Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

Estudio encuentra diferencias en la forma en que humanos y perros procesan los rostros

  • Maria Fernanda Alonso
  • 17/11/2020

Para humanos y primates, los rostros cuentan con un estatus especial en sus sistemas visuales. Esto se debe a que los rostros tienen un rol fundamental en la comunicación, para estas especies. Las áreas de la red facial, como el área fusiforme de la cara, se activan específicamente con las caras. A diferencia de los cerebros humanos, es posible que los cerebros de los perros no contengan áreas sensibles a los rostros y, por lo tanto, que estos amigos peludos procesen las caras de un modo diferente al nuestro. De hecho, un estudio en neurociencias sugiere que el sistema visual canino está organizado de manera diferente y, consecuentemente, la red facial que se encuentra en los primates puede no extenderse a todos los mamíferos (Bunford et al., 2020).

Metodología

A través de imágenes de resonancia magnética funcional, los investigadores compararon la actividad cerebral de humanos y perros domésticos mientras veían videos breves de otros humanos y perros.

Hallazgos

El equipo encontró que los cerebros humanos mostraron una preferencia por las caras (lo que significa que algunas áreas visuales tenían una mayor actividad en respuesta a una cara en comparación con la parte posterior de la cabeza). Un subconjunto de estas regiones también mostró preferencia por las especies, con una mayor actividad en respuesta al ver a un humano que a un perro.

Por el contrario, los cerebros de los perros solo mostraron preferencia de especie. Las áreas visuales tuvieron mayor actividad en respuesta a ver a un perro que a un humano, y no hubo diferencia de actividad entre ver una cara y la parte posterior de la cabeza.

Referencia bibliográfica: Bunford, N., Hernández-Pérez, R., Farkas, E. B., Cuaya, L. V., Szabó, D., Szabó, Á. G., Gácsi, M., Miklósi, Á., & Andics, A. (2020). Comparative Brain Imaging Reveals Analogous and Divergent Patterns of Species and Face Sensitivity in Humans and Dogs. The Journal of Neuroscience: The Official Journal of the Society for Neuroscience, 40(43), 8396-8408. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2800-19.2020

Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Ser madre y educadora durante la enseñanza remota

  • Alejandra Alonso
  • 16/11/2020

Un estudio exploró las experiencias y desafíos que enfrentan las mamás que además son educadoras y, como suele ser común para las mujeres, cargan con más trabajos en la casa que sus parejas.

¿Por qué es importante?

Además de los factores que ya hacen del trabajo de las maestras algo muy desafiante (licencias por maternidad inadecuadas y bajo sueldo), podemos agregar la dificultad experimentada para establecer los límites entre el trabajo y la casa al realizar teletrabajo.

De acuerdo con Julie Gorlewski, una de las autoras de la investigación, tanto la maternidad como la docencia acarrean expectativas de crianza desinteresada y, comprensiblemente, pueden llevar a una mujer a sentirse exhausta física y emocionalmente.

Los resultados de esta investigación, que busca conocer y entender las experiencias de las educadoras-madres durante la pandemia, puede ayudar a crear políticas y prácticas que den mayor apoyo a nuestras educadoras.

Metodología

Se trata de un estudio fenomenológico, donde se indaga exhaustivamente sobre un tema con un número pequeño de participantes homogéneos. El objetivo es comprender mejor un fenómeno.

Se reclutaron 16 participantes a través de las redes sociales, 12 de ellas cumplieron con los criterios de inclusión: ser madres y docentes a tiempo completo en escuela primaria, premedia y media.

Las participantes enseñaban una variedad de materias y algunas eran maestras especiales, trabajaban en diferentes estados de Estados Unidos, tenían entre 5 y 19 años de experiencia y estaban casadas con parejas que también trabajaban a tiempo completo. 

Cuatro participantes tenían 1 hijo o hija, cinco participantes tenían 2 hijos y/o hijas y tres participantes tenían 3 hijas y/o hijos de entre 3 meses y 14 años.

Se les aplicó un cuestionario demográfico y una entrevista con una pregunta general y preguntas adicionales para explorar su experiencia al volver a trabajar luego de dar a luz, apoyo y desafíos en el trabajo, discriminación encubierta, expectativas culturales para las madres, nivel de satisfacción laboral, los beneficios de roles multiples, estrategias para balancear la vida personal y laboral, y consejos para docentes que son mamás.

Resultados

Los resultados apoyan la evidencia existente de que podría ser más difícil ser madre en Estados Unidos, comparado con otros países desarrollados.

Las docentes resaltaron que se sentían recompensadas al ser parte de un trabajo importante y expresaron pasión por su trabajo como docentes y como mamás. Comentaron que trabajar con sus alumnas y alumnos les daba mayor perspectiva sobre sus propias hijas e hijos. Por otro lado, ser madres les daba también mayor compasión hacia sus estudiantes. Sin embargo, algunas docentes reconocieron que, dado que su trabajo también consistía en cuidar niños, esto podía ser muy extenuante considerando las expectativas para ambos roles.

En relación al apoyo que perciben las docentes, expresaron que el proveniente de sus colegas y personal administrativo era particularmente importante. Es interesante notar que la muestra no experimentó discriminación relacionada a su rol de madre.

