Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Sponsor

Máster en terapias contextuales y de tercera generación (online y con supervisión clínica)

  • David Aparicio
  • 09/11/2020

Ítaca Formación abre la matricula para la 5º edición del máster en terapias contextuales y de tercera generación, un programa de formación riguroso, con docentes especializados en terapias contextuales y certificado por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

En este máster podrás cursar online desde casa, con sesiones formativas en directo y otras grabadas, pero con la garantía de interacción con los distintos docentes. A través del campus virtual de Ítaca Formación, podrás volver a visionar todas las clases, tanto teóricas como prácticas, durante todo el tiempo de duración del máster: desde marzo de 2021 hasta abril de 2022. Todos los vídeos de las clases, materiales, pruebas de evaluación, prácticas, etc. los tendrás siempre a mano en tu pc, o cualquier dispositivo. Contarás con tiempo suficiente de realizar todos los módulos, actividades, trabajos y prácticas.

En esta 5ª edición, Ítaca Formación optimizó el modelo tradicional de prácticas, por una supervisión clínica o en investigación, por parte de los docentes del master. Una excelente propuesta para aprender directamente de los expertos en terapias contextuales.

La duración de estas será de 100 horas, y tendrán lugar entre octubre de 2021 y finales de marzo de 2022.

El temario, como puedes ver en la web, está estudiado y analizado al detalle para dar una formación excelente en cuanto a los contenidos prácticos sin renunciar a una base teórica de la mayor calidad, dividiendo el temario en aprendizaje de las bases teóricas e intervención con las distintas terapias.

La experiencia y los estudiantes que han confiando en Ítaca Formación, avalan la más alta calidad educativa para profesionales en el área de salud mental. El máster tiene un precio promocional que no estará disponible por mucho tiempo. Para mayor información e inscripción visita su página oficial.

Agradecemos a Ítaca Formación, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La anatomía de un berrinche

  • David Aparicio
  • 04/11/2020

Ashley Abramson, de The New York Times, entrevistó a varios neurocientíficos para que explicaran qué es lo que ocurre en el cerebro de los niños cuando tienen una rabieta:

Según R. Douglas Fields, neurocientífico y autor de Why We Snap: Understanding the Rage Circuit in Your Brain, una rabieta involucra a dos partes del cerebro. La amígdala procesa emociones como el temor o la ira, mientras que el hipotálamo, entre otras cosas, controla funciones inconscientes como el ritmo cardiaco o la temperatura. Piensa en la amígdala como la alarma de incendios del cerebro y el hipotálamo como alguien que está decidiendo si debe echarle agua o gasolina al fuego, pero con hormonas como la adrenalina y el cortisol.

Cuando tu hija de repente comienza a gritar porque tiene que dormir sola en su cuarto durante la noche, es probable que no quiera hacerse la difícil de manera consciente: su amígdala detectó una amenaza y su hipotálamo le detonó la corajina.

Durante la reacción de estrés, tu hijo podría presentar un ritmo cardíaco acelerado, sudoración en las palmas y músculos tensos (o simplemente unas ganas incontrolables de golpearte). Por mucho que quieras razonar con tu hijo enloquecido, no esperes que te escuche. Para empezar, la reacción de estrés puede ofuscar la capacidad de por sí limitada de un niño para autocontrolarse, una función que suele asociarse con la corteza prefrontal, o CPF.

Si bien estas explicaciones no son suficientes para explicar por qué sucedió la rabieta o cómo intervenir efectivamente, si ofrece argumentos útiles y fáciles de explicar a los padres y cuidadores.

Lee el artículo completo en The New York Times en español.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Clase de introducción a la terapia dialéctica conductual (video)

  • David Aparicio
  • 03/11/2020

En esta clase Juan Pablo Boggiano, entrenador de DBT Latinoamérica, explica los fundamentos de la DBT y el desarrollo histórico de esta terapia.

