Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3003 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los verdaderos riesgos y beneficios del consumo de marihuana

  • 06/12/2018
  • David Aparicio

Las opiniones en torno al consumo de marihuana suelen ser extremadamente polarizadas. Muchas personas que están a favor suelen argumentar que la marihuana es un producto natural y que sus beneficios sobrepasan cualquier efecto negativo. Por otro lado, los opositores al consumo exponen que es una droga adictiva que abre el camino para otras drogas más pesadas, que puede ocasionar cáncer y otros daños a la salud.

¿Qué hay de cierto en estas dos posturas? ¿Podemos decir que la marihuana es totalmente nociva o totalmente beneficiosa? ¿Qué evidencia tenemos?

Para aclarar la información, el National Academies of Sciences Engineering Medicine convocó a un comité científico para que llevara a cabo una rigurosa revisión de la evidencia disponible sobre el impacto que tienen en la salud el consumo de marihuana y sus productos derivados. En total, la revisión consideró más de 10.000 investigaciones científicas que habían sido publicadas desde el año 1999, y como resultado el comité divulgó el año pasado un completo informe que cuenta con más de 400 páginas en las que se detalla todo lo que sabemos acerca de la marihuana y que reporta las limitaciones y barreras que enfrentan los investigadores a la hora de hacer investigaciones relacionadas con la marihuana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En este artículo se sintetizan brevemente las conclusiones más importantes, las cuales son presentadas en diferentes secciones que van desde los efectos terapéuticos hasta los efectos nocivos de la marihuana. Insto a todos los interesados a descargar el informe completo para revisar la bibliografía completa y los detalles de los estudios realizados. Descarga el informe en formato PDF aquí.

Efectos terapéuticos de la marihuana

Las investigaciones demuestran que los cannabinoides1 administrados oralmente son efectivos para reducir los vómitos y náuseas producidas por el tratamiento quimioterapéutico.

El tratamiento con marihuana y/o cannabinoides suele ser efectivo para reducir los síntomas clínicos del dolor en personas diagnosticadas con dolor crónico.

Los adultos con esclerosis múltiple pueden beneficiarse del uso oral de cannabinoides en el tratamiento de los síntomas de espasticidad.

En el tratamiento de la epilepsia la revisión reporta que no hay evidencia suficiente para apoyar o refutar el uso de cannabinoides como tratamiento.

Salud mental

La evidencia disponible revisada en este estudio sugiere que el uso de marihuana puede incrementar el riesgo de esquizofrenia y otros tipos de psicosis. A mayor consumo mayor será el riesgo.

Pero, por otro lado, la investigación también encontró que las personas con esquizofrenia y otro tipo de psicosis con historia de consumo de marihuana suelen tener mejores resultados en las pruebas de aprendizaje y memoria.

Los consumidores de marihuana son más propensos a reportar ideación suicida

Los estudios sugieren que el consumo de marihuana no incrementa el riesgo de desarrollar depresión, ansiedad o estrés postraumático. No obstante, es importante resaltar que los consumidores de marihuana son más propensos a reportar ideación suicida en comparación con aquellos que no la consumen.

En cuanto al trastorno bipolar los estudios encontraron que el consumo frecuente de marihuana empeora los síntomas de este trastorno.

Psicosocial

La revisión encontró que el consumo marihuana afecta inmediatamente las capacidades cognitivas de aprendizaje, memoria y atención.

Así también el consumo de marihuana durante la adolescencia se relaciona con deficiencias en el logro académico, educación, empleo, ingresos económicos y relaciones sociales.

Hay poca evidencia que sugiera que los efectos perjudiciales de la marihuana sobre las áreas cognitivas se prolonguen en aquellas personas que dejan de consumirla.

El consumo de marihuana durante la adolescencia se relaciona con deficiencias en el logro académico, educación, empleo

Uso y abuso de la marihuana y otras sustancias

El comité encontró evidencia moderada del vínculo entre el consumo de marihuana y el riesgo de desarrollar adicción a otras drogas como el alcohol, el tabaco y las drogas ilegales.

