Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Artículos Recomendados de la Web

Gran Bretaña nombra al primer ministro para la prevención del suicidio del mundo

  • 12/10/2018
  • David Aparicio

CNN reporta la decisión del gobierno de Gran Bretaña de asignar a la primer ministra de prevención de suicidio del mundo:

La medida, que está destinada a hacerle frente a la tragedia de 4.500 suicidios de británicos cada año, llega el Día Mundial de la Salud Mental.

Jackie Doyle-Price, una parlamentaria conservadora y actual ministra de Salud, fue nombrada para liderar los esfuerzos del gobierno para confrontar este problema, que es la principal causa de muerte en hombres menores de 45 años en Gran Bretaña.

La recién nombrada funcionaria encabezará un grupo de trabajo ministerial, y trabajará con expertos en prevención de suicidios y autolesiones, organizaciones benéficas, clínicas y personas personalmente afectadas por el suicidio.

Gran Bretaña viene desarrollando políticas y planes integrales a largo plazo para mejorar el acceso a los sistemas de salud mental. En el año 2008 iniciaron con el proyecto Improving Access to Psychological Therapies (Mejorando el Acceso a las Terapias Psicológicas), un programa desarrollado por Richard Layard (economista) y David Clark (psicólogo clínico), que ofrece psicoterapias basadas en la evidencia y totalmente gratuito para todo aquel que lo necesite. The New York Times publicó el año pasado un excelente artículo sobre este programa que nos ofrece ideas interesantes que podemos replicar en nuestros países.

Con la nueva designación el gobierno inglés da un paso más adelante y aprueba la designación de una ministra para que pueda desarrollar un plan, y con todos los recursos que el gobierno le da, para dar respuesta al preocupante incremento de suicidios. El gobierno inglés demuestra que las políticas de salud publicas necesitan de la estructura y consistencia a largo plazo para desarrollar planes eficaces que respondan a las necesidades de la población. Algo que no suele suceder en nuestros países donde las políticas de prevención de salud

Lee el artículo completo en CNN.

  • Artículos Recomendados de la Web

Las palabras de un afectado por trastorno mental impactan a la reina y al Congreso en España

  • 10/10/2018
  • David Aparicio

Javier Tovar nos relata en EFE Salud cómo el actor y escritor Damián Alcolea dejó sin palabras a la reina Letizia y a los diputados españoles con su discurso acerca de su diagnóstico obsesivo compulsivo y cómo ha luchado desde que era adolescente para seguir adelante:

“Empecé a ir a una psicóloga a los 14 años. Llevaba tiempo sintiéndome acosado por constantes pensamientos sobre la muerte y por algunos compañeros del instituto que me hacían la vida un poco complicada”, ha revelado el actor manchego, que ahora tiene 39 años.

Tras preguntarse por qué aquellos chicos le trataron así y le condujeron a “un gran agujero negro”, se ha contestado que quizá fue porque “era evidente que era gay o porque mostraba una sensibilidad que ellos no llegaban a entender”.

“Pero lo cierto es que me hacían la vida difícil porque a sus ojos yo era diferente, era el otro”, ha concluido Alcolea, quien fue diagnosticado de un trastorno obsesivo compulsivo (TOC), algo que padece en torno a un millón de personas en España.

El suyo, ha remarcado, no es “un testimonio de superación”, al seguir conviviendo con la enfermedad, y ha animado a los afectados y a la sociedad a afrontar este problema con la “aceptación” con la que él lo hace.

“Nuestra historia no es la historia del otro, sino de tu hijo, de tu hermana, de una amiga, de tu pareja o puede que sea su propia historia aunque aún no lo sepa”, ha reflexionado.

Me encantó como termina Alcolea. Al visibilizar que cualquiera puede tener un trastorno mental y que es muy probable que algún ser querido o uno mismo pueda sufrirlo y que es necesario que todos podamos contar con el apoyo necesario.