Descripción de la DBT:

La Terapia Dialéctica Conductual es una intervención multicomponente e interdisciplinaria dirigida al tratamiento ambulatorio de pacientes con conducta suicida crónica, ansiedad y depresión recidivante, problemas de desregulación emocional y resistentes a tratamiento usual. Actualmente es considerado el tratamiento de elección para Trastorno Límite de Personalidad y un Tratamiento Basado en Evidencias para Trastornos por Abuso de Sustancias, Trastornos de Conducta Alimentaria y Trastorno Bipolar, entre otros.

Se trata de un tratamiento que cuenta con una extensa validación científica, para resolver la problemática que plantean los clientes con sintomatología múltiple y severa.

La DBT es un programa de tratamiento multimodal, que integra psicoterapia individual, entrenamiento en habilidades en grupo, entrenamiento a familiares, allegados y miembros de la comunidad, gestión de crisis e intervenciones telefónicas.

Es flexible porque promueve los tratamientos ambulatorios, aunque fue probado también en espacios comunitarios abiertos y cerrados – incluso cárceles -, unidades de ingreso psiquiátrico y escuelas.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Esto es lo que pasa si realmente bebes 8 vasos de agua al día durante tres semanas

  • David Aparicio
  • 03/11/2020

Esto no tiene mucho que ver con la psicología, pero es un mito que ronda muy fuerte y vale la pena entender las razones. El artículo fue escrito por Carlos Zahumenszky para Gizmodo en español:

Alerta de spoilers: nada. No pasa absolutamente nada.

Y no pasa absolutamente nada porque la cantidad diaria recomendada de agua es un mito bastante poco científico nacido de un informe médico redactado…. en 1945. Sin embargo, no hay nada que nos guste más que un buen mito. Sobre todo si es de los que prometen un resultado milagroso sin esfuerzo. Bebe dos litros y medio de agua al día y te sentirás más joven y dinámico, tu piel estará más tersa, te brotarán músculos sin hacer ejercicio, pensarás mejor (o tendrás ideas estúpidas más rápido), y en general la vida te bendecirá con fama, fortuna y otros humanos queriendo besar la tierra por donde pisas.

Solo que no es cierto.

WheezyWaiter, pone a prueba el mito de los 8 vasos de agua.

Lee el artículo completo en Gizmodo.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El trabajo físico duro podría aumentar significativamente el riesgo de demencia

  • Maria Fernanda Alonso
  • 03/11/2020
Realizar actividad física y mantener un estilo de vida saludable son factores fundamentales para una mejor calidad de vida, a lo largo de la vida. Hacerlo de forma habitual contribuye tanto a la salud física como a la salud mental. Sin embargo, la forma de la actividad física realizada es fundamental: un estudio reciente encontró que las personas que realizan trabajo físico duro tienen un riesgo 55% mayor de desarrollar demencia que las que realizan un trabajo sedentario. Las cifras fueron ajustadas por factores de estilo de vida y de tiempo de vida, entre otras cosas (Nabe-Nielsen et al., 2020). Con base en estos hallazgos, los investigadores instan a las autoridades sanitarias a hacer más específicas sus recomendaciones sobre la actividad física. Estudios anteriores han sugerido que el trabajo físico duro puede tener un efecto negativo en la circulación sanguínea del corazón y, por lo tanto, también en el suministro de sangre al cerebro. Esto puede conducir, por ejemplo, al desarrollo de enfermedades cardiovasculares como presión arterial alta, coágulos de sangre en el corazón, calambres cardíacos e insuficiencia cardíaca.

¿Por qué es importante?