Entre los desafíos más grandes, ellas señalaron el cansancio extremo derivado de ambos roles, la culpa en relación a su maternidad y trabajo (exacerbada por el hecho de que su trabajo consiste en cuidar de los niños y niñas de otras personas), el horario que, aunque muchas veces apoyaba su rol de madres, era rígido y a veces comenzaba muy temprano. Añaden además que los avances tecnológicos y las expectativas actuales entienden la jornada de trabajo. Se espera que las docentes mantengan contacto en el día con los padres y las madres y con sus estudiantes en todo momento; esto se suma al trabajo de calificación y planeamiento.

Las docentes también hablaron del desafío de cumplir con expectativas sociales sobre la lactancia materna con la complicación de la corta duración de la licencia por maternidad. También notan la dificultad de encontrar espacios apropiados y privados para extraerse la leche materna.

En cuanto a los desafíos económicos se nombran la licencia por maternidad sin goce de sueldo, el alto costo de guarderías, los bajos salarios y la gran cantidad de maestras que buscan un segundo trabajo para cubrir sus necesidades.

Limitaciones

  • La comunicación vía telefónica no permitió observar la comunicación no verbal, que permitiría comprender mejor las experiencias de las participantes.
  • La muestra no era muy diversa.

Referencia bibliográfica: Mary A. Hermann, Julie Gorlewski, Dana Brookover, Robyn Walsh, Lindsay Kozachuk, Michael Deitz, Elizabeth Ciminelli. Policy, practice, and parenthood: a study of teacher mothers. Educational Studies, 2020; 1 DOI: 10.1080/03055698.2020.1834358

Fuente:Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

COVID-19 causa lesiones neurológicas con frecuencia

  • Maria Fernanda Alonso
  • 16/11/2020
Más allá de atacar órganos como los vasos sanguíneos o el corazón, el objetivo principal del coronavirus son los pulmones, dificultando la respiración y privando al cuerpo de oxígeno que necesita para mantenerse con vida. Y, de hecho, sin invadir directamente el cerebro o los nervios, el virus responsable de COVID-19 causa lesiones neurológicas potencialmente dañinas en aproximadamente uno de cada siete infectados, muestra un nuevo estudio (Frontera et al., 2020). Estas lesiones van desde confusión temporal debido a niveles bajos de oxígeno en el cuerpo, hasta accidentes cerebrovasculares y convulsiones en los casos más graves.

¿Por qué es importante?

Las complicaciones neurológicas producto del virus aumentan el riesgo de muerte del paciente en un 38% mientras aún está hospitalizado, señalan los investigadores. Estos efectos también aumentan la probabilidad (en un 28%) de que un paciente con coronavirus necesite terapia a largo plazo o de rehabilitación inmediatamente después de su estadía en el hospital. Las complicaciones neurológicas observadas en COVID-19 son predominantemente los efectos secundarios de estar gravemente enfermo y sufrir niveles bajos de oxígeno en el cuerpo durante períodos prolongados, explican los autores. Los primeros informes de Asia y Europa, donde las infecciones se habían disparado antes de aumentar en los Estados Unidos, dice, también «dieron la alarma» sobre un posible daño cerebral por la infección por coronavirus. Debido a esto, el equipo de investigación estaba listo para buscar cualquier signo de disfunción neurológica entre los miles de pacientes ingresados ​​en el hospital en aquel lapso temporal. Entre todos los hospitales, 4.491 pacientes dieron positivo por COVID-19 durante ese tiempo.

Metodología

Para esta investigación, los autores monitorearon de cerca el progreso de 606 pacientes adultos con COVID-19 diagnosticados con afecciones cerebrales u otras afecciones médicas relacionadas con los nervios en los cuatro hospitales Langone de la Universidad de Nueva York en la ciudad de Nueva York y Long Island, entre el 10 de marzo y el 20 de mayo de 2020, cuando las infecciones por coronavirus alcanzaron su punto máximo en la región.

Hallazgos:

  • El estudio no mostró casos de inflamación del cerebro o de los nervios (meningitis o encefalitis), lo que indica que el virus SARS-CoV-2 no invade inmediatamente estos órganos.
  • Los problemas neurológicos comunes, como la confusión causada por desequilibrios químicos de electrolitos, infección grave o insuficiencia renal, generalmente surgieron dentro de las 48 horas posteriores al desarrollo de los síntomas generales del COVID-19, que incluyen fiebre, dificultad para respirar y tos.
  • La mitad de los afectados neurológicamente tenían más de 71 años, lo que, según los investigadores, es una edad significativamente mayor que los otros 3.885 pacientes con COVID-19 (con una edad media de 63 años) que no experimentaron disfunción cerebral. La mayoría eran hombres (66 por ciento) y blancos (63 por ciento).
  • Los bajos niveles de oxígeno en el cuerpo y el cerebro son un problema neurológico común, que podría provocar confusión, coma o daño cerebral permanente.
Estos resultados sugieren que los médicos deben ser más agresivos para estabilizar los niveles de oxígeno corporal en pacientes con COVID-19 como una terapia potencialmente clave para detener, prevenir y/o posiblemente revertir los problemas neurológicos, advierte finalmente el equipo de investigación. Referencia bibliográfica: Frontera, J. A., Sabadia, S., Lalchan, R., Fang, T., Flusty, B., Millar-Vernetti, P., Snyder, T., Berger, S., Yang, D., Granger, A., Morgan, N., Patel, P., Gutman, J., Melmed, K., Agarwal, S., Bokhari, M., Andino, A., Valdes, E., Omari, M., … Galetta, S. (2020). A Prospective Study of Neurologic Disorders in Hospitalized COVID-19 Patients in New York City. Neurology. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000010979 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Ciclos menstruales irregulares estarían vinculados a un riesgo mayor de muerte prematura