Exposición prenatal, perinatal y neonatal a la marihuana

Los estudios ofrecen evidencia del vínculo entre el consumo de marihuana y bajo peso en el nacimiento. No obstante, todavía no está claro si la marihuana puede tener efectos dañinos durante el embarazo y la infancia.

Cáncer

La evidencia sugiere que fumar marihuana no incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, cabeza y cuello.

Se encontró evidencia de la relación del consumo frecuente de marihuana y un tipo de cáncer testicular, pero esta evidencia fue considerada como “limitada” por el comité científico.

Fumar marihuana no incrementa el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, cabeza y cuello

Al explorar el riesgo de cáncer en los hijos de padres y madres consumidores la evidencia encontrada fue insuficiente.

Lesión y muerte

El consumo de marihuana incrementa el riesgo de accidentes de tráfico. La revisión también encontró evidencia sólida del incremento de lesiones en la población infantil a causa de sobredosis no intencional por ingesta de marihuana en los países en donde su consumo es legal. La ingestión de marihuana representó el 78% de los accidentes mencionados.

Otro estudio analizado en esta revisión y desarrollado entre los años 2000 y 2013 encontró que el envenenamiento anual por exposición a la marihuana en los niños de 6 años era 2.28 veces más alto en los países donde se había legalizado la marihuana.

Diabetes, infartos y ataques al corazón

El reporte científico encontró alguna evidencia de que fumar marihuana incrementa el riesgo de ataques al corazón, pero se necesitan más estudios que confirmen esta relación. Así también la revisión señala que no hay suficientes estudios sobre el consumo de marihuana y su relación con los infartos y la diabetes.

Enfermedades respiratorias

Fumar regularmente marihuana se socia con más problemas respiratorios como bronquitis crónica y peores síntomas respiratorios (tos crónica, mayor producción de flema, etc). No obstante, estos efectos se pueden reducir al dejar de fumarla.

Los investigadores aclaran en la revisión que aun con estos datos todavía no está muy claro si el consumo de marihuana se asocia o no con ciertas enfermedades respiratorias como el asma o el deterioro de la función pulmonar.

Sistema inmune

No hay estudios suficientes sobre los efectos terapéuticos ni los perjudiciales sobre el sistema inmune. Así como tampoco hay suficiente evidencia que refute o apoye la relación entre el consumo de marihuana o los cannabinoides en el sistema inmune de las personas con VIH. Sin embargo, hay cierta evidencia que sugiere que la exposición regular al humo de la marihuana podría tener efectos antiinflamatorios.

Barreras y dificultades

El reporte incluye un capítulo en el que reporta las barreras y dificultades que impiden a los investigadores desarrollar investigaciones rigurosas sobre los efectos de la marihuana. Para ello recomiendan que se modifiquen las regulaciones extremas y desfasadas que no están actualizadas con la investigación, como la inclusión de la marihuana dentro de la categoría I del Controlled Substance Act de 1970 que tiene como principios de inclusión a las sustancias con alto riesgo de abuso; que no cuentan con uso médico aceptado para el tratamiento de alguna enfermedad; y falta de seguridad para ser usada bajo la supervisión médica. En este listado se encuentran drogas al nivel de la heroína, LSD, anfetaminas alucinógenas y otras drogas más peligrosas. Esta categorización dificulta seriamente la investigación aleatoria controlada y limita el avance de la investigación.