La importancia de la prevención radica en que los cambios en el cerebro comienzan mucho antes de que la persona abandone el mercado laboral, advierten los autores. Otra realidad que debe ser destacada es que si bien muchos lugares de trabajo están tomando medidas para contribuir a una mejor salud de su personal, esto ocurre en la parte más educada y con mayores recursos de la población. Aquellos con una educación más corta a menudo luchan contra el sobrepeso, el dolor y la mala forma física, aunque dan más pasos durante el día y utilizan su cuerpo como herramienta en mayor medida. Para los trabajadores, no es suficiente, por ejemplo, evitar los levantamientos pesados ​​si desean permanecer en la profesión hasta los 70 años. Las personas con una educación más corta que realizan trabajo manual también deben tomar medidas preventivas fortaleciendo la capacidad del cuerpo mediante, por ejemplo, ejercicio y entrenamiento de fuerza, advierten.

Metodología

El estudio se basa en datos del Copenhagen Male Study (CMS), que incluyó a 4721 hombres daneses, que en la década de 1970 informaron datos sobre el tipo de trabajo que realizaban a diario. El estudio incluyó a 14 grandes empresas con sede en Copenhague, siendo las más grandes DSB, la Defensa Danesa, KTAS, los Servicios Postales y la Ciudad de Copenhague. El equipo de investigación recopiló datos sobre la salud de los participantes a lo largo de los años, incluyendo información sobre el desarrollo de las condiciones de demencia. Las autoridades sanitarias deben diferenciar entre la actividad física realizada en el tiempo libre y la actividad física en el trabajo, ya que existen razones para creer que las dos formas de actividad física tienen efectos opuestos. De modo ilustrativo, los investigadores señalan que incluso cuando una persona fuma se tiene en cuenta la presión arterial, el sobrepeso, la ingesta de alcohol y la actividad física en el tiempo libre; el trabajo físico duro se asocia con una mayor incidencia de demencia. Referencia bibliográfica: Nabe-Nielsen, K., Holtermann, A., Gyntelberg, F., Garde, A. H., Islamoska, S., Prescott, E., Schnohr, P., & Hansen, Å. M. (2020). The effect of occupational physical activity on dementia: Results from the Copenhagen Male Study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. https://doi.org/10.1111/sms.13846 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Escucha a tus familiares, pero escúchalos de verdad

  • David Aparicio
  • 02/11/2020

Jancee Dunn escribió un muy buen artículo para The New York Times es español con recomendaciones, basadas en los principios que usamos en psicoterapia, para mejorar la comunicación en la familia:

Durante un conflicto, las personas solo quieren que las escuchen, dijo Robinson-Brown. “Y ser escuchado implica que la otra persona valore tus sentimientos e ideas, aunque haya un desacuerdo”, comentó. “Por eso, simplemente escuchar a alguien y después ignorar lo que dijeron, o ni siquiera reconocerlo, puede crear sentimientos de invalidación, enojo o tristeza”.

Escuchar bien significa mucho más que mantener la boca cerrada. Es una habilidad que es especialmente valiosa durante la cuarentena, que ha puesto a prueba incluso las relaciones más sólidas. Los datos recopilados por Legal Templates, una empresa que proporciona documentos legales, encontraron que las ventas de su acuerdo de divorcio fueron un 34 por ciento más altas de marzo a junio, en comparación con el mismo período en 2019.

Y agrega:

Comienza permitiendo que tu pareja hable sin interrupciones. Mientras escuchas, haz a un lado los juicios, dijo Christopher Gearhart, profesor adjunto de Estudios de la Comunicación de Texas A&M de la Universidad Estatal de Tarleton, en Stephenville. “Ahora pensamos: ‘Por qué se molesta por eso; es una cosa de nada’, o algo así”, señaló. “El objetivo de la escucha activa es abordar los sentimientos del otro más allá de nuestras percepciones y valoraciones”.

Tampoco se debe idear una réplica mientras tu pareja está hablando. “Cuando el enfoque pasa de lo que está diciendo la pareja a la manera en que responderás, eso indica que la escucha ha terminado”, comentó Gearhart. “La mayor parte del tiempo, las personas solo quieren expresarse o sentirse validados, tener a alguien que diga: ‘Yo me sentiría igual. Entiendo por qué te sientes así’”.