  • Maria Fernanda Alonso
  • 16/11/2020
Los ciclos menstruales regulares reflejan el funcionamiento normal del eje hipotalámico-pituitario-ovárico, un signo vital de la salud general de la mujer. La irregularidad en el ciclo respecto de su duración o presencia, puede responder a causas que van más allá del ámbito ginecológico o endócrino. Según una investigación reciente, los ciclos irregulares estarían vinculados a una esperanza de vida más corta (Wang et al., 2020). Para normalizar el periodo menstrual, una respuesta habitual de los médicos consiste en recetar la administración de anticonceptivos hormonales, cosa que representa un riesgo en sí mismo. Los hallazgos del presente estudio mueven a considerar alternativas de tratamiento que consideren la salud integral de las personas con ciclos irregulares.

Metodología

 El equipo de investigación realizó un seguimiento de 79.505 mujeres que participaron en un gran estudio de salud a largo plazo. Las participantes informaron sobre la duración y regularidad de sus ciclos a las edades de 14 a 17, 18 a 22 y 29 a 46 años. Al principio, ninguna tenía antecedentes de enfermedad cardiovascular, cáncer o diabetes. El estudio controló la dieta, el ejercicio físico, la ansiedad, la depresión y la edad de la menarquia o la menopausia.

¿Qué encontraron los investigadores?

  • Durante 24 años de seguimiento, hubo 1.975 muertes antes de los 70 años: 894 fueron por cáncer y 172 por enfermedad cardiovascular.
  • En comparación con las mujeres que reportaban ciclos regulares de 26 a 31 días, aquellas con ciclos irregulares o más largos tenían mayor riesgo de muerte prematura. Esto se corroboró en todas las edades estudiadas. Específicamente encontraron que las mujeres que siempre tuvieron períodos irregulares entre los 18 y los 22 años tenían un 37% más de riesgo de mortalidad temprana, y aquellas con ciclos de 40 días o más tenían un riesgo 34% mayor.
  • Las mujeres más jóvenes tenían un mayor riesgo de muerte por cáncer pero no por enfermedad cardiovascular, mientras que en las mujeres mayores el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular era mayor.
  • La mayor mortalidad asociada con ciclos menstruales largos e irregulares fue ligeramente mayor entre las fumadoras.
Además, los hallazgos señalan que las asociaciones de ciclos largos e irregulares con mortalidad prematura no parecieron verse modificadas por la calidad de la dieta, el índice de masa corporal (IMC), los niveles de actividad física, las puntuaciones de los síntomas de ansiedad fóbica, la depresión, la paridad o la edad de la menopausia. Los análisis de sensibilidad mostraron que los hallazgos se mantuvieron sin cambios cuando se excluyeron las mujeres mayores de 40 años en 1993 o aquellas con un diagnóstico de diabetes tipo 2 durante el seguimiento, cuando la mortalidad prematura se redefinió como muerte antes de los 65 años y cuando solo se utilizaron los valores basales de todas las covariables. Estos resultados se mantuvieron después de excluir a las mujeres que informaron hirsutismo, endometriosis o fibromas uterinos, o ciclos menstruales de más de 50 días o demasiado irregulares para estimar, o ningún período; y al incluir aquellas que proporcionaron información parcial sobre las características del ciclo menstrual durante la adolescencia o la edad adulta. Encontramos que los ciclos menstruales largos e irregulares están asociados con un mayor riesgo de muerte antes de los 70 años. Esta relación fue independiente del índice de masa corporal y estuvo presente en mujeres sin otros signos del síndrome de ovarios poliquísticos, lo que sugiere que las características del ciclo menstrual podrían servir como un indicador independiente del estado de salud general en mujeres en edad reproductiva.  La Academia Estadounidense de Pediatría y el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos han enfatizado la necesidad de considerar el ciclo menstrual como un signo vital de la salud general en las adolescentes. Pero según los resultados de esta investigación, tales consideraciones deben extenderse más allá de la adolescencia y podrían abarcar toda la vida reproductiva de las mujeres.  El mayor riesgo de muerte prematura se presentó entre las mujeres que fuman. Estas relaciones también fueron más fuertes cuando los ciclos largos e irregulares estuvieron constantemente presentes durante la adolescencia y durante la edad adulta. Esto resalta la necesidad de que sean incluidas las características del ciclo menstrual a lo largo de los años reproductivos como signos vitales adicionales al evaluar el estado de salud general de las mujeres; y a la vez lleva la atención a posibles intervenciones en el estilo de vida para controlar el riesgo entre las personas con trastornos del ciclo menstrual que podrían tener efectos adversos para la salud a largo plazo.  Referencia bibliográfica: Wang, Y.-X., Arvizu, M., Rich-Edwards, J. W., Stuart, J. J., Manson, J. E., Missmer, S. A., Pan, A., & Chavarro, J. E. (2020). Menstrual cycle regularity and length across the reproductive lifespan and risk of premature mortality: prospective cohort study. BMJ , 371, m3464. https://doi.org/10.1136/bmj.m3464 Fuente: New York Times

