Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

mayo 2021

70 Publicaciones
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Qué tan rápida es la velocidad del pensamiento?

  • 20/05/2021
  • David Aparicio

Tu enemigo mortal te ha capturado y te ha conectado a un extraño experimento. Ha extendido su sistema nervioso con una neurona muy larga a un objetivo a unos 70 metros de distancia. En algún momento, disparará una flecha. Si puedes pensar un pensamiento en el objetivo antes de que la flecha lo golpee, te dejará ir. Entonces, ¿quién gana esa carrera? En este video de TED, Seena Mathew explora los factores que influyen en la velocidad del pensamiento.

Puedes activar la traducción de subtítulos desde el reproductor de Youtube.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sorprendentemente, las opiniones basadas en emociones se mantienen estables en el tiempo

  • 19/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

Contrario a lo que podríamos pensar, cuanto más emocional es una opinión, menos cambia con el tiempo. O al menos esto es lo que se encontró en una serie de estudios cuya conclusión principal es que las actitudes basadas en la emoción son, en realidad, más estables (Rocklage & Luttrell, 2021). Lo llamativo de esto es que cualquiera podría pensar lo contrario si se tiene en cuenta que los estados emocionales pueden ser pasajeros y cambiantes.

Qué metodología usaron los estudios

Primer estudio

Se pidió a los participantes que pensaran en tres obsequios que habían recibido recientemente, antes de seleccionar su actitud hacia el obsequio de una lista de adjetivos, algunos abiertamente negativos, otros abiertamente positivos y otros neutrales, como «asombroso», «aburrido», “aterrador” o “valioso”. Los participantes enumeraron obsequios que van desde cepillos de dientes eléctricos hasta figuritas de Star Wars.

Un mes después, se pidió a los participantes que pensaran en los mismos regalos y nuevamente seleccionaran adjetivos que representaran sus sentimientos hacia ellos. Después de la segunda parte del estudio, los adjetivos elegidos por los participantes se codificaron como positivos o negativos para valencia (atracción o aversión), extremidad y emocionalidad (aunque pueden parecer similares, la emocionalidad se relaciona con cuánto una actitud se basa en la emoción, mientras que la extremidad mide el grado en que una actitud es positiva o negativa; «sobresaliente», por ejemplo, tiene una alta emocionalidad pero una extremidad baja).

Qué encontró este estudio

Los participantes que eligieron adjetivos más extremos, ya fueran positivos o negativos, tenían menos probabilidades de ver un cambio en la valencia de los adjetivos utilizados para describir sus regalos en el segundo momento. Del mismo modo, cuanto más se basaba una actitud en la emoción, menos cambiaba también. 

Segundo estudio

Esta investigación analizó las actitudes hacia las marcas, y también encontró que las actitudes basadas en las emociones cambiaban menos con el tiempo.

Tercer estudio

En esta oportunidad, las actitudes fueron analizadas en un entorno más naturalista: reseñas de productos publicadas online. El equipo obtuvo todas las reseñas de todos los restaurantes de Chicago durante un período de doce años, y se enfocaron sólo en los comentaristas que habían publicado más de una reseña del mismo establecimiento. Luego, el equipo analizó tanto la valencia emocional de las reseñas y midió las diferencias en el número de estrellas que los críticos dieron a los restaurantes en cada momento.

Hallazgos del tercer estudio

Como en estudios anteriores, la emocionalidad positiva predijo consistentemente menos cambios de actitud a lo largo del tiempo, aunque la emocionalidad negativa no lo hizo. La extremidad positiva también predijo menos cambios de actitud, mientras que la extremidad negativa predijo más cambios de actitud.

