL asume que si no se cumplen ciertas condiciones en el diseño de un grupo, las probabilidades de que un miembro se beneficie a expensas de los demás son altas, y esto lleva a una reducción de la cooperación y de los esfuerzos grupales (para poner un ejemplo práctico: ¿cuánta motivación sienten para pagar impuestos -lo que podríamos llamar una forma de participación en el grupo llamado “país”- cuando se enteran que un dirigente político está usando fondos públicos para fines propios?).

Los 8 principios tienen dos fines principales: coordinar y proteger al grupo

Algunos grupos adoptan buenas prácticas espontáneamente, o por una serie de ensayos y errores, o bien aprendiendo de otros grupos, y en esos casos la aplicación de los principios es automática o implícita. Pero en la mayoría de los casos, una revisión del grupo a la luz de estos principios puede mejorar en gran medida el funcionamiento de un grupo y el bienestar de sus miembros. Hay que mantener en mente que el cómo implementar los principios varía de grupo en grupo, los principios PROSOCIAL no son un recetario sino una guía.

Veamos a continuación un resumen de los principios centrales de PROSOCIAL. Si participan en un grupo cuyos miembros comparten una tarea o fin en común, quizá les interese considerar en qué medida están siendo aplicados los principios. Por supuesto, no todos los principios aplican en todos los casos, y en otros casos, se necesitan algunos principios adicionales; depende siempre de la características del grupo en cuestión (por eso se suele usar un coordinador para llevarlos a cabo).

Para dar un ejemplo práctico de la aplicación, supongamos que vamos a armar una banda de rock llamada Los Borbotones y veamos cómo se podrían aplicar cada uno de los principios en ese caso.

1. Identidad grupal y comprensión del propósito

El primer principio establece que es central que los miembros se perciban a sí mismos como parte de un grupo con un objetivo. Por un lado, esto involucra establecer claramente cuáles son los miembros y las fronteras o límites del grupo.

Por otro lado, clarificar y explicitar cuál es el propósito del grupo y generar actividades no directamente relacionadas con el objetivo del grupo (como juntarse a cenar una vez por semana), adoptar un nombre, emblema u otro tipo de símbolo que identifique a los miembros puede generar un fuerte sentido de pertenencia grupal. En este punto el modelo PROSOCIAL utiliza recursos de clarificación de valores provenientes de Terapia de Aceptación y Compromiso. Básicamente este principio responde a la pregunta “¿por qué estamos haciendo esto, al servicio de qué?”

Los Borbotones: este principio es de aplicación relativamente sencilla para nuestro grupo de rock. Además de lo musical, acordamos un nombre, una vestimenta y otros temas de estética, y en las primeras reuniones establecimos cuáles serían los miembros estables del grupo.

2. Distribución justa de los costos y beneficios

El segundo principio establece que el grupo debe establecer un mecanismo o acuerdo por el cual los beneficios percibidos por cada miembro sean proporcionales a la contribución que haya realizado al grupo. Cuanta más injusticia haya en el reparto de beneficios según costos, menos probable es que el grupo pueda funcionar fluida y cooperativamente.

Esto no necesariamente implica que todos los miembros deben recibir beneficios iguales, sino proporcionales al costo y esfuerzo que dedican. Es apropiado que, por ejemplo, los miembros que contribuyan más o que asuman mayores riesgos o responsabilidades perciban un beneficio proporcional.

La implementación de este principio puede variar para ajustarse a las características del grupo. Por ejemplo, algunas tareas pueden ser realizadas de manera rotativa por los miembros de manera que sean un esfuerzo compartido; o bien las finanzas del grupo pueden ser administradas por dos personas en lugar de una de manera de garantizar transparencia en el manejo.

Tampoco esto implica que “beneficios” se refiera exclusivamente a recompensas económicas o materiales. En ocasiones puede significar, por ejemplo, obtener reconocimiento social por las contribuciones.

Los Borbotones: aplicamos este principio en nuestro grupo estableciendo, entre otras cosas, que el compositor y arreglador de las canciones (es el tecladista, porque al resto no se nos cae una idea ni aunque nos pongan patas para arriba), perciba un porcentaje mayor de las ganancias por show o de las regalías. Además, quien proporciona el vehículo para llevar los instrumentos (el baterista en nuestro caso), recibe una compensación por el combustible y mantenimiento del vehículo si es necesario.