Nota al pie de página:


  1. Los cannabinoides son todas aquellas sustancias químicas, independientemente de su origen o estructura, que se enlazan con los receptores cannabinoides del cerebro y que tienen efectos similares a los producidos por la planta Cannabis sativa L. ↩
  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Las sinceras ilustraciones de Gemma Correll sobre los trastornos mentales

  • 05/12/2018
  • David Aparicio

Clotilde Sarrió nos presenta el trabajo de Gemma Corell, una reconocida ilustradora británica que trasmite través de sus dibujos lo que siente y afrontan las personas con trastornos mentales:

Los dibujos de Correll son sinceros y personales porque, en su inmensa mayoría de matices, se basan en su propia experiencia. Sus obras cuentan con una gran dosis de humor e ironía con la que se aborda, sin dramatismos ni tapujos, unos temas que la autora conoce en primera persona ya que, para ella, suponen un ejercicio y una incógnita con la que tiene lidiar todos los días: concretamente el trastorno de ansiedad y la fobia social, enfermedad mental que padece desde hace años.

Gemma Correll nació en 1984 en la pequeña localidad de Ipswich (Reino Unido). En la actualidad vive en Oakland (California), donde trabaja en su estudio de diseño e ilustración, realizando tanto dibujos para clientes particulares de cualquier parte del mundo, como también para The New York Times y The Observer.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Algunas de sus ilustraciones:

Visita la página de Clotilde Sarrió para ver todas las ilustraciones de Gema Correll traducidas al español.

  • Análisis

A great thing made of gold. Down the hill I saw it.

  • 04/12/2018
  • David Aparicio

«I see nothing here, but a round thing made of gold, and whoever raises a certain whale, this round thing belongs to him. So, what’s all this staring been about? It is worth sixteen dollars, that’s true; and at two cents the cigar, that’s nine hundred and sixty cigars. I won’t smoke dirty pipes like Stubb, but I like cigars, and here’s nine hundred and sixty of them; so here goes Flask aloft to spy ‘em out.»

Ver Publicación
  • Sponsor

Máster en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica (online y presencial)

  • 03/12/2018
  • David Aparicio

Amplía tus oportunidades laborales y especialízate en neuropsicología con el Máster de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica en formato online y presencial de los prestigiosos centros españoles ÍTACA Formación y Hablemos de Neurociencias.

La neuropsicología es una especialidad que combina los avances tecnológico de las neurociencias con el profundo conocimiento de la psicología y se encarga de la evaluación y tratamiento de los principales trastornos relacionados con el funcionamiento cognitivo (memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, percepción, etc). Lo que le ha convertido en una de las especialidades clínicas más solicitadas de los últimos años.

Con el Máster en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica aprenderás a realizar un análisis de los aspectos anatómicos de los trastornos cerebrales, interpretarán los datos para el diagnóstico neuropsicológico, conocerán las herramientas de evaluación y las técnicas de intervención con mayor evidencia para el tratamiento de las alteraciones cognitivas y neuropsiquiátricas.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Pero esto no es todo. El máster también incluye un módulo para el abordaje de la reinserción laboral y familiar de personas con daño cerebral, ayudando así que los pacientes con alguna alteración cognitiva puedan retomar su vida con la mayor plenitud posible.

Las clases están dictadas por especialistas en neuropsicología que cuentan con amplia experiencia clínica que te ayudarán a profundizar en el conocimiento teórico científico y que te guiarán en el proceso de las 215 horas prácticas que incluye el máster y podrás realizar desde el país en que te encuentres.

El máster está divido en 13 módulos. Inicia el 12 de enero y termina el 15 de diciembre de 2019. Para obtener mayor información sobre los créditos, costos y todos los detalles haz click aquí.

Agradecemos a ÍTACA Formación, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Costa Rica aprueba protocolo de atención hormonal a personas transexuales

  • 30/11/2018
  • David Aparicio

El diario La Vanguardia informa sobre la histórica aprobación del protocolo de atención integral y de tratamiento hormonal para las personas transexuales en la Caja Costarricense de Seguro Social (CSS):

La junta directiva de la institución avaló el plan «Atención integral de personas trans para la hormonización en la red de servicios de salud», una decisión que la CCSS calificó como «histórica» para saldar una deuda en derechos humanos con esta población.