Lee el artículo completo en EFE Salud.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La mitad de los trastornos mentales comienzan antes de los 14 años

  • 10/10/2018
  • David Aparicio

Hoy 10 de octubre se celebra a nivel mundial el Día de la Salud Mental. Todos los años la OMS elige diferentes aspectos de la salud mental para difundir información necesaria para prevenir y ayudar a las personas que sufren de alguna condición mental. Este año el foco ha sido la prevención en niños y adolescentes:

La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. Con respecto a la carga de morbilidad entre los adolescentes, la depresión ocupa el tercer lugar. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años. El uso nocivo del alcohol y de drogas ilícitas entre los adolescentes es un gran problema en muchos países y puede generar comportamientos peligrosos, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción temeraria. Otro problema son los trastornos alimentarios.

Y:

Es mucho lo que se puede hacer para ayudar a crear resiliencia mental desde edades tempranas con el fin de evitar la angustia y las enfermedades mentales entre los adolescentes y los adultos jóvenes, así como para tratar las enfermedades mentales y lograr la recuperación. La prevención comienza por conocer y entender los signos y síntomas precoces que alertan de una enfermedad mental. Los padres y los profesores pueden contribuir a crear en los niños y adolescentes aptitudes que les ayuden a hacer frente a los retos que se encontrarán cada día en casa y en la escuela. En las escuelas y otros entornos comunitarios se puede prestar apoyo psicosocial, y, por supuesto, se puede iniciar, mejorar o ampliar la capacitación de los profesionales sanitarios para que puedan detectar y tratar los trastornos mentales.

Hoy es un buen momento para reflexionar sobre cómo podemos mejorar desde nuestro lugar de trabajo (ya sea como padre, educador, psicólogo, psiquiatra o trabajador social) qué podemos hacer para mejorar la prevención y qué cosas podemos hacer para mejorar el acceso al sistema de salud cuando así lo necesiten. La prevención y el cuidado de la salud mental es una responsabilidad de todos.

Fuente: OMS

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El estrés reduce la fertilidad en las mujeres

  • 09/10/2018
  • David Aparicio

No es desconocido para nadie que la exposición prolongada al estrés tiene consecuencias en las salud de las personas. ¿Pero cómo afecta el estrés a las mujeres que están en planes de tener un hijo?

Un estudio reciente de la Universidad de Boston encontró que los altos niveles de estrés en las mujeres se asocian con menos probabilidades de concebir en las mujeres, pero no en los hombres.

En promedio la investigación encontró que las mujeres que puntuaban más alto (25 puntos o más) en la escala de estrés percibido (PSS) tenían 13% menos de probabilidades de quedar embarazadas en comparación con las mujeres que puntuaban 10 o menos puntos en la misma escala. La asociación se mantuvo incluso más fuerte en las mujeres que tenían menos de 35 años. Los efectos del estrés no se hicieron visibles en los varones.

La investigación, denominada Pregnancy Study Online (PRESTO), siguió por un año a 4,769 mujeres y 1,272 hombres que no tenían diagnóstico de infertilidad y que no habían tratado de tener hijos por más de seis ciclos menstruales.

El estrés fue evaluado con la escala estandarizada PSS, la cual está diseñada para evaluar qué tan impredecible, incontrolable y abrumador encuentran las personas las distintas situaciones de la vida. Cada item del test intentaba explorar cómo las personas se habían sentido durante el último mes y las puntuaciones totales pueden llegar a un máximo de 40 puntos.

En la investigación tanto los hombre como las mujeres también completaron una serie de test para conocer los factores conductuales, etnicos, ingreso familiar, dieta, sueño y frecuencia de las relaciones sexuales. Estas preguntas permitían controlar los factores que podrían estar afectando el estrés de los participantes.

El estrés puede afectar de diferentes maneras a las parejas que están intentando tener hijos. Una posible explicación es que el estrés puede reducir la frecuencia con que las parejas tienen relaciones sexuales y al mismo tiempo incrementa la irregularidad del ciclo menstrual complicando así las probabilidades de concebir.

Referencia del estudio original: Amelia K Wesselink, Elizabeth E Hatch, Kenneth J Rothman, Jennifer L Weuve, Ann Aschengrau, Rebecca J Song, Lauren A Wise. Perceived Stress and Fecundability: A Preconception Cohort Study of North American Couples. American Journal of Epidemiology, 2018; DOI: 10.1093/aje/kwy186

Fuente: ScienceDaily

  • Cursos recomendados

Manejo del estrés con Psicología del Desempeño Deportivo (Curso online)

  • 09/10/2018
  • David Aparicio

Anteriormente, existía la creencia de que una buena condición física, entrenamiento y táctica o técnica, eran suficientes para alcanzar el éxito. Hoy se sabe que el trabajo con la mente y las emociones es indispensable para la obtención de buenos resultados. Es ahí donde la Psicología del Desempeño® hace una gran diferencia.