Estudio final

En esta parte de la investigación, los autores analizaron si la exposición a mensajes diseñados para evocar grandes emociones aumentaba realmente la probabilidad de que las personas desarrollen actitudes fijas. Para hacer esto, el equipo asignó a los participantes a dos condiciones. En una, vieron un mensaje sobre un animal acuático ficticio llamado «lemphur» diseñado para provocar una gran emoción al leer sobre un conmovedor encuentro submarino entre la criatura y un buzo. En la condición de baja emoción, los participantes leyeron un mensaje basado en hechos sobre el lemphur similar a una entrada de enciclopedia.

Después de leer el texto, los sujetos indicaron su actitud hacia el animal, seleccionando de la misma lista de adjetivos utilizados en el primer estudio. En estudios de seguimiento durante los días siguientes, los participantes seleccionaron adjetivos nuevamente.

Qué encontraron

Como era de esperar, las personas en la condición de alta emoción eran más propensas a indicar una respuesta más emocional y también tuvieron una respuesta más extrema al animal que aquellos en la condición de baja emoción. Los sujetos en la condición de alta emoción también mostraron menos cambios en su actitud hacia la criatura con el tiempo.

En general, las respuestas emocionales se relacionaron con actitudes más fijas. 

Utilidad de los hallazgos

Los autores llaman la atención sobre el efecto particularmente fuerte de la emocionalidad positiva, y sostienen que puede ser útil para la creación de mensajes de salud pública u otros intentos de cambio de actitud. Consideran, finalmente, que inducir emociones positivas, en lugar de emociones negativas como la vergüenza, puede ser más beneficioso. Queda por ver si las emociones positivas tienen un efecto similar en el comportamiento real, en lugar de solo las actitudes hacia las cosas o situaciones.

Referencia bibliográfica: Rocklage, M. D., & Luttrell, A. (2021). Attitudes Based on Feelings: Fixed or Fleeting? Psychological Science, 32(3), 364-380. https://doi.org/10.1177/0956797620965532

Fuente: Research Digest 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Un software para planificar ciudades con más espacios verdes y mejorar la salud

  • 18/05/2021
  • Alejandra Alonso

En las ciudades, la naturaleza provee sombras refrescantes para las calles, polinización de cultivos nutritivos, purificación de agua potable, absorción del agua de lluvia para reducir las inundaciones y seguridad climática entre otros beneficios que hacen de ella una necesidad al planificar ciudades.

Por otro lado, es de público conocimiento que para mantener una buena salud es importante el ejercicio físico. Los parques, lagos y espacios verdes nos estimulan para hacer actividad física y además mejoran nuestro bienestar general. Los autores y autoras de un nuevo estudio, encontraron que clarificar cómo la naturaleza promueve el ejercicio que, a su vez, mejora la salud mental y física, es una tarea crucial.

Ellos combinaron décadas de estudios en salud pública con información sobre los beneficios de la naturaleza para las personas en las ciudades. Consideraron cómo ciertas actividades (salir a pasear a una mascota, correr, andar en bicicleta y hacer jardinería comunitaria) son apoyadas por los espacios naturales de las ciudades.

También incluyeron factores como la vegetación urbana, sensación de seguridad y accesibilidad para entender cómo esos elementos pueden alterar los beneficios de la naturaleza para diferentes personas. 

Con esta información crearon un marco de referencia modelo para trazar un mapa de los beneficios de la naturaleza para la actividad física. Dicho marco de referencia explora cómo las personas podrían elegir caminar unas cuadras extra, disfrutar un jardín lleno de flores o ir al trabajo en bicicleta bordeando el río, cosechando los beneficios de la actividad física que podrían haber perdido si no hubieran sido motivados por la hermosa naturaleza.

En Ámsterdam, la planificación de ciudades está implementando actualmente un plan de infraestructura verde. Utilizando esa ciudad como un estudio de caso hipotético, los investigadores aplicaron su marco teórico para entender cómo el plan de Ámsterdam podría afectar la actividad física de las personas que viven allí. También consideraron los efectos sobre diferentes poblaciones como las personas mayores, los jóvenes y las personas con bajos ingresos.

¿Para qué se utilizará esta información?

