Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

¿Por qué son importantes las preguntas (buenas y malas)?

  • The Conversation
  • 13/11/2020

Los niños son naturalmente curiosos y tolerantes. Muchos hacen preguntas constantemente. En algún momento, la mayoría de ellos, la mayoría de nosotros, simplemente se detienen.

¿Por qué pasa esto?

No es como si el mundo comenzara a tener un sentido perfecto después de varios años de vida. Hay presiones sociales para que no hagamos preguntas. Para tener éxito, para ser reconocidos como inteligentes, los niños suelen sentirse presionados a dejar de hacer preguntas y comenzar a dar respuestas. ¿Qué es 2 + 2? ¿Cómo se deletrea «gato»? ¿Qué hora es cuando la mano grande está en el 11 y la pequeña en el 5?

Pero nadie debería dejar de hacer preguntas. Digo esto como alguien cuyo trabajo es hacerles preguntas y ayudar a los estudiantes y adolescentes en edad universitaria a desarrollar las habilidades para hacer preguntas de manera perspicaz.

Creo que hacer preguntas debe ser de suma importancia para cualquier persona que se preocupe por sí misma o por los demás.

Una amenaza a la investigación

Durante el verano de 2020, en TikTok, una joven llamada Gracie Cunningham reflexionó sobre los orígenes del álgebra y sobre si las matemáticas son «reales» mientras se maquillaba. El video se volvió viral cuando, en un tweet eliminado desde entonces, se publicó con la leyenda «El video más tonto que he visto».

Se burlaron de las reflexiones de Gracie, hasta que no lo fueron. Después de ser ridiculizados por muchos de los que vieron el tweet, otros salieron en defensa de Gracie, incluidos matemáticos profesionales, científicos y filósofos. Luego, más personas defendieron a Gracie a la luz de la autoridad de los matemáticos, científicos y filósofos. Porque ni siquiera ellos, los sabios, conocían las respuestas a sus preguntas.

Creo que vale la pena examinar este episodio por lo que indica acerca de las preguntas y la importancia de tolerar la indagación.

Dados los comentarios que provocó el tuit, las preguntas de Gracie inicialmente parecieron tontas para muchos de los que las escucharon. Dicha burla, incluso la mera amenaza de que se rían de ella, es un impedimento significativo para hacer preguntas e indagar en general.

En respuesta a sus críticos, Gracie hizo admirablemente otro intento de cuestionar las matemáticas.

Parecía un objetivo fácil. Sus preguntas estaban dirigidas a algo que se supone que es incuestionable: a saber, las matemáticas básicas. Pocos de los que defendieron a Gracie lo hicieron con el argumento de que sus preguntas eran sinceras o revelaban una curiosidad genuina o eran perspicaces.

Parece que la razón principal por la que las preguntas llegaron a considerarse buenas es simplemente porque se notó que no tenían respuestas fáciles.

Preguntas buenas y malas

Sin embargo, muchas preguntas muy buenas tienen respuestas fáciles si le preguntas a la persona adecuada. A menudo, una buena pregunta solo está motivada por la curiosidad, formulada para comprender mejor algo en el mundo, incluido uno mismo. Según esta medida, las preguntas de Gracie siempre fueron buenas.

Entonces, ¿son buenas todas las preguntas?

No. A pesar del cliché que dice lo contrario, hay muchas preguntas malas. Una pregunta que se hace mientras otra persona está hablando generalmente no es buena (aunque podría ser bueno interrumpir para preguntar “¿Hay un médico aquí?” Si alguien cercano se desmaya). Tampoco se hace la misma pregunta una y otra vez, como «¿Ya llegamos?» o «¿Es hora?» Digo esto como padre de dos niños pequeños con tendencia a hacer preguntas cuyas respuestas claramente no son el objetivo.

Aún así, es posible que estas preguntas no sean buenas debido al contexto o su ímpetu. ¿Quizás cada pregunta que se hace desde un lugar de curiosidad es buena?

Tampoco así.