En el deporte, así como otras áreas de la vida, enfrentamos constantemente las exigencias del ambiente y de uno mismo. Sin darnos cuenta, esto se vuelve un estresor, haciendo cambios físicos y mentales en la actividad deportiva, afectando el desempeño y alejándonos de nuestras metas.

En el curso de Manejo del estrés con Psicología del Desempeño Deportivo, se trabajará con las herramientas que permiten comenzar a manejar la respuesta de estrés positivo (eustres) a través de la Autorregulación Neuropsicofisiológica.

El entrenamiento y uso adecuado de la respiración y la relajación, como camino imprescindible para conseguir esta autorregulación. Una adecuada respiración contribuye a la oxigenación y recuperación del organismo, necesario para controlar los procesos cognitivos como la atención, toma de decisiones y seguimiento de objetivos, alcanzando la capacidad de discriminar estímulos relevantes para las tareas en entrenamientos, competencias y vida diaria, aumentando las probabilidades de mejorar su rendimiento.

¿Qué aprenderás?

  • Obtener una visión más clara de todos los aspectos de su vida que pueden impactar en su desempeño deportivo.
  • Aprenderán a respirar y a relajarse correctamente; paso primordial para ir alcanzando la autorregulación, para controlar los efectos del estrés.
  • Comprenderán la influencia negativa que tienen los estímulos en el control del estrés y en la concentración y comenzarán a entrenar la atención.

¿Quiénes pueden inscribirse?

Deportistas de cualquier disciplina que deseen mejorar su desempeño, a través de aprender a controlar su mente y sus emociones. A cualquier nivel: profesional, amateur o de alto rendimiento.

Inscríbete en el curso online de Manejo del estrés con Psicología del Desempeño Deportivo

  • Sponsor

Máster en Neuroeducación y Optimización de Capacidades

  • 08/10/2018
  • David Aparicio

El Máster en Neuroeducación y Optimización de Capacidades es una completa propuesta para aquellos que desean incorporar a su práctica las ciencias especializadas en el funcionamiento de cerebro. Proporcionando así los conocimientos y herramientas imprescindibles para los profesionales interesados en integrar y desarrollar una terapia y/o rehabilitación cognitiva de pacientes diagnosticados con daño cerebral adquirido, trastorno de deficit de atención e hiperactividad, dislexia y otros trastornos cerebrales.

El máster es organizado y avalado por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), una organización internacionalmente reconocida que ha entrenado, con una metodología moderna y adaptada para las necesidades de sus estudiantes, a mas de 25,000 terapeutas en todo el mundo.

Otra de las ventajas de ISEP es que brinda a todos sus alumnos un programa optativo llamado ISEP Lidera, un entrenamiento adicional y sin coste alguno que le permite a sus estudiantes desarrollar todas las competencias necesarias para abrirse camino en el mundo competitivo en el que vivimos.

¿Quiénes pueden inscribirse?

El máster es en modalidad presencial las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia. Está dirigido a graduados en psicología, medicina, pedagogía, psicopedagogías Educadores Infantiles y Sociales, Logopedas, Terapeutas Ocupacionales y técnicos de inserción laboral.

¿Qué aprenderás?

Con el máster en neuroeducación y optimización de capacidades desarrollarás las siguientes competencias:

  • Estarás capacitado para integrar programas de estimulación cognitiva en niños/adolescentes con alteraciones neurológicas y sin ellas.
  • Diseñarás y aplicarás estrategias de intervención para la estimulación cognitiva, personalizados a la patología y a las características del usuario.
  • Diferenciarás la eficacia de la intervención de las técnicas y procedimientos de rehabilitación y estimulación cognitiva.
  • Programarás un protocolo de intervención en las diferentes patologías (TCE, TDH, dislexia, etc).
  • Analizarás e identificarás los diferentes modelos de intervención de los diferentes procesos cognitivos para optimizar su desarrollo educativo.
  • Reconocerás el papel de la optometría en proceso educativo.
  • Analizarás e identificarás los diferentes modelos de rehabilitación neuropsicológica infantil.
  • Optimizarás de manera integral las capacidades personales desde la infancia.
  • Desarrollarás la visión integral y holística de la persona a través del abordaje de PCP (programación centrada en la persona desde la infancia).