«Nos estamos asegurando que estos hombres y mujeres no sufran consecuencias graves por su condición. Nosotros como institución estamos trabajando para que estas personas utilicen tratamientos prescritos por un especialista, con la seguridad, calidad debida y vivan una vida plena», afirmó el gerente médico de la Caja, Roberto Cervantes.

Con esta decisión las personas transexuales pueden solicitar la atención desde el primer nivel de atención, a partir de allí serán referidos al servicio de psicología, con el propósito de detectar posibles alteraciones de fondo.

Una vez superado este paso, serán referidos a los servicios de endocrinología para que el especialista realice el diagnóstico y prescriba el tratamiento hormonal necesario. La Caja Costarricense de Seguro Social acompañará al paciente en todo el proceso.

El objetivo de la terapia hormonal es inducir los cambios físicos que coincidan con la identidad de género y la meta del tratamiento es mantener los niveles hormonales en los rangos normales fisiológicos del género deseado.

Costa Rica es uno de los primeros países en centro america – sino es el primero – en demostrar una apertura y defensa de los derechos humanos de las personas trasexuales, las cuales son muy propensas a sufrir del estigma y violencia de la sociedad.

Lee el artículo completo en La Vanguardia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Dormir poco afecta seriamente los niveles de insulina y esto pone en riesgo a tu salud

  • 30/11/2018
  • David Aparicio

Ana Soteras escribe para EFE salud:

Para estudiar cómo incide el sueño en nuestro metabolismo, el equipo de Marta Garaulet ha analizado el tejido adiposo humano, la grasa, que cultivan en una placa y observan como varía el ritmo de la insulina a lo largo del día y la noche. La insulina es una hormona que interviene en los procesos metabólicos y, principalmente, en el metabolismo de los carbohidratos.

“Un ritmo diario amplio, que sube y baja, es un ritmo saludable y se asocia a menos obesidad y más salud. Pero hemos observado que ese ritmo se aplana, disminuye, se estropea al dormir poco o cuando nos acostamos muy tarde ”, apunta Garaulet quien concluye: “Aquellos que duermen 9 horas tienen el ritmo de insulina con más amplitud, más saludable que los que duermen menos horas”, lo que a la larga puede influir en que se tenga menos propensión a sufrir diabetes.

Por tanto, la corta duración del sueño se asocia con un mal ritmo circadiano y con problemas metabólicos y propensión a la obesidad, afirma la investigadora.

“Esta conclusión también la vimos en el estudio europeo HELENA con 3.200 niños y adolescentes, de los que 1.300 dormían menos de 7 horas y presentaban mayor grado de obesidad”, apunta.

También en el estudio OnTime Junior, que promueve la Universidad de Murcia con una muestra de 432 niños de la región, se observa el sueño de los menores mediante unos relojes que miden los ritmos, posición, temperatura y exposición a la luz.

El sueño es uno de los factores más importantes para el bienestar de las personas. Los investigadores de diferentes partes del mundo están muy preocupados por el descenso de las horas de sueño que está sufriendo la población.

Lee el artículo completo en EFE Salud.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Brain Gate 2, el implante cerebral que permite enviar mensajes desde la mente el sistema que nos permite escribir mensajes con la mente

  • 30/11/2018
  • David Aparicio

El Español describe la tecnología detrás de los desarrollos tecnológicos que permiten enviar mensajes de texto usando la mente:

El sistema detrás de esta proeza se llama Brain Gate2. Es un sistema de microelectrodos implantados en el cerebro que entiempo real decodifican las señales neuronales asociadas al querer mover una extremidad. Tres personas que han participado en el proyecto que están paralizadas de cuello para abajo han podido usar tablets para mandar mensajes a sus amigos únicamente usando el cerebro y un chat. Además, han podido escuchar música y navegar por la web.