Esta investigación se utilizará como base para un modelo de salud nuevo en el software Natural Capital Project. Dicho software fue utilizado recientemente para reportar la evaluación de 775 ciudades europeas y entender los potenciales beneficios de las soluciones basadas en la naturaleza para el cambio climático. Se espera que el software esté disponible para el planeamiento de las ciudades y para cualquiera que esté interesado en herramientas orientadas a invertir en más naturaleza en las ciudades.

La idea es que esta sea una herramienta de apoyo para las decisiones que muestre dónde, cómo y para quién se estará promoviendo la actividad física a través de los espacios verdes. También servirá para informar los esfuerzos de vegetación urbana y ampliar evaluaciones de salud. 

Las contribuciones de la naturaleza son multidimensionales, se sabe que tiene beneficios cognitivos, emocionales, espirituales y físicos, además de los nombrados al principio de este artículo (puedes leer sobre algunos de ellos en los siguientes artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8). La identificación de zonas urbanas donde no hay naturaleza, sobre todo en comunidades vulnerables o sobrecargadas y el trabajo para cerrar esas brechas, podría proveer oportunidades valiosas a muchas personas para mejorar su salud. La investigación espera poder ofrecer una mayor comprensión de los beneficios de la naturaleza para la comunidad. Su objetivo último es la creación de ciudades más sostenibles, saludables y equitativas. 

Referencia del estudio: Roy P. Remme, Howard Frumkin, Anne D. Guerry, Abby C. King, Lisa Mandle, Chethan Sarabu, Gregory N. Bratman, Billie Giles-Corti, Perrine Hamel, Baolong Han, Jennifer L. Hicks, Peter James, Joshua J. Lawler, Therese Lindahl, Hongxiao Liu, Yi Lu, Bram Oosterbroek, Bibek Paudel, James F. Sallis, Jasper Schipperijn, Rok Sosič, Sjerp de Vries, Benedict W. Wheeler, Spencer A. Wood, Tong Wu, Gretchen C. Daily. An ecosystem service perspective on urban nature, physical activity, and health. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2021; 118 (22): e2018472118 DOI: 10.1073/pnas.2018472118

Fuente: Science Daily

  • Cursos recomendados

Screening neuropsicológico en la infancia : NEURO-KID (webinar gratuito)

  • 18/05/2021
  • David Aparicio

TEA Ediciones te invita a su webinar gratuito que se realizará mañana 19 de mayo y en el que aprenderás, de la mano de su autor, cómo aplicar e interpretar el NEURO-KID. Una importante prueba de screening que evalua el nivel de desarrollo neuropsicológico global en niños de 3 a 7 años.

Características del NEURO-KID

El NEURO-KID está compuesto por diversas tareas que se agrupan en seis escalas (lenguaje articulatorio, lenguaje visual, psicomotricidad, funciones ejecutivas, visopercepcion y memoria) que determinan los puntos fuertes y débiles del perfil neuropsicológicos de los niños y proporciona un índice global de su nivel neurocognitivo.

Destinatarios

El webinar está dirigido a profesionales de la psicología, neuropsicología, psicología clínica y psicología educativa interesados en la evaluación neuropsicológica.

Ponente

José Antonio Portellano Pérez, Doctor en Psicología. Neuropsicólogo. Psicólogo Clínico. Autor del NEUROKID y de varias pruebas de evaluación neuropsicológica: TFV, ENFEN, CUMANIN, CUMANIN-2, CUMANES, Test de las Anillas y Test de los Senderos. Profesor Titular del Departamento de Psicobiología en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.

Fecha y hora

19 de mayo de 2021 a las 16:30 hora española. Puedes ver a qué hora será en tu ciudad mediante la página Time.is.

Aprovecha está actividad y participa. Es completamente gratuita.