Considera si es apropiado preguntar: «¿Por qué te ves así?» «¿Por qué lloras tan fácilmente?» «¿Te criaron en un granero?» «¿Qué eres?» – al consultar el origen étnico, la raza o el género de una persona. «¿Eres sexualmente activo?»

No todos los aspectos del mundo están abiertos a preguntas por parte de todos. Y algunas consultas pueden ser perjudiciales.

La filosofía como pensamiento crítico

En resumen, hay buenas y malas preguntas.

Aquellos que quieran indagar fructíferamente deben poder notar la diferencia, no solo para su propia edificación, sino para el bien de todos.

Mucho depende de la posibilidad de hacer (buenas) preguntas sin reservas. Hacerlo es esencial para pensar críticamente, lo cual es crucial para resolver problemas grandes y pequeños. Es un error común pensar que la filosofía es un tema, un montón de verdades discutibles o las opiniones de hombres blancos (en su mayoría) muertos (en su mayoría).

La filosofía, sin embargo, es en realidad una actividad, el pensamiento crítico, que se convierte en desafiar tanto lo que parece obvio como lo misterioso.

Hacer preguntas no es solo para niños, estudiantes o filósofos. Todos deberían indagar críticamente y ser tolerantes con la aparente ignorancia de los demás. Por eso, cuando escuche una pregunta que le parezca ridícula, no dé por sentado inmediatamente que lo es. En su lugar, trate de imaginar un contexto, proporcionando suposiciones tácitas, que haría que esa pregunta fuera significativa, incluso urgente, para la persona que la formula.

La capacidad para hacer esto es invaluable. Requiere adoptar diferentes perspectivas, hacer que uno sea fluido al hacerlo, y es de suma importancia para pensar críticamente. También promueve la tolerancia.

La importancia de la indagación

El mundo que todos compartimos se sustenta en presuposiciones no examinadas. Esto podría estar bien si uno pudiera estar satisfecho con el mundo tal como es. Sin embargo, la más mínima reflexión probablemente incitaría a cualquiera a querer hacerlo mejor.

Si los miembros de una comunidad, ésta o cualquier otra, quieren mejorar, deben ser capaces de indagar libre e ingenuamente. Deben ser capaces de escuchar las preguntas como preguntas, no como afirmaciones, y reaccionar con tolerancia, incluso con caridad.

Si alguien no puede escuchar una pregunta: «¿Cómo le gustaría comenzar con el concepto de álgebra?» o «¿Por qué eliges no usar una máscara?» o «¿Por qué votaría por alguien que parece tener tan poco respeto por el estado de derecho?» o «¿Por qué un policía dispararía a quemarropa siete veces a un hombre desarmado?» — como una invitación a examinar algo que otra persona encuentra desconcertante y solo lo considera como una confrontación o una apertura al desprecio, todos sufrirán.

Si hay desacuerdo pero no hay preguntas, solo habrá desacuerdo. Los problemas que parecen insolubles lo serán.

Artículo publicado en The Conversation por Marcello Fiocco, profesora de filosofía en la Universidad de California.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Webinars

Webinar: Cómo abordar problemas de conexión interpersonal desde la psicoterapia analítico funcional (FAP)

  • David Aparicio
  • 12/11/2020

La psicoterapia analítico funcional (FAP) es un enfoque psicoterapéutico contemporáneo que tiene como uno de sus focos de trabajo principales el establecimiento y desarrollo de relaciones íntimas y curativas. Para ello, utiliza los principios básicos del análisis del comportamiento en el abordaje de la conducta del cliente, lo cual incluye el análisis funcional desde una visión ideográfica de los problemas, el moldeamiento de repertorios amplios y flexibles a partir de intervenciones dentro de la propia sesión terapéutica y la generalización de estos repertorios a ambientes funcionalmente equivalentes (Kohlenberg y Tsai, 1991). Dado que la relación terapéutica se transforma en un contexto de trabajo en la FAP, no es de sorprender que los principales problemas que se abordan sean de naturaleza interpersonal, tales como problemas de conexión interpersonal, intimidad, déficit de asertividad, etc.