A estas 3 personas se le implantaron rejillas de microelectrodos en parte de su corteza motora, el área del cerebro que ayuda a controlar el movimiento. Estas rejillas detectan la actividad neuronal que indican que quieren mover el cursor en la pantalla. Estos patrones se usaron con un ratón virtual que permite al usuario poder hacer uso de esta. Esto mismo se llevó a cabo con estas 3 personas.

Hace varios años publicamos una serie de estudios que habían logrado conectar la mente de una persona con la pata de una cucaracha. El desarrollo tecnológico ha continuado y los investigadores han logrado enviar los mensajes desde la mente de los participantes hasta un procesador de texto.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Puedes visitar la página oficial del proyecto Brain Gate para obtener más información y detalles de las investigaciones que desarrollan.

Lee el artículo completo en El Español.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Palabra psicológica del día: Psicolingüística

  • 30/11/2018
  • David Aparicio
Psicolingüística

La psicolingüística es la rama de la psicología que emplea modelos lingüísticos formales para investigar el uso del lenguaje y los procesos cognitivos que lo acompañan. Psicolingüística del desarrollo es el término formal para la rama que investiga la adquisición del lenguaje en niños. En particular, se han utilizado varios modelos de gramática generativa para explicar y predecir la adquisición del lenguaje en los niños. También se ha estudiado la producción y comprensión del habla por parte de los adultos. En este sentido, se trata de una disciplina específica, distinguible del área más general (psicología del lenguaje) que abarca muchos otros campos y enfoques. – adj. Psicolingüística.

Fuente: APA

  • Encuentro con un terapeuta

José Dahab rompe los prejuicios que rondan a la terapia cognitiva conductual

  • 29/11/2018
  • David Aparicio

Con vocación dedicada al servicio desde una perspectiva basada en la evidencia científica, José Dahab inició un camino diferente a la propuesta que imperaba en Buenos Aires y eligió la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para ayudar a los pacientes que acudían a su consulta. Desde entonces, se ha desempeñado como docente adjunto de la cátedra de Análisis y modificación de conducta en la Universidad de Buenos Aires y como codirector de CETECIC, una de las instituciones especializadas en la formación de la TCC en formato online y presencial más respetadas en hispanoamérica.

José tiene un profundo conocimiento teórico y técnico de la terapia cognitivo conductual y una elocuencia envidiable que utiliza para trasmitir ese conocimiento con sencillez y humildad a todo el que lo escucha. No tengo el honor de conocerlo personalmente pero gracias a la internet he podido seguir su trabajo desde hace varios años y he aprendido muchísimo con los artículos que publica en conjunto con Carmen Rivadeneira y Ariel Minici, codirectores de CETECIC.

En esta entrevista conversamos un poco sobre su carrera, el perfil de psicólogo clínico, las dificultades que enfrentan los pacientes que inician un tratamiento psicológico y cómo el estrés relacionado a los factores socioeconómicos afectan la efectividad de la psicoterapia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


¿Dónde y por qué estudiaste psicología?

Estudié psicología en la Universidad de Buenos Aires, universidad pública de Argentina y estudié psicología porque siempre me interesaron los problemas mentales y el comportamiento. También me interesaba mucho poder profesionalizar un servicio de atención a las personas que padecieron un problema de comportamiento, por así decir, ayudar profesionalmente al prójimo, cumplir una función altruista pero profesional desde la ciencia y no meramente desde del asistencialismo, sino desde la asistencia basada por supuesto en la psicología científica.

¿Cuántos años llevas trabajando como psicólogo?

Llevo trabajando como psicólogo unos 23 años. Eso muestra lo viejo que estoy (risas), yo me recibí en el 94 pero, pongamos, desde el 95 atiendo. Ya han pasado 23 años.

¿En qué área te desempeñas?¿Cómo terminaste trabajando allí?

Me desempeño en el ámbito de la psicología clínica, puntualmente en el marco de la terapia cognitivo conductual y la modificación del comportamiento, llegué a esta área porque me interesa mucho la complejidad del comportamiento humano, los trastornos mentales y poder ofrecer una ayuda profesional.