Regístrate aquí
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La entrevista motivacional como herramienta para el fomento de cambios en el estilo de vida de personas con enfermedades crónicas no transmisibles

  • 18/05/2021
  • Equipo de Redacción

Resumen:

Se presenta un trabajo de campo que se propuso como meta aplicar los principios de la entrevista motivacional (EM) en la inducción de cambios en el estilo de vida de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en la localidad bogotana de Engativá.

Para eso se diseñó un procedimiento breve de aplicación en una sesión de los principios de la EM, adaptados en función de la etapa motivacional en la que se ubicara la persona respecto de un hábito de comportamiento que debiera modificar según las recomendaciones médicas.

Para clasificar la etapa motivacional se siguieron los principios del modelo conceptual conocido como Proceso de Adopción de Precauciones (PAP). En la experiencia participaron 1500 personas con ECNT, residentes en una localidad de Bogotá (Colombia).

El análisis de datos se hizo conforme a un diseño pre-experimental de análisis sistemático de casos, el cual arrojó indicadores que permiten confirmar la probabilidad de aplicación de la EM para inducir intenciones serias de cambio en el estilo de vida, reflejadas en la modificación de la etapa motivacional en que se ubica la persona de acuerdo con el PAP, que se establecieron mediante la realización de seguimientos telefónicos. Los resultados apuntan a sustentar la posibilidad de realizar a un bajo costo trabajos masivos de aplicación de un procedimiento psicológico con alta potencialidad de impacto en asuntos de salud pública.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Luis Flórez Alarcón y William Andrés Carranza

Fuente: Avance en Psicología Latinoaméricana

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Como los humanos, los perros también podrían experimentar celos

  • 17/05/2021
  • Maria Fernanda Alonso

¿Son los celos una experiencia humana, y sólo humana? Desde la perspectiva de la amenaza social, algunos sostienen que los celos requieren un concepto de «yo» y una teoría de la mente: estar celoso de alguien que coquetea con tu pareja, por ejemplo, requiere un nivel de amenaza (real o imaginada) para tu relación. Esta característica se ha usada para argumentar que los animales son incapaces de experimentar celos pues carecen de ese sentido de sí mismos. Sin embargo, un estudio reciente encontró evidencia que sugiere que los perros pueden, de hecho, ser capaces de representar mentalmente las interacciones sociales amenazadoras que dan lugar a los celos (Bastos et al., 2021).

Estos hallazgos confirman investigaciones previas sobre los celos en perros (por ejemplo Abdai et al., 2018), y sugieren que pueden tener habilidades cognitivas más complejas de lo que podríamos suponer, lo cual puede indicar la capacidad de conjurar otras representaciones mentales en diferentes situaciones, y una vida interior mucho más rica de lo que entendemos actualmente.

Para el nuevo estudio, los investigadores reclutaron a 18 perros y sus dueños: todos los canes habían estado en el hogar durante al menos seis meses, no eran agresivos y no mostraban signos de incomodidad dentro del entorno experimental, eliminando la posibilidad de que se movieran hacia un perro falso por agresión o miedo.

Se pidió al compañero humano de cada perro que se sentara detrás de una gran barrera, con una venda en los ojos y auriculares con cancelación de ruido. Los perros fueron colocados a unos cinco metros de distancia, atados a un marco de puerta sujeto a un medidor de fuerza que se utilizó para medir con qué fuerza tiraban de la correa.

Se estudiaron dos condiciones:

  • Condición de perro falso: un perro falso de aspecto realista fue colocado junto al humano, detrás de la barrera. Luego, la barrera se movió en la habitación durante cinco segundos para revelar el perro falso al perro real. Cuando la barrera volvió a su lugar, bloqueando la vista del perro falso, se le indicó a la persona que lo acariciara y le hablara como si fuera real.
  • Condición de cilindro: por otro lado, se mostró a los humanos acariciando y hablando con un cilindro de lana detrás de la barrera. Sin embargo, el perro falso de aspecto realista todavía estaba en la habitación, colocado detrás de una barrera separada más pequeña y a la vista del perro real.