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Cómo dar asesoramiento a madres, padres y cuidadores de niñxs con trastornos del neurodesarrollo (Taller online)

  • David Aparicio
  • 16/11/2020
Los padres, las madres y/o quienes cumplan ese rol, son las principales figuras de referencia de sus hijos/as. Por ese motivo, son tan significativas las interacciones y dinámicas que surjan entre ellos, durante su crianza. Cuando se comienza un tratamiento terapéutico con un menor, no se debe perder de vista este punto; el tratamiento no es sin la implicación de los padres, madres y/o cuidadores en el mismo. Ellos son quienes tienen que tener un rol fundamental y quienes, junto con cada terapeuta específico, llevarán adelante el tratamiento para sus hijos. Nosotros como profesionales de la salud, además de brindar el mejor tratamiento posible a ese menor, tenemos la responsabilidad de incluir a los padres, madres y/o cuidadores en él. Orientarlos, enseñarles, acompañarlos y contenerlos en este proceso. Es fundamental formarse al respecto para poder saber cómo abordar esta parte tan importante del tratamiento. Los especialistas en CETEIN, han creado un nuevo taller destinado a profesionales de la salud, con el objetivo de brindar herramientas específicas en relación al asesoramiento a padres, madres y/o cuidadores, a la hora de abordar un tratamiento con un menor con trastornos del neurodesarrollo. En el taller los asistentes aprenderán:
  • Rol de los padres, madres y/o cuidadores dentro del tratamiento de sus hijos/as.
  • Contención familiar, según cada caso. Cómo transmitir información de manera correcta. Orientación sobre trámites administrativos.
  • Evaluación inicial del grupo familiar: recursos, motivaciones, expectativas.
  • Cómo consensuar objetivos. Planificación conjunta.
  • Programa de enseñanza parental. En qué consiste. Cómo llevarlo adelante.
  • Psicoeducación como herramienta
Se trabajará con casos clínicos y ejemplos prácticos que ayudarán a la comprensión de los temas desarrollados. Docente: Vanessa Dueñas Serrano, Lic. en psicología y especialista en trastornos del espectro autista (TEA) Fecha: martes 24 de noviembre de 17 a 20hs (Argentina) Costo: El arancel es de AR$1000 para residentes argentinos y U$D15 para extranjeros Inscripción: Para inscribirte solo debes completar el siguiente formulario. Por otras consultas contactarse a [email protected] Agradecemos a CETEIN, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

11 datos de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19

  • David Aparicio
  • 16/11/2020

Hay mucha expectativa sobre la nueva vacuna contra el COVID que fue desarrollada por Pfizer y BioNTech. La mayor parte de la información está disponible en revistas científicas, que utilizan un lenguaje especializado y un poco complicado para la población general. Para hacer la información más digerible, The New York Times ha resumido 11 puntos centrales con todo lo que se necesita saber.

El primer punto: Los resultados de las pruebas de efectividad

En julio, Pfizer y BioNTech iniciaron un ensayo clínico en la última etapa de una vacuna contra el coronavirus. La mitad de las personas recibieron la vacuna, mientras que la otra mitad recibió un placebo de agua salada. Las compañías esperaron a que la gente se enfermara para determinar si la vacuna ofrecía alguna protección.

Hasta ahora, 94 participantes de casi 44.000 se han enfermado de COVID-19. Una junta independiente de expertos analizó cuántas de esas personas recibieron la vacuna y cuántas el placebo. Ese análisis temprano sugiere que la vacuna tiene una eficacia superior al 90 por ciento.

Como es habitual en los ensayos clínicos, los datos fueron “cegados”, lo que significa que nadie, excepto la junta independiente —ni los voluntarios, ni los médicos, ni los altos ejecutivos de la compañía— sabe cuántas de las 94 personas enfermas por el virus recibieron la vacuna o el placebo. Sin embargo, dado que se estima que la vacuna tiene una efectividad superior al 90 por ciento, podemos asumir con seguridad que muy pocas personas que fueron vacunadas se enfermaron de COVID-19.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

¿Cannabinol para tratar recuerdos aversivos y ansiedad?

  • Alejandra Alonso
  • 16/11/2020

La formación de recuerdos intensos y duraderos luego de haber pasado por situaciones amenazantes y estresantes afecta la calidad de vida de las personas afectadas cuando se termina desarrollando un TEPT. 

Por otro lado, muchos pacientes con TEPT presentan dificultades para responder a los tratamientos que utilizan extinción, probablemente relacionado al funcionamiento anormal de varias áreas cerebrales como la amígdala y el hipocampo. La extinción del miedo es una forma de aprendizaje inhibitorio que suprime la expresión del recuerdo aversivo original, resultando en una respuesta de miedo menor. 