Lee el artículo completo en The New York Times en español.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

El trauma psicológico es la próxima crisis traída por el coronavirus para los trabajadores de salud

  • Alejandra Alonso
  • 02/11/2020
La medicina es una profesión estresante en circunstancias normales. Las demandas físicas, la presión psicológica y los procesos laborales inefectivos pueden llevar a una persona al burnout (condición que afecta a un gran porcentaje de médicos). Esto muchas veces se observa en la forma en que atienden a los pacientes y en un aumento de las probabilidades de renunciar al trabajo. Sin embargo, lo vivido actualmente con el coronavirus parece no poder definirse solamente con el burnout. Aunque la pandemia ha afectado a la sociedad en general, los trabajadores de la salud están poniéndose al hombro la carga de una falta sistemática de preparación. Las respuestas dadas por el gobierno de muchos países ha resultado en una amplia propagación del virus. Muchos hospitales que ya luchaban con pobres suministros e infraestructura insuficiente, se vieron rápidamente superados por la situación. La demanda mundial de equipos de protección personal y ventiladores hizo que estos suministros cruciales escaseen. Las reservas de reserva demostraron ser demasiado pequeñas y los esfuerzos para reforzar los suministros no estaban coordinados o, peor aún, obligaron a los hospitales y jurisdicciones a competir entre sí. Ahora, en muchos lugares, las salas de emergencias en las áreas más afectadas luchan por mantenerse al día con una avalancha de pacientes críticamente enfermos. El personal de hospitales inquietantemente silenciosos en otros lugares observa y se pregunta si serán los siguientes en ser abrumador por el virus. Las enfermeras facilitan las llamadas telefónicas finales entre los moribundos y sus seres queridos a quienes se les prohíbe la entrada. Durante estos meses hemos visto morgues que se desbordan y camiones refrigerados utilizados para albergar los cuerpos.
Muchos hospitales que ya luchaban con pobres suministros e infraestructura insuficiente, se vieron rápidamente superados por la situación
La cantidad de personas enfermas en algunos lugares, azota al personal de salud como si fuera un maremoto. Apoyarse en una incertidumbre extrema durante semanas y meses podría tener un impacto significativo en su bienestar mental. Más que cualquier otro grupo, corren el riesgo de enfermarse por la exposición constante al SARS-CoV-2. Cientos de médicos han muerto en todo el mundo. A muchos les preocupa transmitir la enfermedad a sus pacientes y seres queridos; jóvenes médicos residentes se están aconsejando unos a otros que redacten testamentos en vida. En todo el mundo, muchos médicos que se han pronunciado sobre la escasez de recursos o han compartido sus experiencias han sido reprendidos o despedidos por sus instituciones. Algunos expertos predicen que, en conjunto, estos efectos traumáticos de la pandemia repercutirán mucho después de que se contenga el virus. Pueden darse situaciones realmente difíciles cuando el aspecto comercial de la atención médica obstaculiza la capacidad de un médico para atender a los pacientes; por ejemplo, si no hay suficientes ventiladores para la cantidad de pacientes con COVID-19 que los necesitan. Los médicos no están acostumbrados a realizar un triaje, a elegir quién recibe apoyo vital y quién no. Los estudios en soldados sugieren que el daño moral (término prestado de los militares que se refiere a hacer algo que va en contra de sus más profundas creencias morales) impide el funcionamiento emocional, psicológico y social normal y, a menudo, se observa en personas con trastorno de estrés postraumático. No será fácil predecir el costo emocional del COVID-19. Joshua Morganstein, presidente del Comité de Dimensiones Psiquiátricas de Desastres Naturales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, hace una comparación interesante: durante un desastre natural, los profesionales médicos a menudo brindan atención después de que la amenaza inmediata ha pasado, y esos proveedores pueden irse a casa y relajarse al final de un día inquietante. Cuando te preocupa llevarte el desastre a casa, ningún lugar es seguro. Los trabajadores de la salud están lidiando con la agitación de la vida social y económica junto con el resto de nosotros; están expuestos al ruido constante de malas noticias. Algunos están ignorando la cobertura del coronavirus como mecanismo de supervivencia. Muchos expertos creen que lo que observaremos probablemente sea el desarrollo de altas tasas de ansiedad, depresión, problemas de uso de sustancias, estrés agudo y, finalmente, estrés postraumático, como resultado de lo que se está experimentando en el frente de la pandemia. Una preocupación más se suma a todo esto: debido a que este evento no tiene precedentes, a muchos les preocupa que los daños psicológicos tampoco lo tengan.
 Lo que observaremos probablemente sea el desarrollo de altas tasas de ansiedad, depresión, problemas de uso de sustancias, estrés agudo y, finalmente, estrés postraumático
Instituciones como UNC Health en Carolina del Norte han ampliado las opciones de terapia para proveedores con telesalud y proveen una programación más flexible, así como también el establecimiento de una línea directa de apoyo. En el Reino Unido, el Grupo de Trabajo de Respuesta al Trauma de COVID proporciona orientación, basada en la investigación de la psicología del trauma, para intervenciones proactivas. El apoyo adecuado puede incluso fomentar la resiliencia. Si bien estos esfuerzos son un comienzo, el apoyo ampliado de salud mental debe ser continuo y de amplio alcance. La teleterapia, las aplicaciones de meditación y otros servicios de salud virtual ya han logrado avances en la población en general en los últimos meses, muchos terapeutas lo ven como una herramienta crucial para llegar a los trabajadores de la salud también. En ciudades de todo el mundo, las personas encerradas se han reunido en sus ventanas para aplaudir y animar a los trabajadores esenciales todas las noches. Muchos restaurantes locales envían un flujo constante de comida al hospital. Todo acto de amabilidad y agradecimiento ayuda. Pero solo llega hasta cierto punto para protegerlos de la angustia mental. Los profesionales de la salud necesitarán tiempo para procesar y sanar. Cuando finalice la crisis médica aguda, podría surgir una crisis de salud mental. Esta vez tenemos que estar preparados. Fuente: Scientific American

