Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

junio 2019

45 Publicaciones
  • Cursos recomendados

Cómo hablar bien en público – Curso online

  • David Aparicio
  • 10/06/2019

El orador se hace, no nace.

El curso Cómo hablar bien en público de la Universitat Autònoma de Barcelona, ha ayudado a más de 20,000 personas de todo el mundo a mejorar sus habilidades de oratoria. Inscríbete hoy y aprende a preparar conferencias elocuentes, claras y de alto impacto.

La mejor oratoria es la que permite al orador conseguir los objetivos que se había planteado. Contrariamente a la creencia común, la necesidad de una buena oratoria no es exclusiva de ciertos grupos profesionales, sino que todas las personas deberían superar el miedo escénico y hablar bien en público.

¿El motivo? Poder trasladar de manera eficiente el mensaje deseado, ya sea para fines laborales (exponer proyectos laborales, convencer ante foros, asambleas o parlamentos, comunicar mejor con clientes, aumentar el grado de persuasión), como personales (exponer proyectos personales, mejorar la comunicación con las personas).

En este curso adquirirás recursos para hablar bien y conseguir, a través de la palabra, los objetivos planteados. Al finalizar el curso obtendrás un certificado oficial de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Inscríbete aquí.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Comer tarde podría asociarse a la obesidad

  • Alejandra Alonso
  • 07/06/2019

Aunque estudios previos han visto una relación entre la obesidad y comer o dormir más tarde, son pocos los estudios que han evaluado tanto las comidas como el sueño en adultos con obesidad, explica la Dra. Adnin Zaman, autora principal de la investigación. En consecuencia, no está claro si comer más tarde en el día se asocia a un sueño más corto o a mayor grasa corporal.

Comprender más sobre este tema ayudará al desarrollo de intervención novedosas sobre pérdida y mantenimiento de peso, alterando conductas relacionadas al estilo de vida.

Metodología

Se utilizaron tres tipos de tecnología diferentes para registrar los patrones de sueño, actividad física y alimentación de los participantes. La nueva metodología permite hacer dichas mediciones diarias simultáneamente e identificar a las personas en riesgo de ganar peso.

La investigación duró una semana e incluyó la participación de 32 adultos con sobrepeso y obesidad, con una edad promedio de 36.4 años y un IMC promedio de 33.4. El 90% eran mujeres que se habían inscrito en una prueba para perder peso comparando restricción diaria de calorías con restricción en el tiempo de alimentación (es decir, solo podían comer durante ciertas horas del día).

Los sujetos utilizaron un dispositivo electrónico llamado activPAL en sus muslos, el cual mide el tiempo utilizado en actividad física o sedentaria. Adicionalmente contaban con un Actiwatch, que evalúa patrones de sueño/vigilia. Por último, se les pidió que utilizaran la aplicación MealLogger para fotografiar y marcar el tiempo de todas las comidas y bocadillos ingeridos durante el día.

Resultados

En promedio los participantes consumían alimentos por un período de 11 horas diarias y dormían 7 horas por noche. Las personas que comían más tarde en el día, también dormían más tarde, aunque la duración del sueño era la misma que la de aquellos que comían más temprano.

Comer más tarde se asoció con un índice de masa corporal más elevado, además de mayor grasa corporal.

Los resultados proveen mayor información sobre hábitos específicos que, de ser modificados, podrían mejorar la salud de las personas con obesidad. Sin embargo también nos muestra oportunidades nuevas en materia de investigación, utilizando tecnologías ya instaladas en la vida de un gran porcentaje de personas para obtener registros diarios de nuestras conductas. Tal vez esta información nos ayude a desarrollar programas de prevención y tratamiento para muchos problemas, entre ellos la obesidad.

Referencias del estudio original: Adnin Zaman, Corey Rynders, Sheila Steinke, Emma Tussey, Elizabeth Kealey, Elizabeth Thomas, SAT-096 Later Timing of Energy Intake Associates with Higher Fat Mass in Adults with Overweight and Obesity, Journal of the Endocrine Society, Volume 3, Issue Supplement1, April-May 2019, SAT–096, https://doi.org/10.1210/js.2019-SAT-096

Fuente: Science Daily

  • Artículos Recomendados de la Web

La OMS alerta de una epidemia de enfermedades de transmisión sexual

  • David Aparicio
  • 07/06/2019

Claudia Boesser escribe en EFE Salud sobre el informe de la OMS que alerta sobre la epidemia de enfermedades de transmisión sexual:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado este balance como resultado de una recogida y análisis de datos que se centran en personas entre 15 y 49 años en todas las regiones del mundo, ninguna de las cuales muestra una disminución de estas enfermedades de graves consecuencias si no son curadas.