En este webinar aprenderás

  • Los conceptos centrales de la psicoterapia analítico funcional (FAP)
  • Conocerás las bases conceptuales y su utilidad clínica del modelo ACL
  • A pensar algunos problemas clínicos vinculados a la conexión social y la intimidad desde el modelo ACL
  • A conceptualizar tus propios problemas interpersonales (con los pacientes y otras relaciones) desde el modelo ACL

Docente: Fabián Olaz (Argentina) – Doctor en Psicología. Peer reviewed ACT trainer reconocido por la ACBS (Association for Contextual Behavioral Science) y Functional Analytic Psychotherapy Certified Trainer (FAP) por la University of Washington, Seattle. Profesor Titular de Clínica Psicológica y Psicoterapias, Investigador y Director del Laboratorio de Comportamiento Interpersonal en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. En el ámbito clínico trabaja especialmente con pacientes con problemas interpersonales severos. Es presidente de Fundación CIPCO (www.cipco.com.ar) y presidente electo del Capítulo Argentino de la ACBS. Ha escrito libros, capítulos de libros y artículos sobre ACT, FAP, evaluación psicológica y entrenamiento en Habilidades Sociales.

Al inscribirte recibes acceso a:

  • Acceso a la clase en vivo donde podrás hacer consultas vía chat
  • Material en formato PDF
  • Recibes la clase grabada 1 día después del evento
  • Opcional: Al terminar el webinar enviaremos un enlace para obtener el certificado de asistencia (costo adicional 5 dólares)

Formato de la clase: La clase tiene una duración de 2 horas y se habilitarán 15 minutos para preguntas. La idea es que la clase sea concisa y te puedas llevar conocimiento útil para tu trabajo.

Fecha y hora: La clase en vivo será el 16 de noviembre 2020 en el siguiente horario:

  • 17 horas en México, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú
  • 18 horas en Puerto Rico, Miami
  • 19 horas Argentina y Chile
  • 24 horas en España

También puedes comprobar el horario en tu zona en Time.is

Latinoamérica y España: 10 dólares la inscripción. Para hacer el pago debes hacer click en el botón de Paypal que está más abajo. En caso de que no tengas cuenta con Paypal elige la opción Crear cuenta, completas tus datos y tarjeta de crédito. Una vez procesado, recibirás un email con la información (enlace y contraseña) para acceder a la clase.

INSCRÍBETE al webinar

Argentina: Las personas en Argentina que tengan problemas para usar Paypal, pueden escribirnos un email a [email protected] y con gusto buscamos una alternativa de pago.

Respuestas a preguntas frecuentes:

  • El precio del curso está en dólares. Los pagos son procesados de manera segura vía PayPal.
  • Recibirás el certificado en tu cuenta de email 1 día después del evento. Te sugerimos añadir nuestra dirección ([email protected]) a tu lista de contactos. De esta manera evitarás que el correo caiga por error en la carpeta de SPAM.
  • La clase grabada la recibirás 1 día después de evento. Necesitamos tiempo para editar y preparar el material. Hacemos todo lo posible por tenerlo listo lo más rápido posible, pero ten consideración, somos un equipo pequeño.

Si tienes algún problema con la inscripción o necesitas ayuda por favor envía un email a [email protected]

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Activos físicamente: mantenerse en forma reduce probabilidades de sufrir depresión y ansiedad

  • Maria Fernanda Alonso
  • 12/11/2020
Informes a nivel global resaltan que las personas son mucho menos activas de lo que solían ser. Sumamos a esto la situación actual que aconseja reducir la ambulación y evitar la concurrencia a gimnasios o clubes deportivos, con el fin de contener la expansión de la pandemia por coronavirus. Mantenernos activos físicamente se ha convertido en un desafío diferente que resulta importante abordar para sostener y mejorar nuestra salud general. De hecho, se ha encontrado que las personas con niveles más altos de aptitud aeróbica y muscular tienen significativamente menos probabilidades de experimentar depresión y ansiedad. Estos son los resultados de un estudio publicado recientemente que contó con una muestra de más de 150.000 personas, y se desarrolló a lo largo de siete años (Kandola et al., 2020). Los autores del estudio encontraron que aquellos sujetos con bajos niveles de aptitud cardiorrespiratoria y muscular tenían casi el doble de probabilidades de experimentar depresión, en comparación con los participantes que presentaron mayor aptitud aeróbica/muscular. Los bajos niveles de aptitud física también predijeron una probabilidad significativamente mayor de trastorno de ansiedad generalizada. A estos datos se suman los hallazgos de una investigación anterior que encontró que niveles altos de actividad física se relacionaron con una reducción de las probabilidades de depresión mayor (Choi et al., 2019).