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

La relación terapéutica como mecanismo de cambio (curso online)

  • David Aparicio
  • 02/11/2020

La relación terapéutica se ha abordado desde todos los modelos psicoterapéuticos como un elemento clave y diferenciador en las mejoras clínicas conseguidas con los clientes. Desde la perspectiva que se ofrece a continuación que está mediado por el análisis aplicado de la conducta y siguiendo los principios del análisis funcional. Se ponen en marcha una serie de procesos de aprendizaje, que son los responsables del cambio clínico.

Algunos de los elementos más relevantes dentro de la relación terapéutica se pueden resumir en:

  1. Interacción recíproca, empatía, flexibilidad, iniciativa-experto, espontaneidad, mutualidad y autenticidad en la relación terapéutica.
  2. Comprender la anatomía funcional de la relación terapéutica y enseñar el proceso basado en los principios de aprendizaje
  3. La relación con el cliente constituye una oportunidad de cambio en sí misma.  
  4. El terapeuta puede usar la relación de forma estratégica para producir cambios en vivo
  5. La relación y confianza son un paso previo o requisito imprescindible para la consecución de los objetivos terapéuticos
  6. La flexibilidad, es un elemento característico de esta interacción que debe adaptarse a la compleja variabilidad histórica de cada ser humano.

El vínculo terapéutico corresponde una oportunidad para entrenar nuevos repertorios

Cuando las personas buscan terapia, y especialmente cuando sus problemas psicológicos involucran dificultades relacionadas con otras personas, la relación terapéutica presenta una oportunidad y responsabilidad para alcanzar los cambios. El terapeuta emplea esta relación única y genuina, que aprenderás en el curso, para ayudar al cliente a desarrollar habilidades más efectivas durante la propia sesión.