En la condición de perro falso, los canes reales tiraron significativamente más fuerte de sus correas que aquellos en la condición de cilindro, lo que sugiere que los perros estaban intentando romper la interacción entre su dueño y un rival percibido. El hecho de que el perro falso estuviera presente durante las pruebas de cilindros es importante, ya que muestra que la mera presencia de un rival no fue suficiente para invocar comportamientos celosos: fue la interacción real de la persona con el perro lo que llevó a un aumento del comportamiento celoso. 

Cuando más tarde se permitió que los perros alcanzaran al perro falso, el equipo también encontró que los caninos se dedicaron a olfatear los genitales y la cara, lo que sugiere que creían que los perros falsos eran reales durante todo el estudio.

Señalan finalmente los autores que los perros parecían mostrar «firmas» de comportamiento celoso similares al de los humanos: reaccionaban cuando un interlocutor social se relacionaba con un rival social (el perro falso) pero no con otro objeto (el cilindro de lana), y no reaccionaban cuando el rival estaba en la habitación pero no se relacionaba con su humano. Lo que más llama la atención es que reaccionaron con fuerza a pesar de que no pudieron ver directamente la interacción entre la persona y el rival. Estos hallazgos unidos sugieren que los perros sí experimentan alguna forma de celos e incluso pueden representar mentalmente las interacciones sociales que dan lugar a sentimientos de celos.

Referencias bibliográficas:

  • Abdai, J., Baño Terencio, C., Pérez Fraga, P., & Miklósi, Á. (2018). Investigating jealous behavior in dogs. Scientific Reports, 8(1), 8911. https://doi.org/10.1038/s41598-018-27251-1
  • Bastos, A. P. M., Neilands, P. D., Hassall, R. S., Lim, B. C., & Taylor, A. H. (2021). Dogs Mentally Represent Jealousy-Inducing Social Interactions. Psychological Science, 956797620979149. https://doi.org/10.1177/0956797620979149

Fuente: Research Digest

  • Webinars

Webinar: Neurociencias para psicoterapeutas: cómo aprovechar lo que sabemos del cerebro sin caer en el neurocentrismo

  • 17/05/2021
  • David Aparicio

Es incuestionable el valor de los aportes y descubrimientos de las neurociencias para entender la complejidad del comportamiento. Pero sin un conocimiento científico detallado que permita matizar la extensión de sus hallazgos, los psicólogos y profesionales de salud pueden caer en explicaciones y tratamientos neurocentristas que olvidan la función de la conducta con el entorno, provocando una mala conceptualización del caso y del tratamiento.

Para ayudarte a comprender cómo funcionan las investigaciones del cerebro y cuales son los sesgos que debemos evitar, invitamos al Dr. Mariano Scandar, experto en neuropsicología y divulgador científico.

En este webinar aprenderás

  • Dualismo y monismo en el consultorio.
  • Sesgos neurocentricos iatrogénicos.
  • Aportes reales de la neurociencia a la conceptualización del caso.
  • Aportes de las neurociencias a la comprensión de las intervenciones.

Docente

Mariano Scandar, doctor en psicología, titular de la cátedra de Neuropsicología Universidad Abierta Interamericana, director de la Fundación de Neuropsicología Clínica.

Al inscribirte recibes acceso a

  • Acceso a la clase en vivo donde podrás hacer consultas por voz o chat.
  • Material en formato PDF.
  • Recibes acceso a la clase grabada 1 día después del evento y tienes acceso a ella durante 1 mes.
  • Obtienes un certificado de participación en formato PDF que puedes añadir a tu currículum.

Formato de la clase

La clase tiene una duración de 2 horas y se habilitarán 15 minutos para preguntas. La idea es que la clase sea concisa y te puedas llevar conocimiento útil para tu trabajo.