¿Qué es lo que más amas de tu trabajo como psicólogo?

Lo que más amo de mi trabajo como psicólogo es, sin dudas, poder escuchar y acompañar al paciente que sufre, y poder ofrecerle humildemente una visión alternativa al sufrimiento que padece. Todos sabemos, por así decirlo, cuáles son los males de este mundo: los problemas económicos, la desigualdad social, las crisis, las injusticias, etc. Y un poco los psicólogos tratamos de que los pacientes tengan más recursos psicológicos, más habilidades para poder afrontar estos inconvenientes que les presenta el mundo y que incluso el paciente aprenda habilidades no solo para que pueda afrontar los estresores, sino también para que pueda cambiar una parte del mundo que le compete a él.

¿Cuáles son los aspectos más desafiantes de tu trabajo?

Los casos graves son muy difíciles. También los pacientes con serias dificultades económicas, que tienen más de 45 años y que perciben que no van a poder solucionar sus problemas fácilmente: entran en depresión. En los casos más extremos los pacientes con ideas de suicidio o intención suicida. Estos son los casos que apasionan.

¿Alguna vez has sentido que te quedaste sin recursos para ayudar a un paciente?¿Qué haces en estos casos?

Sí, me ha pasado de sentir que en algunos casos que me quedo sin recursos para ayudar a un paciente sea porque la disciplina de la psicología científica no provee esos recursos o sea porque el paciente es complejo y las técnicas no funcionan. Pero luego de agotar recursos, creo que también hay que agotar lo que pasa con la personalidad, con la motivación del paciente y reformular objetivos terapéuticos. Probablemente tengamos que trabajar la aceptación racional de lo que no se puede cambiar, que es algo bastante sabio en esos casos.

¿Cómo estructuras la primera entrevista con un paciente?

La primera entrevista con el paciente generalmente dura entre una hora y cuarto o una hora y media. Esto permite que la persona hable bastante, darle mucho espacio para que pueda descargar lo que siente interiormente. Después aplico el formato de la entrevista conductual en la cual voy intentando identificar episodios concretos en los cuales ha ocurrido la conducta problema. Y si en el caso hay indicadores de gravedad voy haciendo un rastreo de episodios históricos como para avanzar hacia un bosquejo general, al menos, de historia clínica.

¿Qué enfoque o enfoques elegiste para trabajar y por qué?

Elegí para trabajar la terapia cognitivo conductual debido a que es una de las corrientes psicológicas que más se adhiere al método científico y una de las que más se preocupa por la eficacia.

En tu opinión, ¿hay algún factor específico que ayude a la mejoría de la mayoría de los pacientes (en el terapeuta y/o el paciente)? ¿Cuál?

No hay un factor específico. Hay varios factores específicos. Es un tema largo: va a depender del diagnóstico del paciente, de la clínica, del caso, de la personalidad del paciente; va a depender de la habilidad del profesional. Definitivamente hay que evaluar el caso por caso. Hay que ser empático, hay que entender esos datos especialisimos que presenta cada caso y desde allí, obviamente, desde los resultados de la evaluación conductual específica de cada caso, seleccionar las técnicas que sean más adecuadas y eficaces para ese paciente en particular.

¿Cuáles crees que son las habilidades más importantes que debe tener un terapeuta?

El terapeuta debe poseer un dominio de las técnicas principales que conforman la terapia cognitivo conductual. Sin ese dominio está bastante limitado: respiración, relajación, reestructuración cognitiva, técnicas de condicionamiento operante, aprendizaje estructurado, habilidades sociales, entrenamiento en asertividad. El psicólogo tiene que conocer muy bien las técnicas. Después, obviamente, el carisma, la calidez, el saber entrevistar, el saber escuchar, manejar los tiempos, no apresurarse y tampoco ser demasiado lento, dejar hablar al paciente y hablar también lo justo y necesario. El psicólogo debe conocer todas las técnicas de entrevista y por supuesto que el trato humano es fundamental. Basarse en un modelo asertivo es una guía bastante racional para el trato con pacientes.