Metodología

La investigación de Kandola y sus colegas fue un estudio de cohorte prospectivo que contó con 152.978 participantes de entre 40 y 69 años, los cuales formaron parte del Estudio Biobanco del Reino Unido más extenso, compuesto por 500.000 personas de Inglaterra, Escocia y Gales, reclutadas entre abril de 2007 y diciembre de 2010 para participar en una investigación longitudinal a nivel nacional. Hace aproximadamente siete años, los autores recopilaron mediciones de línea base sobre la aptitud cardiorrespiratoria de los participantes usando bicicletas estáticas y realizaron pruebas de fuerza de agarre usando un dinamómetro de mano hidráulico en cada mano como un predictor de la fuerza muscular total. Se tomaron en cuenta factores de confusión como las enfermedades crónicas, los hábitos alimentarios, el historial de enfermedades mentales y el nivel socioeconómico. Los participantes también completaron cuestionarios que evaluaron los síntomas de depresión y ansiedad. Las mismas pruebas fueron realizadas siete años más tarde.

Hallazgos

Fundamentalmente, la investigación encontró que una alta aptitud aeróbica y muscular al comienzo del estudio se asoció con una mejor salud mental siete años después. Respecto de las correlaciones halladas por el estudio, en comparación con las personas que presentaron altos niveles de aptitud física en general, los participantes con la combinación más baja de aptitud aeróbica y muscular tenían:
  • 98% más de probabilidades de sufrir depresión,
  • 60% más de probabilidades de sufrir ansiedad y,
  • 81% más de probabilidades de padecer uno de los trastornos de salud mental comunes.
Realizar actividad física, independientemente del tipo, traerá aparejados beneficios para la salud. Según los autores del presente estudio, los ejercicios aeróbicos y de resistencia estructurados con suficiente intensidad para mejorar el estado físico pueden tener un mayor efecto en la reducción del riesgo de depresión y ansiedad. Nota: se recomienda la consulta médica antes de realizar actividades físicas, sobre todo si desconoce su aptitud para llevarlas a cabo. Referencias bibliográficas:
  • Choi, K. W., Chen, C.-Y., Stein, M. B., Klimentidis, Y. C., Wang, M.-J., Koenen, K. C., Smoller, J. W., & Major Depressive Disorder Working Group of the Psychiatric Genomics Consortium. (2019). Assessment of Bidirectional Relationships Between Physical Activity and Depression Among Adults: A 2-Sample Mendelian Randomization Study. JAMA Psychiatry , 76(4), 399-408. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2018.4175
  • Kandola, A. A., Osborn, D. P. J., Stubbs, B., Choi, K. W., & Hayes, J. F. (2020). Individual and combined associations between cardiorespiratory fitness and grip strength with common mental disorders: a prospective cohort study in the UK Biobank. En BMC Medicine (Vol. 18, Número 1). https://doi.org/10.1186/s12916-020-01782-9
Fuente: Psychology Today

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)

¿Qué te dolió más de tu infancia?