Hay cierta evidencia que vincula el uso de cannabis en pacientes con TEPT con relajación, mejoras en el sueño (pesadillas, insomnio) y atenuación de la ansiedad y el hiperarousal. Sin embargo los resultados han sido contradictorios, lo que puede deberse al uso de diferentes dosis, rutas de administración, régimen de tratamiento, nivel de tolerancia al THC y estrés actual y pasado.

Metodología

Se trata de una revisión cualitativa sistemática. Para la misma se buscaron datos primarios de estudios controlados en adultos sanos, pacientes con ansiedad o con TEPT que evaluara los efectos del THC o su asociación con cannabidiol (CBD) en recuerdos relacionados al miedo o la respuesta de ansiedad. Los estudios debían estar en inglés. Se incluyeron 22 estudios.

Resultados

Los autores concluyen que el THC, el dronabinol o la nabilona podrían ayudar con los síntomas de hiperactividad, el insomnio, la ansiedad y los déficits de extinción relacionados con el TEPT. De hecho, a pesar del número limitado de estudios publicados, los datos disponibles sugieren que dosis bajas de THC potencian la extinción de la memoria del miedo en voluntarios sanos y reducen las respuestas de ansiedad en pacientes ansiosos y con TEPT sin inducir un efecto psicótico. Sin embargo, las dosis altas de THC no facilitan la extinción de la memoria del miedo y están relacionadas con efectos ansiogénicos y psicóticos clínicamente relevantes en voluntarios sanos. En general, los datos de animales de laboratorio corroboran los hallazgos en humanos.

Hay una falta de estudios con pacientes con TEPT que usen THC solo y asociado con CBD que se enfoquen en la extinción y reconsolidación de la memoria aversiva. Además, la mayoría de los estudios evaluaron los efectos agudos del THC o del THC más CBD. Por tanto, se desconoce si el tratamiento crónico sigue siendo ventajoso. Además, algunos estudios no abordan las posibles diferencias dependientes del sexo en los efectos inducidos por el THC, lo que proporcionaría más información sobre si es o no un problema potencial en los seres humanos. Los datos en animales han demostrado los efectos perjudiciales del THC después de dosis altas. En base a eso, los estudios en humanos han seleccionado un rango de dosis apropiado de THC y, por lo tanto, no se ha informado del empeoramiento de los síntomas del TEPT ni del fortalecimiento de los recuerdos aversivos después del uso de THC. Pocos estudios han investigado los efectos de asociar THC con CBD en diferentes proporciones de dosis. En conjunto, los hallazgos apuntan a la necesidad de realizar futuros estudios controlados que evalúen los efectos de dosis bajas de THC para atenuar la expresión de la memoria aversiva o traumática en pacientes con TEPT.

Referencia del estudio: Raymundi, A.M., da Silva, T.R., Sohn, J.M.B. et al. Effects of ∆9-tetrahydrocannabinol on aversive memories and anxiety: a review from human studies. BMC Psychiatry 20, 420 (2020). https://doi.org/10.1186/s12888-020-02813-8

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Videos de la Jornada clínica infantojuvenil (TCM Cognitiva, ETCI y CETEIN)

  • David Aparicio
  • 15/11/2020
La Fundación ETCI, TCM Cognitiva y CETEIN, organizaron el día de ayer la Jornada clínica infantojuvenil, un evento online que reunió a 13 terapeutas para que compartieran, en presentaciones de 30 minutos, su experiencia y conocimiento clínico en el trabajo psicoterapéutico con niños y adolescentes. Todas las presentaciones fueron grabadas y están disponibles en dos partes. La primera parte fue moderada por Mauro Colombo (CETEIN) y  tiene siete presentaciones. La segunda parte fue moderada por Javier Mandil y tiene 6 presentaciones, en la que presente el tema de habilidades de validación para padres. Estas conferencias online ofrecen la oportunidad de no solo mantenerse al tanto de los programas de tratamiento más utilizados y con mejor evidencia científica disponible al momento, sino también de aprender de la experiencia de terapeutas que trabajan todos los días con esta población.

Primera parte

  1. Francisco Musich (Argentina): Algoritmos de diagnóstico diferencial en la clínica infantojuvenil
  2. Jorge Alberto Díaz Dávila (México): Estilos de crianza y su impacto en el desarrollo infantojuvenil
  3. Jon Fridman (Argentina): Diagnóstico diferencial en trastornos externalizadores
  4. Nerea Vargas (Argentina): Mujeres en el espectro: conceptualizando el autismo femenino
  5. Romina Kosovsky (Argentina): La importancia de incluir educación emocional y perspectiva de género en los programas de orientación a mapadres
  6. Mariano Scandar: Intervenciones basadas en la evidencia para adolescentes con TDAH
  7. Mauro Colombo (Argentina): El análisis funcional como herramienta esencial en la clínica con niños y adolescentes

Segunda parte

  1. Geraldine Panelli (Argentina): Ética en la comunicación. Relación entre terapeuta y paciente con TEA
  2. David Aparicio (Panamá): Habilidades de validación para familiares de niños con problemas de regulación emocional
  3. Nicolás Genise (Argentina): Abordaje transdiagnóstico de trastornos depresivos en adolescentes
  4. Gabriel Genise (Argentina): Intervenciones en trastornos depresivos en adolescentes
  5. Javier Mandil (Argentina): ACT y orientación a padres de niños con conductas disruptivas
  6. Mariana Gomez Darriba (Argentina): Intervenciones desde el mindful-eating en trastornos de conducta alimentaria en adolescentes

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Los tiempos estresantes son una oportunidad para enseñar a los niños la resiliencia

  • The Conversation
  • 13/11/2020

Entre la pandemia mundial de COVID-19, la recesión económica asociada y las protestas generalizadas por el racismo, es difícil para todos. Muchas personas están luchando, consumidas por la ansiedad y el estrés, y no podemos dormir ni concentrarnos.