También las variables inespecíficas, es decir, como terapeuta manejar su conducta y su personalidad también influye en la eficacia terapéutica, pero no podemos olvidar que es un tratamiento psicológico y no una relación amistosa. Hay varios procesos de relación de ayuda, como por ejemplo el del alumno y el maestro, el del creyente y el sacerdote, el de un integrante de una tribu con su líder o el de un paciente con su médico, etc. Todos esos procesos de relación de ayuda requieren calidez, buen trato humano, que la persona se sienta cómoda. Ahora bien, lo que distingue a esos procesos de relación de ayuda de la psicología científica, es el método. Precisamente la terapia conductual se basa en técnicas previamente evaluadas y justamente un psicólogo debe tener dominio de esas técnica, no es sólo relación terapéutica.

¿Cuál/es es el mejor libro sobre psicología o terapia que has leído?

No creo en esto de que haya peor o mejor libro. En este caso o mejor o peor psicólogo. No pongo jerarquías, yo creo que hay habilidades diferenciales competentes que puede tener cada profesional y en los contenidos que pueda tener cada libro. Tengo varios libros pero, si tengo que elegir uno que a mí me haya impactado en mi juventud, por así decir, es el de Eysenck Usted y la neurosis, este libro es muy bueno y muy claro, es una introducción muy interesante a la terapia cognitivo conductual. Obviamente un libro viejo de 1977 que está superado en algunos hechos, pero ese es el libro que más me impactó de psicología.

¿Qué libro o investigación estás leyendo actualmente?

Actualmente estoy leyendo bastante sobre los trastornos de la personalidad y específicamente la complejidad de estos trastornos considerando que, por así decirlo, son una psicología aparte, son casos más complejos, difíciles y requiere bastante más paciencia del profesional y manejo de sus propias emociones, lo cual es bastante interesante.

¿Qué haces para evitar el burnout en tu trabajo o cuando atiendes a un paciente “difícil”?

Para evitar el burnout lo que hago es aplicar un método sugerido por Pavlov de ver 3 pacientes y luego una hora de pausa. Pavlov sugería que los que hacen trabajo intelectual tienen que tener pausas estratégicas de descanso durante la jornada laboral, donde se recomienda caminar y no tener 4, 5 u 8 horas ininterrumpidas de trabajo. Eso me ayudó muchísimo: hago 3 pacientes, luego una hora de pausa en donde camino un poco, hago ejercicios de estiramiento, nada de celular o de internet. En esas pausas se puede aplicar una técnica de meditación en pocos minutos, algunas respiraciones profundas. Todo eso me ayuda a evitar el burnout en el trabajo.

¿Quién es el psicólogo/investigador o académico que más admiras?

Admiro a varios psicólogos investigadores y académicos. Admiro muchísimos. Voy a elegir tres: Pavlov, Eysenck y Skinner que son, por así decir, próceres históricos de la psicología. Esto es una mezcla de variables relacionadas con la emoción y el cariño que tengo hacia esos autores.

En tu opinión, ¿cuál es el mayor obstáculo que afronta la psicología?

En mi opinión, el mayor obstáculo que afronta la psicología hoy día es la anarquía mentalista, es decir, que vale todo. Y también los obstáculos sociales. Yo creo que hay temas sociopolíticos que le están generando mucho estrés a la gente en diferentes partes del mundo y los psicólogos nos topamos con la pobreza, con las crisis económicas y con que un hombre de 45 años tiene menos probabilidades de conseguir trabajo que uno de 22, lo cual es totalmente irracional: tiene más oportunidades una persona joven que una persona con mayor experiencia. Lamentablemente todos estos obstáculos sociales tienen una gran influencia en la ineficacia de las terapia psicológicas.

¿Qué le recomiendas a los psicólogos que recién inician?