Ejemplo: Andrea tiene dificultades para establecer relaciones cercanas e íntimas. Ahora tiene una oportunidad para hacerlo con su terapeuta, que le ayudará a exponerse a sus miedos. El terapeuta, irá reforzando las aproximaciones hacia repertorios más adaptativos para que Andrea pueda vivir una vida más acorde a cómo quiere vivir.

¿Te atreves a arriesgarte?

A través del nuevo curso de Psicoflix aprenderás las nociones más importantes para desenvolverte en la primera sesión con el paciente, desde recursos prácticos para abordar ese primer encuentro hasta ejemplos muy prácticos.

  1. Cómo favorecer la vulnerabilidad e intimidad y crear un «espacio sagrado» en el contexto terapéutico
  2. Conocer las claves para comprender la historia del cliente
  3. Promover que los cambios producidos dentro de la sesión puedan extenderse y generalizarse a la vida cotidiana

Mejora tus habilidades para conectar en consulta con este nuevo curso y disfruta de una oferta especial para los lectores de Psyciencia. Utiliza el cupón PSYCIENCIARELACIÓN y obtendrás un descuento de 15€ en el valor total del curso. La promoción termina el 15 de noviembre. ¡No la dejes pasar!

INFORMACiÓN E INSCRIPCIÓN

Agradecemos a Psicoflix, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El límite de la empatía

  • Maria Fernanda Alonso
  • 28/10/2020
Escuchamos con frecuencia que debemos cultivar la empatía, sin embargo, un estudio recientemente sugiere que, aunque la empatía a menudo se presenta como una virtud, las personas que expresan empatía no necesariamente son vistas de manera favorable por los espectadores (Wang & Todd, 2020), quienes no siempre están de acuerdo o respetan a aquellos que muestran empatía hacia personas “moralmente cuestionables».

Metodología

Los investigadores reclutaron a más de 3000 participantes en Estados Unidos, a través de siete experimentos en los que les mostraron varios escenarios en los que alguien comparte una experiencia personal con otra persona. En algunos estudios, la experiencia personal fue negativa, como el estrés por problemas laborales; en otros experimentos, la experiencia fue positiva, como una promoción laboral reciente. El receptor respondió a esta experiencia personal con empatía o de manera neutral. Luego, los participantes calificaron sus impresiones sobre el receptor (cuánto les agradó el receptor y qué tan cálido lo percibieron, entre otras). Un elemento importante de los experimentos es que el personaje que compartía la experiencia personal fue retratado de forma positiva o negativa. Por ejemplo, en un estudio, algunos participantes se enteraron de que trabajaba para una organización nacionalista blanca y otros participantes se enteraron de que trabajaba para un hospital infantil. En otro estudio, el personaje que compartió la experiencia personal fue pro-vacunación o anti-vacunación (este estudio en particular se realizó al comienzo de la pandemia COVID-19).

Hallazgos

señalan los investigadores que tal representación era importante por las impresiones que tenían los participantes del receptor, pero solo cuando el personaje que recibía empatía también era de su agrado. Cuando el personaje no les agradaba (como un nacionalista blanco o un «anti-vacunas»), a los participantes tampoco les agradaba ni respetaban tanto al receptor-empatizador. En algunos estudios, los participantes incluso prefirieron que el respondedor condenara en lugar de sentir empatía por el personaje. A menudo se alienta a las personas a ser más empáticas, pero no siempre son bien vista por hacer tal cosa. Estos hallazgos cobran mayor relevancia cuando los relacionamos, por ejemplo con el clima sociopolítico donde la empatía suele ser propuesta como una solución a las divisiones y conflictos nacionales. Las personas ven a la empatía como una señal social, señalan los autores. Con quién elegís empatizar, muestra quién te importa y qué representas. Por supuesto que la empatía es valiosa, solo ocurre que si se repudia a las personas que sienten empatía más allá de las divisiones sociales, entonces la empatía no siempre puede salvar esas divisiones. Incluso podría acentuarlas. Referencia bibliográfica: Wang, Y. A., & Todd, A. R. (2020). Evaluations of empathizers depend on the target of empathy. Journal of Personality and Social Psychology. https://doi.org/10.1037/pspi0000341 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