Aquí puedes ver una sesión clínica del entrenamiento acerca de la problemática que afrontan los niños con dificultades de aprendizaje:

https://www.youtube.com/watch?v=YhFRIzlr87U

¿Quién lo dirige?

El máster está organizado y dirigido por Olga García, neuropsicóloga clínica. Directora del Centro de Atención Integral para personas con daño cerebral Polibea SUR. Presidenta de la Asociación Madrileña de Neuropsicología (AMNP). Coordinadora en Madrid de los Másteres en Neurorrehabilitación, Neurociencias y Neuroeducación y Optimización de Capacidades de ISEP. Creadora del Castillo de la Neurociencia, Asesoría en Neurociencias.

¿Cómo puedo inscribirme?

Para obtener más información sobre los costos, información del plan de estudio y matricula visita la página oficial del Máster en Neuroeducación y Opotimización de Capacidades.

Agradecemos a ISEP, nuestro patrocinador exclusivo de la semana.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los videojuegos violentos podrían incrementar la agresividad, pero su efecto es pequeño

  • 08/10/2018
  • David Aparicio

Pareciera ser algo obvio e indiscutible que los videojuegos violentos incrementan la conducta agresiva en los niños y adolescentes. Muchas investigaciones se han publicado durante las últimas dos décadas sobre este tema pero sus resultados han sido limitados y contradictorios. Algunos estudios han encontrado mayor agresividad en los niños que juegan videojuegos violentos, mientras que otras investigaciones no han encontrado tal relación.

Para intentar aclarar el panorama la revista académica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) publicó el pasado 1 de octubre un gran metanálisis que revisó 24 investigaciones publicadas entre el 2010 y 2017 con más de 17,000 niños y adolescentes que tenían entre 9 y 19 años de edad. Controló las variables extrañas (edad y conducta agresiva previa) que podían afectar los resultados y evaluó los efectos por etnicidad.

Con todos estos controles la revisión detectó que efectivamente los niños que juegan videojuegos violentos tienden ser más agresivos con el tiempo, y que los jugadores blancos son más susceptibles a los efectos de los videojuegos que los jugadores hispanos y asiáticos.

Los autores no tienen una respuesta concreta para la relación entre la etnia y el efecto de los videojuegos, pero creen que los jugadores blancos podrían estar más influenciados por la cultura que fomenta el individualismo y una mentalidad confrontativa, lo que hace que se identifiquen más con los agresores que con las víctimas de los videojuegos, y translatar esa conducta agresiva al mundo real.

Los jugadores blancos podrían estar más influenciados por la cultura que fomenta el individualismo y una mentalidad confrontativa

Lejos de zanjar el tema entorno a la relación entre los videojuegos y la agresividad, el metanálisis generó más controversia. Varios especialistas e investigadores alzaron sus criticas ante las conclusiones del estudio, especialmente por sus deficiencias metodológicas, entre las que resaltan:

  • Primero: El tamaño del efecto  que tenían los videojuegos sobre la conducta violenta fue muy pequeño (0,08) para decir que puede ser un factor de riesgo. Estadísticamente cualquier efecto menor a 0,1 es considerado como “trivial”.
  • Segundo: No todos los estudios utilizaron el mismo criterio para clasificar los videojuegos como “violento” o “no violento”, lo que hacía que un juego como Super Mario Bros fuera considerado como violento mientras que otros no entraban en la categoría. Para decir que un videojuego violento es un factor de riesgo, se debe establecer una clasificación estandarizada. Este metanálisis no lo tenía.
  • Tercero: La mayoría de los estudios se basaron en autoreportes de los niños, padres y maestros, cuando se sabe que estas medidas son poco confiables y muy susceptibles a los sesgos.