3. Proceso inclusivo y justo de toma de decisiones

Este principio enuncia que es central que el proceso de toma de decisiones en el grupo sea inclusivo. Si bien la manera ideal de lograr esto es que todas las decisiones se tomen por consenso, esto no es siempre posible.

En ciertas situaciones, un grupo puede delegar decisiones simples en un miembro confiable del grupo y que otros miembros revisen ese proceso, mientras que las decisiones más complejas sean tomadas por el grupo en conjunto.

Los Borbotones: decidimos grupalmente cuando se trata de temas importantes, como por ejemplo, con qué discográfica firmar para hacernos ricos, y las decisiones más pequeñas, como por ejemplo, armar la lista de canciones que vamos a tocar en un show, son tomadas por el tecladista y el bajista (mayormente para darle algo que hacer).

4. Monitoreo de conductas pactadas

Un dato interesante: un chequeo de rutina, que incluye revisar en voz alta items como “estamos operando al paciente correcto” y “estamos realizando una apendicectomía”(en lugar de, digamos, una lobotomía), reduce las muertes en quirófano a la mitad (y las complicaciones quirúrgicas en un 30%), según un informe de la OMS.

Establecer un procedimiento de monitoreo para los comportamientos relevantes para el grupo sirve a dos propósitos: coordinación de los esfuerzos (el checklist prequirúgico tiene principalmente esa función), y protección del grupo. Cuando no se protege al grupo por medio del monitoreo pueden pasar dos cosas: que algunos miembros se aprovechen injustamente de los recursos comunes, y que los miembros más cooperativos reduzcan su participación porque saben que pueden verse explotados.

Los Borbotones: armamos un calendario de ensayos y de fechas para tocar que está accesible para todos, y antes de tocar revisamos la lista de canciones grupalmente para asegurarnos de que vamos a tocar todos lo mismo, cosa que no siempre pasaba.

5. Sanciones graduales para conductas indeseadas

Este principio establece que debe existir un sistema de sanciones graduales para las conductas nocivas para el grupo.

Hace algunos participaba en reuniones de supervisión de terapeutas, en las cuales si un miembro llegaba con algunos minutos de retraso de la hora de inicio tenía que someterse a un análisis conductual de su tardanza (si no están familiarizados, es un proceso algo tedioso de análisis de causas y soluciones). Si las tardanzas eran excesivas y reiteradas, ese miembro recibía una reprimenda, y en caso de tardanzas repetidas y excesivas, era posible que fuera expulsado. A eso se refiere el principio de “sanciones graduales”.

Algunos grupos no tienen sanciones graduales: tan solo toleran conductas nocivas hasta que se expulsa al miembro responsable o bien se disuelve el grupo. Otros grupos tienen sanciones graduales pero no las aplican, o bien las aplican sólo a algunas miembros. Acordar grupalmente cuáles son las conductas nocivas para el grupo y qué consecuencias tendrá es una buena idea; de esa forma todos los miembros pueden saber y acordar qué acciones son indeseables para el grupo y se reducen las chances de que una sanción sea percibida como injusta.

Debe existir un sistema de sanciones graduales para las conductas nocivas para el grupo

Los Borbotones: acordamos que quien llegue tarde a los ensayos tiene que acomodar la sala cuando nos vayamos. Quien llega tarde dos veces seguidas, tiene que traer comida para todos la próxima vez. Con ese sistema, el guitarrista nos estuvo alimentando durante un mes.

6. Resolución rápida y justa de conflictos

Generalmente cuando armamos un grupo no consideramos la posibilidad de conflictos y de cómo resolverlos. Los roces aparecen después de un tiempo, y con frecuencia hay que resolver conflictos sobre la marcha, en el calor del momento. Por esto, el principio 6 sugiere que establecer de antemano una forma de resolución de conflictos puede ayudar a que los mismos se resuelvan de manera rápida y de la forma más armónica posible.

Una estrategia frecuente suele ser delegar la resolución de conflictos en los miembros del grupo de mayor experiencia —por ejemplo, varias sociedades a lo largo de la historia han recurrido a un consejo de ancianos para arbitrar disputas.