Una de las dificultades para ello es que una gran parte de los 376 millones de infectados ignoran que lo están por la ausencia de síntomas o porque estos son leves, lo que no impide que transmitan esas enfermedades a sus parejas sexuales.

Otro aspecto que juega en contra del diagnóstico de estas enfermedades es la vergüenza y el estigma que siguen generando.

“Las enfermedades transmisibles sexualmente (ETS) están en todos los sitios y son más comunes de lo que pensamos, pero no reciben la suficiente atención y se sigue estigmatizando a la gente que las sufre”, dijo la experta del Departamento de Salud Reproductiva de la OMS, Teodora Wi.

“Necesitamos hablar abierta y honestamente de las ETS y no ponerlas bajo la alfombra y pretender que no existen”, continúo al presentar los datos a la prensa.

Los psicólogos jugamos un rol importante en el diseño y ejecución de los planes de prevención de salud, especialmente en un tema que genera tanto tabú y estigma. Lee el artículo completo en el País.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Lavarte los dientes te ayuda a prevenir el Alzheimer

  • David Aparicio
  • 07/06/2019

Científicos de la Universidad de Bergen han descubierto que la incrementa considerablemente el riesgo de Alzheimer.

En su reporte, los investigadores argumentan que tienen pruebas genéticas de que la bacteria de la gingivitis puede viajar desde la boca al cerebro y destruir las células nerviosas, produciendo perdida de memoria y en consecuencia el mal de Alzheimer.

Los datos que sustentan este descubrimiento están en la revista Science Advances y en ella se describe que el hallazgo de la bacteria en el 96% de las 53 personas con Alzheimer que fueron examinadas en el estudio.

La gingivitis es causada por los depósitos de placa en los dientes compuesta por bacterias, moco y residuos de alimentos que se acumulan en los dientes. Con el paso del tiempo la placa y el carro acaban irritando en inflamando las encías haciendo que estas sean más sensibles y sangren.

Esta bacteria no es la causa única del Alzheimer, pero su presencia en el cerebro incrementa radicalmente su riesgo y acelera su progresión. Para evitarlo, los investigadores ofrecen un mecanismo de prevención muy accesible y económico: Lávate los dientes y usa hilo dental. Estos dos hábitos combinados reducen dramáticamente el riesgo de gingivitis, protegen tu cerebro y cuidan tu sonrisa..

Referencia del estudio: Stephen S. Dominy, Casey Lynch, Florian Ermini, Malgorzata Benedyk, Agata Marczyk, Andrei Konradi, Mai Nguyen, Ursula Haditsch, Debasish Raha, Christina Griffin, Leslie J. Holsinger, Shirin Arastu-Kapur, Samer Kaba, Alexander Lee, Mark I. Ryder, Barbara Potempa, Piotr Mydel, Annelie Hellvard, Karina Adamowicz, Hatice Hasturk, Glenn D. Walker, Eric C. Reynolds, Richard L. M. Faull, Maurice A. Curtis, Mike Dragunow, Jan Potempa. Porphyromonas gingivalis in Alzheimer’s disease brains: Evidence for disease causation and treatment with small-molecule inhibitors. Science Advances, 2019; 5 (1): eaau3333 DOI: 10.1126/sciadv.aau3333

Fuente: ScienceDaily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Pfizer no reportó que uno de sus medicamentos para la artritis reumatoide podría prevenir el Alzheimer

  • David Aparicio
  • 06/06/2019

The Washington Post reveló hace dos días que Pfizer decidió ocultar datos que sugerían que uno de sus medicamentos para tratar la artritis reumatoide podría reducir hasta en un 64% el riesgo de sufrir de Alzheimer. El medicamento se llama Enbrel y estos resultados provenían del análisis de cientos de miles de reportes de las aseguradoras. El equipo le pidió a Pfizer autorización para llevar a cabo una investigación clínica que costaría cerca de 80 millones de dólares y tomaría varios años en completarse para poder determinar el efecto del medicamento, pero la farmacéutica se negó y decidió cerrar ese camino.

En una declaración para el Washington Post, Pfizer argumentó que su decisión se basó en los datos científicos y que no había suficiente evidencia que sustentara que el Enbrel podría prever el Alzheimer y que publicar los datos previos habría llevado a los científicos externos a una investigación infructuosa.

Sin embargo, otros investigadores mostraron su desacuerdo y creen que esta investigación podría haber ofrecido datos importantes sobre cómo la inflamación del cerebro contribuye al desarrollo del Alzheimer. Otros creen que la decisión pudo ser más económica que científica. Enbrel es un medicamento desarrollado en 1998 y estaba cerca de perder la patente de exclusividad de 20 años que tenía Pfizer. Lo que significa que de aquí en adelante cualquier laboratorio podría utilizar la molécula para hacer medicamentos genéricos y Pfizer no obtendría las mismas ganancias. No obstante, Amgen, otro laboratorio que tiene los permisos para comerciar Enbrel en Estados Unidos y Canadá declaró que también tenia conocimientos de los datos de Pfizer y que también determinó no proseguir con las investigaciones porque los datos eran muy poco prometedores y que el factor económico no tuvo ningún rol en su decisión.