Ante las criticas los autores del metanálisis respondieron que los efectos de los videojuegos violentos, aun con un efecto pequeño, tienen consecuencias palpables. En una investigación previa y con un tamaño del efecto similar (0,083) los investigadores encontraron que los niños que jugaban videojuegos violentos eran enviados a la dirección de la escuela por problemas de conducta agresiva con más frecuencia que los niños que no jugaban. Los autores a hipotetizan que los videojuegos pueden distorsionar el sentido del bien y del mal, haciéndolos sentirse más cómodos al tomar riesgos y comportamientos inapropiados como la agresión.

La conducta violenta no es generada por una sola causa, sino que es el resultado de la acumulación de diferentes factores de riesgo (crianza, contexto social, herencia genética, etc.). La evidencia disponible parece indicar que los videojuegos violentos pueden ser un factor de riesgo «débil» que debe ser considerado dentro de una amplia evaluación de la conducta agresiva. El hecho de jugar estos videojuegos puede ser un síntoma de otros factores disparadores de la agresividad y no necesariamente la causa. Tanto los padres como los psicólogos debemos ser conscientes de esto para poder intervenir con efectividad.

Referencia del estudio original: Prescott, A. T., Sargent, J. D., & Hull, J. G. (2018). Metaanalysis of the relationship between violent video game play and physical aggression over time. DOI: 10.1073/pnas.1611617114

Fuente: Scientific American

  • Artículos Recomendados de la Web

Un científico se valora más en función de cuánto dinero ha conseguido mover que por su capacidad científica

  • 05/10/2018
  • David Aparicio

Emiliano Bruner escribe para la revista Investigación y Ciencia como los intereses mercantilistas pervierten el proceso de selección de investigadores, basandose en la capacidad de marketinera y no en la capacidad científica:

La otra contraindicación de la masificación científica es el haber despertado los intereses del mercado. Hoy en día, las universidades ya no tienen estudiantes, sino clientes, que pagan y que exigen un trato preferencial. Lo mismo pasa con las editoriales científicas, porque muchos investigadores ya no son autores, sino clientes, de sus revistas. Y el cliente siempre tiene la razón. También a nivel de investigación, un científico se valora (y se contrata) siempre más en función de cuánto dinero ha conseguido mover entre empresas, fundaciones y gobiernos, que en función de su producción científica y cultural. Es decir, la institución está interesada en su capacidad empresarial, más que en su capacidad investigadora. A pesar de ser algo tan patentemente contrario a los principios de la ciencia, hoy en día esta perspectiva está tan aceptada que la instituciones ni se esfuerzan en ocultarla, y ponen la capacidad de búsqueda de dinero en los requisitos oficiales de los concursos, en los deberes de un contrato laboral, o en las evaluaciones productivas.

Como bien lo menciona Bruner en su artículo, el proceso científico se ha visto debilitado cuando los gobiernos dejaron de invertir en la investigación científica y los investigadores tuvieron que buscar financiamiento en los laboratorios y empresas privadas. Ahí se empezó a corromper todo el principio que guía la investigación y el desarrollo científico, porque las empresas fueron creadas con el objetivo de obtener ganancias para sus inversionistas. Esa es su misión. Mientras que la investigación científica debe mejorar el desarrollo de la sociedad.

Lee el artículo completo en Investigación y Ciencia.

Sin categoría

El núcleo oscuro de la personalidad: el factor subyacente de la conducta despiadada

  • 05/10/2018
  • David Aparicio

El núcleo oscuro de la personalidad o Factor D es el término que acuñaron los investigadores de la Universidad de Copenhagen y la Universidad Ulm para nombrar el factor subyacente que comparten los rasgos de la denominada triada oscura de la personalidad: narcisismo, maquiavelismo y psicopatía.

Según esta interesante investigación estos tres «rasgos oscuros», sumado a otros seis, comparten la tendencia a imponer el propio interés y deseo por encima de las necesidades de las otras personas sin importarle las consecuencias que ello pueda generar. Las personas con el Factor D, suelen escudarse con creencias y distorsiones cognitivas para justificar su conducta inapropiada y egoísta y al mismo tiempo apaciguar los sentimos de culpa o vergüenza.