Fecha y hora

La clase en vivo será el martes 25 de mayo 2021 en el siguiente horario:

  • 17 horas en México, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú
  • 18 horas en Puerto Rico, Miami y Chile.
  • 24 horas en España.

También puedes comprobar el horario en tu zona en Time.is.

Inscripción

El webinar tiene un costo regular de 12 dólares y puedes pagar con tarjeta de crédito. Una vez procesado el pago recibirás un correo con el enlace y la contraseña para participar del evento.

regístrate en el webinar

Los miembros premium de Psyciencia reciben el 50% de descuento en su inscripción, por medio de un código especial que recibirán en su correo electrónico. Si todavía no eres miembro premium puedes unirte aquí. Una vez iniciada tu membresía te enviaremos un código especial para que te puedas inscribir con el descuento.

Si necesitas pagar con PayPal puedes enviarnos un email a [email protected] y te enviaremos un enlace especial.

Si estás en Argentina puedes pagar aquí con pesos argentinos.

Respuestas a preguntas frecuentes:

  • El precio del curso está en dólares. Los pagos son procesados de manera segura vía Stripe, PayPal y MercadoPago (Argentina).
  • Recibirás un día después del evento un enlace para generar tu certificado de participación. Te sugerimos añadir nuestra dirección ([email protected]) a tu lista de contactos. De esta manera evitarás que el correo caiga por error en la carpeta de SPAM.
  • La clase grabada estará disponible 2 días después del evento.Necesitamos tiempo para editar y preparar el material. Hacemos todo lo posible por tenerlo listo lo más rápido posible, pero ten consideración, somos un equipo pequeño.

Si tienes algún problema con la inscripción o necesitas ayuda por favor envía un email a [email protected].

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las películas significativas ayudan a afrontar las dificultades de la vida

  • 17/05/2021
  • Alejandra Alonso

¿Tenés alguna película o serie que ha sido muy importante en tu vida?¿Tal vez la volves a ver en momentos específicos incluso aunque sea una película o serie triste? 

Una nueva investigación explica porqué. Según sus hallazgos, las personas experimentan una amplia variedad de reacciones positivas y encuentran sentido a los problemas de la vida cuando ven películas significativas como Up o Escape a la Libertad.

Los autores de esta investigación quisieron explorar las reacciones de las personas a películas y clips con contenido significativo pero fuera del laboratorio, en el mundo real. Querían saber cómo las personas experimentan estas películas en su vida diaria.

¿Cómo se realizó el estudio?

Primero crearon dos listas de 20 películas de Hollywood, una era de películas significativas (por ejemplo, La lista de Schindler, Hotel Rwanda y ¿Quién quiere ser millonario?) y otra de películas menos significativas. Todas hechas luego de 1985 y con alto rating.

Para categorizarlas como significativas se fijaron en las descripciones de dichas películas en el sitio de IMDB, buscando términos cómo “inspiradoras”, “significativas” o “conmovedora”. Luego se parearon las películas con otras producidas al mismo tiempo, de categorías similares (G, PG, R) y que los usuarios describían con los mismos términos que usaban para las películas significativas (por ejemplo, Ratatouille, El club de la pelea o Pulp Fiction).

En el estudio participaron 1,098 adultos que fueron reclutados online. La asignación al grupo con lista de películas significativas o no tan significativas fue aleatoria. Se les preguntó qué películas ya habían visto antes y una de las que se indicaron se elegía al azar para cada participantes. Además debían responder a una encuesta en base a esa película. 

En la encuesta se incluyeron varias preguntas que apuntaban a conocer la reacción del participante a la película elegida. 

¿Qué encontraron?

Las personas que recordaban una película significativa eran más propensas a reportar que dicha película les ayudó en momentos difíciles de la vida.

También era más probable que esta clase de películas ayudara a los espectadores a aceptar la condición humana. Las personas que participaron reportaban, por ejemplo, que podían comprender mejor la importancia de experiencias tanto buenas como malas o que los fracasos y logros son parte de la vida.