Como psicóloga del desarrollo e investigadora sobre la ansiedad y el miedo en bebés y niños pequeños, me ha preocupado especialmente el impacto de la pandemia en la salud mental de los jóvenes. Muchos no han asistido físicamente a la escuela desde marzo. Están aislados de amigos y familiares. Algunos temen que ellos o sus seres queridos contraigan el virus; pueden resultar heridos por la violencia racial o la violencia en el hogar, o pueden perder su hogar en un incendio forestal o una inundación. Estos son factores estresantes de la vida muy real.

Décadas de investigación han documentado las graves consecuencias del estrés crónico en la infancia. Pero los psicólogos han identificado formas en las que los padres enseñan a sus hijos cómo afrontar la adversidad, una idea comúnmente conocida como resiliencia.

Los efectos del estrés infantil

No se puede proteger a los niños de todo. Los padres se divorcian. Los niños crecen en la pobreza. Los amigos o seres queridos se lesionan, enferman o mueren. Los niños pueden sufrir negligencia, abuso físico o emocional o intimidación. Las familias inmigran, terminan sin hogar o viven desastres naturales.

Puede haber consecuencias a largo plazo. Las dificultades en la niñez pueden alterar físicamente la arquitectura del cerebro de un niño en desarrollo. Puede afectar el desarrollo cognitivo y socioemocional, afectando el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones y más.

Algunos niños desarrollan problemas emocionales, se comportan de manera agresiva o perturbadora, forman relaciones poco saludables o terminan en problemas con la ley. El rendimiento escolar a menudo se ve afectado, lo que en última instancia limita las oportunidades laborales y de ingresos. Puede aumentar el riesgo de suicidio o abuso de drogas y alcohol. Los niños que están expuestos al estrés crónico también pueden desarrollar problemas de salud de por vida, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, obesidad, diabetes y cáncer.

Entonces, ¿cómo prosperan algunos niños en medio de desafíos serios, mientras que otros se sienten abrumados por ellos? Los investigadores en mi campo están trabajando para identificar qué ayuda a los niños a superar los obstáculos y prosperar cuando las probabilidades están en su contra.

Parece que se reduce tanto al apoyo como a la capacidad de recuperación. La resiliencia se define como la capacidad de retroceder, recuperarse o recuperarse fácilmente de la adversidad. Es una cualidad que permite a las personas ser competentes y exitosas a pesar de circunstancias difíciles. A algunos niños de entornos difíciles les va bien desde pequeños. Otros florecen más tarde y encuentran su camino una vez que alcanzan la edad adulta.

Ann Masten, pionera en la investigación de la psicología del desarrollo, se refirió a la resiliencia como «magia ordinaria». Los niños resilientes no tienen ningún tipo de superpoder que los ayude a perseverar mientras otros se tambalean. No es un rasgo con el que nacemos; es algo que se puede fomentar.

Los factores clave que ayudan a los niños a desarrollar resiliencia

Las mismas habilidades de funciones ejecutivas que crean el éxito académico parecen otorgar estrategias de afrontamiento críticas. Con la capacidad de concentrarse, resolver problemas y alternar entre tareas, los niños encuentran formas de adaptarse y lidiar con los obstáculos de una manera saludable.

Controlar el comportamiento y las emociones también es clave. En un estudio reciente, los jóvenes de 8 a 17 años que mantuvieron el equilibrio emocional a pesar del maltrato tenían menos probabilidades de sufrir depresión u otros problemas emocionales.

Sin embargo, las relaciones parecen ser la base que mantiene a los niños en la tierra. Las “relaciones de apego” proporcionan un sentido de seguridad y pertenencia de por vida. El apoyo y la protección constantes de un padre o cuidador es crucial para un desarrollo saludable y la más importante de estas relaciones. Otros adultos solidarios pueden ayudar: amigos, maestros, vecinos, entrenadores, mentores u otros. Tener un apoyo firme les da estabilidad y ayuda a los niños a desarrollar la autoestima, la autosuficiencia y la fuerza.

Ruth Bader Ginsburg es un icono de resiliencia. Creció en un barrio de clase trabajadora de Brooklyn y perdió a su madre, su principal figura de apoyo, debido al cáncer antes de graduarse de la escuela secundaria. Ella perseveró, se graduó primero en su clase en la Universidad de Cornell y finalmente se convirtió en una de las únicas cuatro mujeres en servir en la Corte Suprema de Estados Unidos. Otro ejemplo es John Lewis, que era hijo de aparceros en la segregada Alabama, pero se convirtió en un pionero en el movimiento de derechos civiles y sirvió 33 años en el Congreso de Estados Unidos.

Cómo fomentar la resiliencia en casa

Hay muchas formas en que los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar la resiliencia. Permitir que los niños hablen, y escuchar realmente, muestra cariño y aceptación, valida sus sentimientos y les ayuda a contextualizar los problemas.