Es cierto que el reporte de las aseguradoras no es evidencia suficiente para iniciar una investigación, pero la historia y el comportamiento previo de los laboratorios farmacéuticos nos hace desconfiar de sus verdaderas motivaciones. Esto es lo que pasa cuando las decisiones de salud son importadas por temas de mercado.

Fuente: The Washington Post

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Cómo afectan al cerebro los alimentos que consumimos?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 06/06/2019

¿Cómo está compuesto el cerebro? ¿Qué encontraríamos si lo redujéramos a sus partes nutricionales? La relevancia de estas preguntas radica en que cada componente tiene un impacto distinto en el funcionamiento y el desarrollo del cerebro, así como en el estado de ánimo y la energía.

A tal punto son importantes los alimentos que consumimos, que podrían ser causantes de la apatía después del almuerzo, o el estado de alerta nocturno. Así, por ejemplo, los ácidos grasos esenciales del cerebro (entre los que destacan los omegas 3 y 6), se relacionan con la prevención de enfermedades cerebrales degenerativas, y es necesario que provengan de lo que comemos. Proteínas y aminoácidos son básicos para el crecimiento y el desarrollo, y tendrán gran influencia en el estado de ánimo, el sueño, la atención y el peso. Al igual que los otros órganos de nuestro cuerpo, nuestros cerebros también se benefician de un suministro constante de micronutrientes.

Podés activar los subtítulos en español.

¿Frutas y verduras? ¿De qué sirven sus antioxidantes, las vitaminas y los minerales? ¿Cómo transforma y sintetiza todos estos nutrientes, el cerebro? ¿Cuál es su combustible? En este entretenido video encontrarás información sobre la forma en que cada alimento, cada cosa que masticás y tragás, impacta en el órgano más importante de tu cuerpo.

Fuente: TedEd

  • Artículos Recomendados de la Web

El chantaje emocional

  • David Aparicio
  • 05/06/2019

Clotilde Sarrió escribe en Gestalt Terapia:

Hay personas hábiles para invadir emocionalmente a aquellos a quienes quieren superar y derrotar. Son individuos astutos, duchos en el arte de manipular, se prodigan en ofrecer un buen trato, y también su estima, para obtener de los demás aquello que les conviene. No obstante, pueden también recurrir a amenazas y hacer sentir culpables a quienes no cumplen su voluntad.

La manipulación es su principal mecanismo de acción y suelen recurrir a consignas del tipo “si en verdad me quisieras no actuarías de este modo”, “tú sabrás por qué lo haces”, “allá tú y tu conciencia con tu decisión”, mensajes que profieren revestidos de inofensividad aunque van destinados a amedrantar a quienes no cumplan sus deseos.

Por lo general, aunque se asocia la manipulación emocional con personas malvadas y egoístas, este chantaje no es privativo de estos individuos, pues en la práctica todos podemos sucumbir  la tentación de utilizarlo como ardid para anteponer nuestra voluntad sobre el derecho de los demás a elegir sin imposiciones. En el fondo, nos encontramos ante una lucha de poder que no respeta más que el propio beneficio aunque se salde con el perjuicio del otro.

Clotilde Sarrió aborda este tema con más detalle en su blog, define las características y tipos de chantaje emocional. Lee el artículo completo en su blog.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El lenguaje de los padres se relaciona con las habilidades cognitivas de sus hijos

  • Alejandra Alonso
  • 05/06/2019

Utilizando un tipo de observación naturalista, un grupo de investigadores estudió a 107 familias que residían en Londres y encontró que la cantidad de lenguaje utilizada por los padres se relacionaba con las habilidades cognitivas del niño. Sin embargo, se desconoce porqué sucede esto.

Cómo se realizó el estudio

Los niños (de entre 2 y 4 años) eran equipados con dispositivos que grabaron todo lo que hablaban ellos o se les decía, durante 3 días.

Luego un software calculaba cuántas palabras escuchaba el niño por día.

Los autores transcribieron extractos de 5 minutos (en total eran 30 minutos) por familia para estimar la diversidad del léxico, métodos de crianza y conductas externalizantes e internalizantes.

Adicionalmente, los niños completaron una serie de tests cognitivos.

Los resultados

Se observó que el lenguaje escuchado (por ejemplo, número de palabras y diversidad del léxico) se asociaba positivamente con las habilidades cognitivas y diversidad de léxico del niño pero no con su conducta. Es decir que, los niños de padres que utilizaban más palabras tendían a obtener mejores resultados en los tests. Adicionalmente, si el léxico de los padres era rico también lo era el de su hijo.