Los rasgos de personalidad que comparten el Factor D, son:

  • Egoísmo: una preocupación excesiva con la propia ventaja a expensas de los demás y de la comunidad
  • Interés propio: el deseo de promover y resaltar el estado social y financiero propio.
  • Malevolencia: destructividad y voluntad de causar daño a los demás, incluso si uno se hace daño a sí mismo en el proceso.
  • Maquiavelismo: una actitud manipuladora, insensible y la creencia de que el fin justifica los medios.
  • Desvinculación moral: estilo de procesamiento cognitivo que permite comportarse de manera poco ética sin sentir angustia.
  • Narcisismo: autoabsorción excesiva, sensación de superioridad y extrema necesidad de atención por parte de los demás.
  • Autorización psicológica: una creencia recurrente de que uno es mejor que otros y merece un mejor tratamiento
  • Psicopatía: falta de empatía y autocontrol, combinada con comportamiento impulsivo.
  • Sadismo: el deseo de infligir daño mental o físico a otros por placer propio o para beneficiarse a uno mismo

Esta característica subyacente en los rasgos de personalidad es similar al Factor G de la personalidad descrito por Charles Spearman, el cual sostiene que una persona que puntúe alto en una un test de inteligencia también obtendrá buenos puntajes en pruebas que midan otros tipos de inteligencia porque hay un factor general subyacente de inteligencia. Con el Factor D sucede algo similar y se esperaría que una persona que por ejemplo puntúe alto en maquiavelismo también puntuará alto en narcisismo y eso se representará en un patrón de conducta maliciosa, despiadada, egoísta, etc.

El Factor D surgió a través de una investigación desarrollada con más de 2500 personas que se ls preguntó cuán de acuerdo estaban con algunas declaraciones sobre su personalidad como: “Es difícil salir adelante sin recortar puntos por aquí y por allá «,» «A veces vale un poco de sufrimiento por mi parte el ver a otros recibir el castigo que merecen», o «Sé que soy especial porque todos me siguen diciendo. asi que…». Estos datos se complementaron con evaluaciones psicométricas de agresividad, impulsividad, egoísmo y conducta anti-ética de las personas.

El Factor-D es un constructo que quizás encontremos en los libros de personalidad en un futuro no muy lejano para describir el factor subyacente de los patrones de conducta despiadada y maliciosa.

Referencia del estudio original:
Morten Moshagen, Benjamin E. Hilbig, Ingo Zettler. The dark core of personality. _Psychological Review, 2018; DOI: 10.1037/rev0000111

Fuente:ScienceDaily

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cuidadores informales de personas mayores dependientes: el cuidado de su estado emocional

  • 03/10/2018
  • David Aparicio

Mª Luisa Bustillo, Mar Gómez-Gutiérrez y Ana Isabel Guillén de la Universidad Complutense de Madrid escribieron una excelente investigación para la revista académica Clínica y Salud sobre la carga de trabajo que cae sobre los hombros de los familiares y cuidadores no formales de las personas mayores que, por alguna enfermedad o condición, quedan en completa dependencia de sus familiares:

Un análisis exhaustivo de las intervenciones que se han desarrollado en los últimos años a nivel internacional con cuidadores informales de personas mayores dependientes, pone de manifiesto que las intervenciones que mayoritariamente se aplican son las denominadas intervenciones psicoterapéuticas, las cuales se centran en mejorar el estado emocional de los cuidadores. Principalmente abordan la sintomatología depresiva, aunque estas intervenciones también abordan los niveles de estrés, la carga del cuidador y la ansiedad.

Los resultados de estas intervenciones son positivos puesto que demuestran que, tras recibir la intervención, disminuye el malestar que presentaban los cuidadores informales. Sin embargo, estas intervenciones, profundizan, en pocas ocasiones, sobre los beneficios que tienen para el cuidador a largo plazo.

Referencia del artículo completo: Bustillo, M.L., Gómez-Gutiérrez, M., y Guillén, A.I. (2018). Los Cuidadores Informales de Personas Mayores Dependientes: una Revisión de las Intervenciones Psicológicas de los Últimos Diez Años. Clínica y Salud, 29 (2). DOI: 10.5093/clysa2018a13

Fuente: INFOCOP

Paginación de entradas

Anterior1…164165166167168…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.