Los Borbotones: acordamos que en caso de disputas sobre decisiones a tomar se decida por votación. Cuando esto no sea posible por la naturaleza de la disputa, es nuestro Manager el que oficiará de árbitro.

7. Autoridad para autogobernarse

Este principio no se refiere tanto al diseño interno del grupo, sino más bien a las relaciones del grupo con el resto de la sociedad. Para funcionar exitosamente, un grupo debe adquirir la capacidad de tomar sus propias decisiones dentro del marco de la sociedad en la que se encuentra.

Este principio establece que, además de resolver las cuestiones internas al grupo, el mismo debe enfocarse en los asuntos externos que limiten o mejoren la capacidad de autogobierno. En ocasiones, esto puede incluir, por ejemplo, organizarse para peticionar a las autoridades locales o a los niveles jerárquicos de una empresa.

Los Borbotones: prohibimos que la novia del tecladista viniera a los ensayos. Seguía insistiendo que en la mitad de una balada hubiera un solo de licuadora eléctrica.

8. Relaciones apropiadas con otros grupos

Frecuentemente es necesario interactuar con otros grupos para lograr algunos objetivos. En estos casos, los fines de protección y cooperación aplican no sólo al grupo inicial, sino a las relaciones con otros grupos. Cuando dos o más grupos colaboran para conseguir un fin común, los mismos principios que hemos revisado hasta ahora aplican a las relaciones entre los grupos.

Los Borbotones: con otros grupos de música nos organizamos para pedir que los dueños de locales en que tocamos dejen de alimentarnos exclusivamente en base a pizza de muzzarella.

Cerrando

Los principios no son una panacea ni una garantía, sino tan solo una mejor forma de proteger y coordinar grupos. Algunos grupos requerirán principios auxiliares además de los 8 principios centrales que listamos. Cabe señalar que los principios se pueden aplicar a múltiples niveles: funcionan tanto para nuestra hipotética banda de rock como para una comunidad o un país, variando las formas de implementación en cada caso.

Lo que me ha resultado fascinante desde el inicio sobre PROSOCIAL es que se trata de la aplicación de principios con fuerte respaldo empírico, provenientes de áreas disímiles pero compatibles (economía, sociología, ciencia evolutiva, ciencia conductual), y, cosa rara en estos casos, ha resultado en una aplicación tremendamente práctica.

Los principios no son una panacea ni una garantía, sino tan solo una mejor forma de proteger y coordinar grupos

¿Como evolucionará la plataforma PROSOCIAL? Es difícil de decir, pero tiene perspectivas más que interesantes. Le preguntamos a Kevin Polk, uno de los desarrolladores de la plataforma y coordinador de grupos, cuáles creía él que eran los puntos débiles del modelo. Su respuesta fue interesante:

“No sé si hay una debilidad en el modelo. Un problema que tiene ProSocial es que se trata de un modelo de colaboración/cooperación, mientras que la mayoría del mundo occidental trabaja desde un modelo de obediencia. Ese cambio de exigir obediencia a fomentar cooperación es difícil para muchos maestros y managers. Puede ser difícil incluso para grupos comunitarios”

Si están interesados en aprender un poco más sobre la plataforma, pueden visitar este artículo en el Evolution Institute (en inglés).

Nos leemos la próxima.

Referencias

Baiardi, A. (2011). Elinor Ostrom, the awarding of an unified vision of human sciences . ELinor Ostrom, a Premiação Da Visão Unificada Das Ciências Humanas, 24, 203–216. Retrieved from

Cox, M., Arnold, G., & Villamayor, S. (2010). A Review of Design Principles for Community-based Natural Resource Management. Ecology and Society, 15(4), 28. doi:38

Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science (New York, N.Y.), 162, 1243–8. doi:10.1126/science.162.3859.1243

Wilson, D. S., Ostrom, E., & Cox, M. E. (2013). Generalizing the core design principles for the efficacy of groups. Journal of Economic Behavior and Organization, 90, S21–S32. doi:10.1016/j.jebo.2012.12.010

Imagen: Instituto Hipocrates

Paginación de entradas

Anterior1234Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • DBT en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.