  • Wanda Bennasar
  • 12/11/2020
La infancia de muchos de nosotros estuvo llena de maltratos y abusos, desde los golpes, los gritos y las amenazas hasta el abuso psicológico que estuvo teñido de hacernos sentir menos, no importantes, anulados, olvidados, no inteligentes, etc. Esto forma parte del proceso de crianza considerara como “normal” que han experimentado millones de familias en el mundo. Hoy en día hay mucha investigación al respecto y se sabe cómo todo esto que menciono y que de seguro te tocó vivir o ver en alguna medida, forma parte de una gran cadena de abusos, maltrato y violencia familiar que ha sido normalizada por nuestras sociedades latinoamericanas. Ahora te pregunto, ¿Qué te dolió más de tu infancia? Esta pregunta es muy importante porque su respuesta te ayudará a romper la cadena del maltrato. Si no quieres que tus niños te tengan miedo (que no es igual que respeto), que tengan recuerdos de tristeza y dolor por la relación contigo, que quieran salir huyendo de casa y que no quieran saber más nada de ti desde el momento que se van. Es momento de cambiar. El motor para cambiar son todas aquellas emociones que sentiste y sobre todo el dolor que tuviste que pasar en tu infancia, cuando se suponía que debía ser una época llena de inocencia, de amor y cuidados. ¿Qué te dolió más de tu infancia? ¿Será las veces que tus papás te hicieron sentir como que lo que tenía para opinar no era de su interés o no era importante, serán las veces que te agredieron porque no sabían manejar sus propias emociones, serán las veces que no te contuvieron porque no sabían cómo hacerlo? Reflexiona un minuto. Creo que sabes la respuesta…

¿Por qué esto es importante?

Porque amas a tus hijos con todo tu corazón… y no saberlo hacer de otra forma no significa que no los quieras, pero ellos no lo saben y ese es el mensaje que están recibiendo. Aprenden que el amor es maltrato y abuso, aprenden que cuando el otro los trate mal esa será una buena pareja porque “eso es normal” y luego cuando tengan sus propios hijos los seguirán maltratando porque eso es amor, ¿no? Rompe la cadena porque no eres esa persona… porque tus hijos y tu se merecen una relación hermosa y llena de afecto y porque tus futuras generaciones se merecen una vida sana y libre de dolor. Si no sabes cómo hacerlo o necesitas estrategias de ayuda, consulta a un psicólogo clínico especialista en crianza para que puedas obtener los conocimientos que necesitas. Artículo publicado en el blog de WandaBennasar y cedido para su publicación en Psyciencia.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Videojuegos no incrementan riesgos de trastornos psiquiátricos

  • Alejandra Alonso
  • 12/11/2020
Según la CIE-11, podemos hablar de un trastorno por uso de videojuegos cuando se observa un patrón de comportamiento de juego recurrente, que puede ser en internet o fuera de línea, y es acompañado de:
  1. Deterioro en el control sobre el juego (frecuencia, duración, terminación, contexto, etc.).
  2. Se le da cada vez más prioridad al juego, anteponiendole a otros intereses y actividades de la vida diaria.
  3. Continuación o incremento del juego a pesar de que tenga consecuencias negativas.
La gravedad es tal que se observa un deterioro en la vida personal, familiar, escolar, social, laboral, etc. Aunque el uso de pantallas puede traer ciertos problemas, dependiendo también de cómo se utilice y por cuánto tiempo, algunos niños y niñas desarrollan habilidades y encuentran amigos y amigas y experiencias sociales en esos espacios de juego. La Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) ha buscado posibles conexiones entre niñas y niños con síntomas de trastorno por uso de videojuegos y problemas de salud mental. Los resultados pueden aliviar a muchos padres que se apoyaron en los juegos digitales durante el confinamiento.

Metodología

Formaron parte de la muestra 702 niñas y niños de Noruega de 10, 12 y 14 años, quienes completaron una evaluación para medir síntomas de trastorno por uso de videojuegos y otro para medir síntomas de ansiedad, depresión, TDAH, trastorno oposicionista desafiante y trastornos de conducta.