Lo que le recomiendo a los psicólogos que recién inician es que estudien mucho y que le pongan pasión a la profesión. Estudiar se refiere a las cuestiones técnicas y la pasión se refiere a no olvidar que hay un paciente que sufre y que la motivación tiene que ser intrínseca, no meramente extrínseca, es decir, no debe estar meramente en que el paciente nos va a pagar la sesión. Porque por más que el paciente te pague, sin motivación intrínseca, probablemente no haya un buen trabajo.

  • Sponsor

Entrenamiento online: Teoría y Técnica de la Terapia Cognitivo Conductual

  • 26/11/2018
  • David Aparicio

¿Quieres desarrollar habilidades basadas en la evidencia científica para ayudar de la manera más eficiente a los pacientes que llegan a tu consulta?

Con el curso online de Teoría y Técnica de la Terapia Cognitivo Conductual aprenderás de una amplia variedad de técnicas basadas en la evidencia para el tratamiento de los trastornos más frecuentes en la clínica, como depresión, ansiedad, trastornos alimenticios, sexuales, de aprendizaje, entre otros. Por supuesto, todo esto bajo el análisis y evaluación de cada caso desde la teoría de la TCC.

El curso es dirigido por el Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento , una institución líder en el entrenamiento de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en modalidades presencial y online. Sus profesores cuentan con amplia experiencia en el ámbito clínico y en la enseñanza a distancia, lo que les permite ofrecer cursos personalizados, especialmente pensados para satisfacer las necesidades teórico académicas de los psicólogos que buscan formarse en la TCC, una de las corrientes de la psicología con más apoyo científico.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Con el curso online de Teoría y Técnica de la Terapia Cognitivo Conductual aprenderás las técnicas más importantes de la terapia cognitivo conductual como:

  • Desensibilización sistemática
  • Técnica de exposición,
  • Sabrás como implementar un programa de reforzamiento; moldeamiento, y encadenamiento
  • Conocerás cómo funciona el circuito del pensamiento, emoción y conducta
  • Aprenderás los componentes de la terapia T.R.E.C de Albert Elis
  • El modelo de Aaron Beck de la terapia cognitiva
  • Sabrás cómo detectar cuales son las distorsiones cognitivas de la depresión y ansiedad y cómo tratarlas.
  • También aprenderás a realizar una evaluación psicológica, desarrollar un análisis topográfico de la conducta y el análisis funcional.

Todo este aprendizaje se llevará a través de la exposición de casos clínicos, guiados con la ayuda de los profesores, para ayudarte a desarrollar una buena evaluación cognitiva conductual.

Ingresa aquí para conocer en detalle el programa analítico del curso.

Docentes

El curso está dirigido por tres profesionales con amplia experiencia clínica y docente:

  1. Lic. Carmela Rivadeneira: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Ex-Docente de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires.
  2. Lic. José Dahab: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual; Docente Titular de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires.
  3. Lic. Ariel Minici: Psicólogo clínico especialista Terapia Cognitivo Conductual

Certificación

Al finalizar el curso recibirás un certificado de aprobación de 48hs, emitido por CETECIC con el aval de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Inscripción

El curso está dirigido para psicólogos, estudiantes y especialistas de la salud mental.

El curso inicia el lunes 3 de diciembre, tiene 5 meses de duración y su costo total de 360 dólares (5 cuotas mensuales de 80 dólares) para los estudiantes residentes en Latinoamérica y España, o 5400 pesos para los estudiantes residentes en Argentina (5 cuotas de 1200 pesos).

Pero CETECIC gentilmente ha otorgado un descuento especial de 20% a todos los lectores de Psyciencia. Para recibir el descuento especial debes seleccionar la opción Psyciencia en el formulario de inscripción al curso.

Para mayor información e inscripción ingresa aquí.

Agradecemos a CETECIC nuestro patrocinador exclusivo de la semana.

Paginación de entradas

Anterior1…159160161162163…301Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.