A veces, la respuesta es darles a los niños cierto grado de autonomía. Confiar en ellos para que intenten cosas por sí mismos, e incluso fracasen, puede ayudarlos a aprender a resolver problemas o lidiar con la ira, la decepción u otras emociones incómodas. Las técnicas de “respiración tranquila” ofrecen otra herramienta que ayuda a los niños a controlar las emociones.

Es importante señalar que muchos niños enfrentan no solo una, sino muchas dificultades. Por ejemplo, los niños que viven en la pobreza pueden tener padres menos presentes o menos competentes; tiene altos niveles diarios de estrés; sufren hambre, mala alimentación o viven en condiciones de hacinamiento, con pocos parques; no tiene atención médica; estudiar en escuelas deficientes; y tienen una mayor probabilidad de abuso.

Las intervenciones a nivel comunitario pueden ayudar a reducir los riesgos mientras ayudan a los niños a desarrollar su resiliencia. Estas iniciativas pueden proporcionar mejores condiciones de vida a través de viviendas asequibles y mejorar la salud al reducir la contaminación. Los programas sólidos pueden involucrar a maestros, padres y miembros de la comunidad para construir un sistema de apoyo estable para los niños locales.

Las clases de “aprendizaje social y emocional” han ido ganando terreno en las escuelas. Este plan de estudios les enseña a los niños a comprender y manejar sus sentimientos, desarrollar empatía por los demás, tomar decisiones responsables y resolver problemas.

Estos programas arrojan resultados tangibles: un análisis de 270.000 participantes mostró que los estudiantes mejoraron sus calificaciones en un promedio de 11%. Otros estudios revelaron que menos participantes abandonaron la escuela, consumieron drogas o participaron en actividades delictivas, y el comportamiento escolar mejoró.

Ayudar a los niños a desarrollar resiliencia es particularmente crítico ahora, ya que los estadounidenses enfrentan turbulencias particulares en la vida diaria. Los padres también deben cuidar su salud mental para brindarles a los niños un apoyo crucial: desarrollar la resiliencia no es solo cosa de niños.

Millones de niños experimentan algún tipo de trauma cada año. Miles más viven con estrés crónico. Entonces, en medio de una pandemia mundial, es más importante que nunca brindar a los niños todo el apoyo y la «magia ordinaria» que podamos.

Artículo publicado en The Conversation por Vanessa LoBue, profesora de psicología en la Universidad Rutgers, y cedido para su publicación en Psyciencia.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Los tratamientos farmacológicos no serían superiores a la psicoterapia para tratar la depresión y ansiedad severas

  • Maria Fernanda Alonso
  • 13/11/2020
Cuando un profesional de la salud mental prescribe la administración de medicación psiquiátrica a su paciente, lo hace con un objetivo determinado (a modo de ejemplo, tal objetivo puede ser la reducción de los síntomas). Se considera que fracasa el tratamiento primario en lograr su objetivo cuando se evidencia falta de respuesta al tratamiento por parte del paciente. Desde este punto, es tarea del profesional la implementación de herramientas alternativas a la medicación que puedan coadyuvar al tratamiento. Investigadores han encontrado que la psicoterapia se muestra eficaz para las personas que sufren ansiedad y depresión que no han experimentado beneficios en tratamientos con medicación psiquiátrica (Gloster et al., 2020). De hecho, se ha encontrado que los medicamentos no producen mejores resultados que la psicoterapia en estos grupos (Weitz et al., 2015), y en muchos casos, a los pacientes ni siquiera se les da la opción de psicoterapia, recetándoles medicamentos, incluso cuando tienen mayor riesgo. Entre el 30% y el 40% de las personas sometidas a tratamiento, no responden de la forma esperada por los profesionales. Al sufrimiento propio de su condición se suman una calidad de vida disminuida y mayores tasas de mortalidad y suicidio. Las pautas disponibles sobre las opciones de tratamiento secundario tienden a ser farmacológicas; por lo general, dirigen a los médicos a descartar diagnósticos erróneos, aumentar la dosis de la medicación actual o cambiar a una clase de medicación diferente. Aunque la psicoterapia puede sugerirse como un tratamiento aditivo, los autores afirman que se necesita una base más empírica para usar la psicoterapia como una opción de respuesta para la falta de respuesta al tratamiento primario.

Metodología

El equipo de investigadores revisó ensayos controlados aleatorios publicados  (ECAs) sobre psicoterapia para pacientes que no responden al tratamiento primario, con trastornos del estado de ánimo y ansiedad. Los autores de este estudio se propusieron «determinar si la psicoterapia es una opción viable para la falta de respuesta al tratamiento, identificar cualquier señal prometedora y al mismo tiempo identificar las necesidades de investigación adicional». Para la pregunta principal de la investigación, se incluyeron dieciocho ECA con pacientes con trastornos primarios del estado de ánimo y/o ansiedad asignados a psicoterapia después de la falta de respuesta al tratamiento inicial (ya sea por sí solo o combinado con medicación). Los miembros del equipo de investigación extrajeron medidas de resultado primarias (sintomatología) y secundarias (bienestar/funcionamiento) de los estudios individuales mientras evaluaban su calidad general y riesgo de sesgo. Los análisis estadísticos compararon los grupos de tratamiento con los controles y probaron la influencia de los moderadores (por ejemplo, tipos de terapia) y otros predictores (por ejemplo, duración del tratamiento) en los resultados del estudio.