CALMA, una valiosa aplicación como complemento a la terapia para reducir riesgo suicida

  • David Aparicio
  • 27/10/2020
Nunca pensé que una aplicación podría salvarme de una crisis, me dijo un consultante después de enseñarle vía Zoom1Zoom cuenta con una opción disponible para iPhone que permite compartir directamente la pantalla desde celular. Esto me ha sido muy útil para compartir algunos recursos con los consultantes, cómo utilizar CALMA. Se trata de una aplicación movil desarrollada en 2017 por un grupo de investigadores argentinos que utiliza las habilidades de la terapia dialéctica conductual (DBT) para ayudar a las personas con problemas de conductas autolesivas con y sin intención suicida. En Psyciencia publicamos una entrevista a sus desarrolladores y desde entonces hemos seguido su trabajo. Pero no fue hasta hace unas semanas cuando el equipo argentino publicó los resultados en la revista Archives of Suicide Research de la investigación que puso a prueba la efectividad de esta aplicación como complemento a la terapia para reducir el riesgo de suicidio y autolesiones. En este artículo explicaré las características principales de CALMA y los resultados de la investigación.

Características de la aplicación

CALMA está desarrollada desde sus fundamentos en DBT. Los terapeutas que se han formado o han leído sobre esta terapia reconocerán rápidamente las habilidades que la aplicación presenta en forma de cartas. Estas habilidades están dividas en dos secciones para ayudar a las personas cuando se encuentran en crisis y cuando están fuera de crisis.

Funciones en modo “Fuera de crisis”

  • Agenda: los usuarios pueden planificar actividades placenteras, las cuales pueden servir como factores de protección para la ideación suicida y reducir la vulnerabilidad.
  • Momentos: en esta sección se añaden motivos para vivir. Las personas pueden agregar fotos, videos, audios, canciones o frases que generan bienestar.
  • Perfil: aquí los usuarios pueden añadir números de personas para contactar en caso de emergencia. Esta opción es muy importante y aparecerá también cuando las habilidades no funcionen.
  • Tips: recursos psicoeducativos breves y específicos sobre las emociones y su función, qué son las crisis, cómo prevenir conductas de riesgo, validación, etc.

Funciones en modo “Necesito ayuda”

Cuando una persona se encuentra en crisis puede acceder a las habilidades DBT por medio del botón verde Necesito ayuda que está en la parte inferior de la aplicación. Este botón es muy visible y es accesible desde cualquier parte de la aplicación. Los desarrolladores han hecho un muy buen trabajo para facilitar el acceso a la ayuda a las personas que se sienten abrumadas y con riesgo de poner su vida en peligro. Una vez activado el modo ayuda, aparecerá una carta que permite a la persona evaluar si el problema que generó la crisis puede ser resuelto en ese momento o no. Si la persona elige la opción Sí, puede resolverse ahora, se presentarán cartas con los pasos para usar las estrategias de resolución de problemas. En caso de que el problema no pueda resolverse en ese momento, CALMA activará el termómetro emocional que permite al usuario identificar qué emoción experimenta y con qué intensidad. Luego presentará instrucciones ilustradas para llevar a cabo las habilidades de regulación emocional y tolerancia al malestar. Al terminar de practicar cada habilidad, se volverá a mostrar el termómetro para que la persona pueda revaluar la intensidad de la emoción. Dependiendo de su respuesta la aplicación presentará la habilidad que más se ajuste a las necesidades de la personas en ese momento. Pero, si después de tres intentos la intensidad de la emoción no disminuye, la aplicación activará automáticamente la Carta de emergencia para que la persona pueda llamar inmediatamente a los números de teléfono de los contactos que anteriormente había registrado, incluyendo a la o el terapeuta. De esa manera podrá contar con ayuda y reducir el riesgo de autolesiones o conducta suicida. CALMA aprovecha también la tecnología de geolocalización de Google Maps para mostrar los hospitales y servicios de emergencia más cercanos a la ubicación de la persona. Una opción sumamente útil y bien pensada por parte de los desarrolladores.