Resultados

Los científicos encontraron que a más síntomas de uso de videojuegos a los 10 y 12 años se presentaban menos síntomas de ansiedad a los dos años (12 y 14 años respectivamente). Los autores creen que esto se debe a que pasar tiempo rumiando y preocupándose puede incrementar la ansiedad, pero los juegos captan la atención de las jugadoras y jugadores con la ayuda de historias, gráficos y sonidos llamativos (aunque futuros estudios deben poner a prueba esta explicación). Adicionalmente, dos tipos de trastornos de ansiedad que suelen presentarse comúnmente en esta población (ansiedad generalizada y ansiedad social) también se ven afectados positivamente en muchos videojuegos ya que involucran mucha interacción social, desde el anonimato y limitando algunas claves no verbales (como indicadores de vergüenza, por ejemplo), lo que convierte a esta actividad en un posible entrenamiento social tolerable que podría servir para reducir la ansiedad. Los autores no encontraron que los chicos y chicas con más síntomas de trastornos psiquiátricos sean más propensos a trastornos por uso de videojuegos. Ellos creen que, en los casos en que se dan ambos, la explicación debe encontrarse en otros factores en común. Referencia del estudio: Hygen, B.W., Skalická, V., Stenseng, F., Belsky, J., Steinsbekk, S. and Wichstrøm, L. (2020), The co‐occurrence between symptoms of internet gaming disorder and psychiatric disorders in childhood and adolescence: prospective relations or common causes?. J Child Psychol Psychiatr, 61: 890-898. doi:10.1111/jcpp.13289 Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La motivación sexual femenina podría variar considerablemente con el uso de anticonceptivos hormonales

  • Maria Fernanda Alonso
  • 11/11/2020
Una investigación reciente encontró que durante el ciclo ovulatorio, la acción de las hormonas ováricas se relaciona con cambios en la psicología sexual de las mujeres, quienes suelen experimentar mayor interés en el sexo no comprometido. Sin embargo, esto no sucedería entre las mujeres que toman anticonceptivos hormonales (Shirazi et al., 2019).

Metodología

El equipo de investigadores comparó a 276 mujeres que usaban anticonceptivos hormonales al momento de desarrollarse el estudio, con 353 mujeres que no usaban. Las participantes tenían entre 18 y 45 años de edad. Las mujeres proporcionaron muestras de saliva, que se utilizaron para medir el estradiol, la progesterona y la testosterona, antes de responder preguntas demográficas, preguntas sobre cambios en el uso de anticonceptivos hormonales y preguntas sobre sus comportamientos sexuales, deseos y preferencias. Algunas de ellas volvieron a completar este procedimiento entre 1 y 3 meses después de la primera sesión.

Hallazgos

Los resultados obtenidos indicaron que los cambios en los niveles hormonales predijeron cambios en los intereses sexuales entre las mujeres que no estaban usando anticonceptivos hormonales. Los autores señalaron que el interés en las relaciones sexuales sin compromiso aumentó a medida que aumentaba el estradiol y disminuía la progesterona en las participantes. Estos resultados son consistentes con la idea de que las hormonas ováricas dirigen el esfuerzo de apareamiento hacia el sexo no comprometido a corto plazo durante la fase fértil del ciclo ovulatorio, sostuvieron. Además, encontraron que las mujeres con niveles promedio de testosterona más altos tendían a informar mayor deseo sexual general y mayor interés en el sexo sin compromiso En particular, las mujeres con niveles más altos de estradiol y niveles más bajos de progesterona tenían más probabilidades de informar que tenían fantasías sobre tener relaciones sexuales con alguien con quien no tenían un vínculo romántico comprometido. Pero los cambios en las hormonas no se asociaron con cambios en el deseo sexual general. Las mujeres que estaban usando anticonceptivos hormonales fueron una condición de control experimental útil, dicen los autores, ya que experimentan fluctuaciones más pequeñas en las hormonas a lo largo del ciclo. El hecho de que los cambios cíclicos no estuvieran presentes entre las usuarias de anticonceptivos hormonales también puede ser importante para las mujeres en edad reproductiva que están decidiendo si utilizar anticonceptivos o qué métodos usar, señalan.