Otro beneficio reportado fue que muchos se sintieron motivados a ser mejores personas gracias a la película, ser bondadosos con otros y buscar lo que realmente importa en la vida.

De acuerdo con los autores y autora, lo que hace que estas películas tengan tal efecto es que son conmovedoras, hay una mezcla de felicidad y tristeza, su rango emocional y la habilidad de elevar e inspirar a las personas.

Aunque las películas significativas tenían un efecto positivo sobre las personas con más frecuencia. Las películas más entretenidas que significativas también podían ayudar a las personas a encontrar significado.

El equipo les pidió a los participantes que seleccionaran hasta 3 valores de una lista de 16 que habían visto representados en la película que se les pidió que recordaran. Y luego debían puntuar la relevancia personal de cada valor. Encontraron que las personas se sentían mejor preparadas para encontrar sentido en las dificultades de su propia vida cuando recordaban una película que se enfocaba en valores que eran importantes para ellas. Y esto sucedía incluso con películas que se clasificaron como menos significativas. 

Los autores y autora creen que muchas personas ven a las películas como algo más que entretenimiento ya que cumplen un rol importante para el crecimiento y el afrontamiento de períodos difíciles.

Referencia del estudio: Jared M. Ott, Naomi Q. P. Tan, Michael D. Slater. Eudaimonic Media in Lived Experience: Retrospective Responses to Eudaimonic vs. Non-Eudaimonic Films. Mass Communication and Society, 2021; 1 DOI: 10.1080/15205436.2021.1912774

Fuente: Science Daily

  • Cursos recomendados

¿Cómo persuadir? Jugando con palabras, imágenes y números

  • 15/05/2021
  • David Aparicio

¿Te has planteado alguna vez mediante qué mecanismos algunas personas consiguen convencer a otras personas? Este curso da respuesta a la pregunta y está dirigido a cualquier individuo interesado por los mecanismos de la argumentación en el siglo XXI. Aprenderemos la base de la comunicación persuasiva y el pensamiento crítico aplicados a toda clase de formatos: desde las palabras o los argumentos, pasando por las imágenes y los audiovisuales o, finalmente, por los números, las estadísticas y los gráficos.

¿Para qué sirve este curso?

Las habilidades y disposiciones para analizar y explicar argumentos tienen una importancia transversal: son útiles en todas las disciplinas. Saber apreciar la solidez de los argumentos y tener elementos para su crítica facilita el buen tratamiento de la información y, al mismo tiempo, permite exponerla de una manera formal correcta.

Instructores del curso

  • Jordi Vallverdú es investigador y doctor en filosofía y docente en la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Oriol Farrés es investigador postdoctoral y docente en la Universidad Autónoma de Barcelona

Inscripción

El curso está disponible en la plataforma online de Coursera y al completarlo recibirás el certificado de aprobación por la Universidad Autónoma de Barcelona. El curso abierto lo que significa que no hay fecha limite de inscripción. Puedes inscribirte como observador de forma gratuita o hacer el pago de 49 dólares para recibir el certificado que puedes añadir a tu currículum.

Inscríbete en el curso ¿Cómo persuadir? Jugando con palabras, imágenes y números.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La mejor manera de leer

  • 14/05/2021
  • David Aparicio

En realidad no existe una receta mágica para leer, pero Ali Abdaal explica muy bien los pros y contras de los diferentes formatos que existen para leer libros y revistas. En mi caso uso una combinación de libros físicos (para libros académicos) y el Kindle para leer ficción y desconectarme del trabajo. Mírate el video para ver qué método o combinación te funciona mejor. Puedes activar los subtítulos en español desde el reproductor de Youtube. Si no tienes el hábito de la lectura y quieres empezar, te recomiendo nuestro artículo: Cómo leer más libros.

Paginación de entradas

Anterior1234567Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
Recursos
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Podcast
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.