Además hallaron que los adultos hablaron un promedio de 17,800 palabras por día, aunque esto podía variar considerablemente. Incluso dentro de la misma familia, el número de palabras habladas por los adultos en días diferentes solo se correlacionaba moderadamente.

Posible explicación de los resultados

Debido al tipo de diseño del estudio, no se pueden establecer relaciones de causa-efecto: tal vez podría deberse a que el lenguaje fomenta la inteligencia o simplemente a que los padres hablan más cuando sus hijos son más inteligentes. También podrían haber efectos genéticos compartidos que influyeran tanto en el lenguaje de los padres como en las habilidades cognitivas del niño.

Limitaciones

Debemos recordar que se trata de un estudio realizado en Londres, además el 80% de los padres tenía un título universitario, casi todos estaban casados y tenían un estatus socio-económico alto.

Sin embargo el uso de un dispositivo de grabación discreto y un software con procesamiento automático del lenguaje abre el campo a otras investigaciones con observaciones naturalistas como esta.

Los resultados sugieren que el lenguaje de los padres juega un papel clave en el desarrollo de los niños. También parecen indicar que las experiencias tempranas son procesos dinámicos que evolucionan con el tiempo y no determinantes ambientales estáticos, opinan los autores.

Referencias del estudio original: d’Apice, K., Latham, R. M., & von Stumm, S. (2019). A naturalistic home observational approach to children’s language, cognition, and behavior. Developmental Psychology.Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/dev0000733

Fuente: BPS

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Esto es lo que le sucede a tu cuerpo cuando no duermes lo suficiente

  • David Aparicio
  • 05/06/2019

Este video de 4 minutos de TED te explica las consecuencias a corto y largo plazo de dormir menos de 7-8 hora al día. Cuando dormimos menos de lo recomendado se perjudica la capacidad de aprendizaje, memoria, estado de ánimo, tiempo de reacción. Puede provocar inflamación, alucinaciones, aumento de la presión arterial y se vincula con la diabetes y la obesidad.

El video cita el caso famoso de un aficionado de futbol que murió en el año 2014 después de permanecer despierto durante dos dias enteros para ver los partidos del mundial de fútbol. Aunque un infarto fue la causa oficial de muerte, los estudios indican que dormir menos de seis horas por noche incrementa hasta 4.5 veces el riesgo de un accidente cerebrovascular en comparación con aquellos que duermen entre siete y ocho horas.

 

Puedes activar los subtítulos en español.

Otro ejemplo de los efectos del insomnio es una mutación genética rara conocida como insomnio familiar letal, la cual mantiene el cuerpo en un estado angustiante de vigilia permanente que impide experimentar un sueño tranquilo, agravándose en cuestión de meses provocando demencia o muerte a la persona que la sufre.

La falta de sueño puede causar mucho sufrimiento. Los científicos creen que esto se debe a la acumulación de desechos químicos en el cerebro. En condiciones normales y con hábitos de sueño adecuados el cerebro limpiaría estos desechos por medio del mecanismo denominado el sistema glinfático, que elimina a través del líquido cefalorraquídeo las sustancias tóxicas que se han acumulado entre las células a lo largo del día.

Fuente: TED

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Qué es realmente el castigo

  • David Aparicio
  • 05/06/2019

El castigo es uno de los conceptos psicológicos peor entendidos. En el lenguaje cotidiano ha sido utilizado para describir métodos violentos, dañinos y coercitivos para modificar la conducta. Sin embargo, el castigo definido desde la psicología tiene un significado muy diferente: Es un procedimiento encaminado a reducir hasta eliminar un tipo de respuesta. Es decir, el castigo hace referencia al efecto que tiene sobre la conducta y no al estimulo en sí mismo. No es algo aversivo, no es algo malo, no es algo físico.

Para explicar un poco más esto, Olga Ayuso entrevistó en el podcast Las perras de Pavlov a María Xesús Frojan, terapeuta conductual en ITEMA, doctora en psicología y profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid, para que explicara qué es realmente el castigo, cuales son sus características y su aplicación en los procedimientos de modificación de conducta.

María Xesús Frojan es una psicóloga con una estupenda claridad conceptual y divulgativa. Anteriormente la escuchamos en su conferencia sobre la relación terapéutica y, como siempre, es un verdadero honor poder escucharla y aprovechar su conocimiento y experiencia.

Puedes escuchar el episodio aquí:

https://pavlov.psyciencia.com/2019/06/2019-05-31--LASPERRASDEPAVLOV.mp3

Paginación de entradas

Anterior12345Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • Los 6 errores más comunes de psicólogos sin habilidades financieras y cómo resolverlos
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • Entender la anorexia (PDF)
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.