La investigación

El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de la aplicación CALMA como un complemento/accesorio para añadir a la terapia cuando se busca reducir las conductas autolesivas con y sin intención suicida. El estudio se desarrolló en la Fundación Foro en Buenos Aires. Los participantes eran mayores de 18 años que tenían por lo menos un mes de entrenamiento en habilidades DBT y disponían de un celular Android o Apple para instalar la aplicación CALMA. Dieciocho personas cumplieron los criterios de inclusión y fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: 9 personas en el grupo de intervención que recibió DBT + CALMA y 9 personas en el grupo control que recibió solo DBT. Para evaluar la conducta autolesiva con y sin intencionalidad suicida los autores aplicaron, al iniciar y finalizar la investigación, el Self-Injurious Thoughts and Behaviors Interview (SITIBI). Para evaluar la usabilidad y experiencia con la aplicación, los investigadores utilizaron el User Experience Questionnaire (UEQ-s). Los análisis demostraron una reducción de la ideación suicida tanto para los participantes que recibieron DBT+CALMA como para aquellos que solo recibieron DBT. Al comparar los resultados sobre la conducta violenta autoinfligida con y sin intencionalidad suicida, los resultados demostrarón mayor disminución de la ideación suicida y conducta suicida para los participantes que usaron DBT+CALMA, en comparación con los que solo recibieron DBT. En cuanto a la experiencia de uso, los resultados fueron también positivos y los participantes consideraron que era fácil de usar, clara e interesante.

Conclusiones

Hay muchas aplicaciones en internet que intentan ayudar a las personas con riesgo suicida. Sin embargo, ninguna de ellas cuenta con una evaluación científica que permita saber si son realmente útiles y no representan riesgos o efectos iatrogénicos en el tratamiento. CALMA —aun con sus limitaciones (muestra pequeña, no fue un estudio de doble ciego, ni contó con un seguimiento a largo plazo)— es en este momento, la única aplicación que cuenta con datos científicos que la respaldan. Esto abre la puerta para que podamos aprovechar sus beneficios y utilidades dentro de la terapia y los tratamientos psicológicos. Como psicólogo y co-terapeuta en un grupo de habilidades de regulación emocional, me entusiasma mucho la posibilidad de utilizar esta aplicación. En las reuniones de equipo hemos explorado ciertos recursos (copias, tarjetas, mazos de cartas DBT) para hacer más accesible el uso y practica de habilidades, pero ninguna nos ha convenido del todo. Sin embargo, después de usar CALMA con algunos pacientes de manera individual y con la datos que se presentan en la nueva investigación, creo que ya no tenemos que buscar más. Referencia del estudio: Demián E. Rodante , Marcela I. Kaplan , Ramiro Olivera Fedi , Pablo Gagliesi , Agustina Pascali , Paula S. José Quintero , Emilio J. Compte , Ana I. Perez , Melina Weinstein , Luciana C. Chiapella & Federico M. Daray (2020): CALMA, a Mobile Health Application, as an Accessory to Therapy for Reduction of Suicidal and Non-Suicidal Self-Injured Behaviors: A Pilot Cluster Randomized Controlled Trial, Archives of Suicide Research, DOI: 10.1080/13811118.2020.1834476 

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 206 207 208 209 210 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (21): Quien crece despacio crece bien
  • Entender la baja autoestima (guía)
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • reflection photo of man standing on dirt road
    No todo es psicología (15): Montaña, playa, lluvia y barro
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.