Hallazgos

En primer lugar, los investigadores encontraron que de los 401 estudios publicados que examinaron los resultados de tratamiento adicional en pacientes que no respondieron (ya sea psicoterapia o farmacología), solo el 20% examinó la psicoterapia como una opción. El 80% utilizó exclusivamente intervenciones farmacológicas/médicas. Las psicoterapias incluidas en los estudios fueron diversas (cognitivo-conductual, psicodinámico e interpersonal, gestión de la atención, entre otras). Algunos de los estudios utilizaron psicoterapia de manera conjunta con medicamentos. Los investigadores encontraron un impacto general de moderado a grande de la psicoterapia sobre la falta de respuesta al tratamiento tanto en la sintomatología como en la calidad de vida/funcionamiento. Sin embargo, esto último se midió en menos del 50% de los ensayos incluidos en este estudio. Los análisis sobre la calidad de los estudios mostraron una amplia variación en la perspectiva de los autores y un sesgo de publicación significativo que favorece los estudios con resultados positivos sobre los resultados de los síntomas. No se encontraron diferencias significativas en los resultados entre la ansiedad o los trastornos del estado de ánimo, los tipos de psicoterapia o el tipo de tratamiento previo con el que los pacientes ingresaron en el ensayo (solo medicación, psicoterapia, o su combinación). Los investigadores no encontraron ningún predictor significativo (como por ejemplo datos demográficos, o duración del tratamiento del estudio) sobre los resultados generales de los ensayos con psicoterapia. Por otro lado, encontraron que cuanto más tiempo estuvo un paciente en su tratamiento original, mayor fue el efecto del nuevo tratamiento (es decir, psicoterapia). La psicoterapia afectó positivamente la calidad de vida/funcionamiento de los pacientes, sin que se haya encontrado sesgo de publicación para estos resultados. Sin embargo, el tratamiento de pacientes con trastornos primarios del estado de ánimo tuvo efectos menores sobre estos resultados de bienestar que aquellos con trastornos de ansiedad. La duración del nuevo tratamiento no pareció predecir mejores resultados.

Conclusiones

Los resultados indican que la psicoterapia es un tratamiento eficaz para reducir los síntomas y mejorar el bienestar de estos pacientes, señalan los autores. A su vez destacan que, en comparación con los estudios sobre tratamientos nuevos con medicación, los estudios sobre psicoterapia fueron muy pocos por lo que destacan la necesidad de realizar más investigaciones de calidad en el área. Sugieren que la escasez de dicha investigación podría deberse a una menor financiación para los ensayos de psicoterapia que para los enfoques farmacológicos. También refleja la tendencia en la práctica clínica de abordar cada vez más los problemas de salud mental con medicamentos psicotrópicos que no incluyen la psicoterapia. Debido al mayor riesgo de discapacidad funcional, los hallazgos que sugieren el efecto positivo de la psicoterapia sobre el funcionamiento y la calidad de vida son particularmente importantes. Los autores también plantean que muchas psicoterapias no priorizan principalmente la reducción de síntomas, sino que se centran en cómo los pacientes se relacionan con sus síntomas y viven con más significado. Para ello, recomiendan que las investigaciones futuras incluyan medidas que vayan más allá de la sintomatología. Para poder comparar los estudios entre sí en el futuro, a los autores les gustaría que los investigadores informaran su definición de «falta de respuesta» de una manera más homogénea. “Dado que ninguna terapia funciona para todos los pacientes, es probable que las opciones de tratamiento necesiten incluir opciones de individualización, similares a la medicina personalizada. Esto requerirá más información sobre qué funciona, cómo, y para quién después de la falta de respuesta al tratamiento inicial,” aclaran finalmente. Referencias bibliográficas:
  • Gloster, A. T., Rinner, M. T. B., Ioannou, M., Villanueva, J., Block, V. J., Ferrari, G., Benoy, C., Bader, K., & Karekla, M. (2020). Treating treatment non-responders: A meta-analysis of randomized controlled psychotherapy trials. Clinical Psychology Review, 75, 101810. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2019.101810
  • Weitz, E. S., Hollon, S. D., Twisk, J., van Straten, A., Huibers, M. J. H., David, D., DeRubeis, R. J., Dimidjian, S., Dunlop, B. W., Cristea, I. A., Faramarzi, M., Hegerl, U., Jarrett, R. B., Kheirkhah, F., Kennedy, S. H., Mergl, R., Miranda, J., Mohr, D. C., Rush, A. J., … Cuijpers, P. (2015). Baseline Depression Severity as Moderator of Depression Outcomes Between Cognitive Behavioral Therapy vs Pharmacotherapy: An Individual Patient Data Meta-analysis. JAMA Psychiatry , 72(11), 1102-1109. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2015.1516
Fuente: Mad in America

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 204 205 206 207 208 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • puzzled woman with pen studying in room
    Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • No todo es psicología (25): A veces separarse es un acto de amor
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Conocerte es como pelar una cebolla
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.