Limitaciones

Los niveles hormonales y la motivación sexual de las participantes fueron medidos dos veces para algunas y solo una vez para otras. Idealmente, estas variables se medirían con más frecuencia, quizás incluso a diario. Por otro lado, la población abarcada incluyó en gran parte a mujeres en edad universitaria en los Estados Unidos, por lo que no podría asegurarse que los hallazgos puedan encontrarse también en otras poblaciones. Referencia bibliográfica: Shirazi, T. N., Self, H., Dawood, K., Rosenfield, K. A., Penke, L., Carré, J. M., Ortiz, T., & Puts, D. A. (2019). Hormonal predictors of women’s sexual motivation. En Evolution and Human Behavior (Vol. 40, Número 3, pp. 336-344). https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2019.02.002 Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

El proceso terapéutico “momento a momento” desde una perspectiva analítico funcional

  • Mauro Colombo
  • 11/11/2020

Abstract de la investigación:

Este trabajo describe cómo se desarrolla el proceso terapéutico en un caso concreto mediante el estudio de las posibles funciones de la conducta verbal del terapeuta durante la interacción con su cliente. Para ello, se procedió a la observación de las grabaciones de las 10 sesiones que constituyeron la totalidad de la intervención terapéutica del caso estudiado.

La categorización del comportamiento verbal del psicólogo en sesión fue realizada mediante el software The Observer® XTyla aplicación del Sistema deCategorización de la Conducta Verbal del Terapeuta (SISC-CVT) desarrollado por las autoras y asociado a altos niveles de concordancia inter e intra observadores.

El análisis de los registros permitió una primera aproximación a la formulación de una “radiografía funcional” del proceso terapéutico que puede tener importantes implicaciones para el estudio y comprensión del fenómeno clínico así como para el diseño, entrenamiento y aplicación deformas más efectivas de intervención psicológica.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autoras: Montserrat Montaño-Fidalgo, María Xesús-Froján, Elena María Ruiz-Sancho y Francisco Javier Virués-Ortega.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Perfeccionismo y ansiedad: Padres helicópteros

  • David Aparicio
  • 10/11/2020

Padres helicópteros es una etiqueta no clínica que se utiliza para describir a los padres que supervisan excesivamente todas las conductas de sus hijos, al punto de no darles las oportunidades para equivocarse y aprender de sus propias experiencias. Lo que a largo plazo puede generar mayor distrés psicológico, poca capacidad de ajuste, incrementa el riesgo de consumo de drogas, alcohol y otro tipo de problemas conductuales en la adultez.

Por qué es importante

El perfeccionismo se puede definir como un rasgo psicológico en donde la persona quiere ser perfecta y ser siempre exitosa. Los padres perfeccionistas podrían ver el éxito de sus hijos como su propio éxito y para lograrlo se aseguran de supervisar de cerca y en todo momento (de ahí el término padres helicópteros) la conducta de sus hijos para asegurarse de que obtengan resultados perfectos.

Chris Segrin, coautor del estudio lo explica de la siguiente forma: «Quieren vivir indirectamente a través de los logros de sus hijos. Quieren que sus hijos logren porque eso los hace lucir bien», dijo. «No estoy diciendo que no se preocupen por sus hijos; por supuesto que sí. Pero miden su autoestima por el éxito de sus hijos. Ese es el criterio que usan para medir su propio éxito como padres».

Hasta ahora habían varias hipótesis pero ninguna con datos concretos que permitieran explicar la conducta de los padres helicópteros, pero recientemente una investigación de la Universidad de Nebraska exploró la relación del perfeccionismo de los padres con su estilo de crianza y los resultados nos ayudan a entender un poco mejor esta relación. Los resultados están disponibles en la revista Couple and Family Psychology: Research and Practice.

La investigación

La investigación consistió de dos partes. En la primera participaron 302 padres de adultos jóvenes que fueron encuestados sobre el nivel de participación en la crianza y sus niveles de perfeccionismo. En la segunda parte, los autores encuestaron a 290 de padres y adultos jóvenes para medir su percepción del estilo de crianza de sus padres. En ambos estudios los resultados confirmaron que el perfeccionismo está asociado con los padres helicópteros.

Pero eso no es todo. Los autores creen que el perfeccionismo no es la única característica que hace que los padres sean sobrecontroladores y sostienen que la ansiedad también juega un rol importante. Los padres ansiosos tienden a preocuparse excesivamente por la conducta de sus hijos y a exagerar los resultados adversos que podrían suceder sino logran ser exitosos. Esto es también alimentado por los arrepentimientos del pasado y tratan de evitar a toda costa que sus hijos cometan los mismos errores. En este caso, la ansiedad pareciera ser guiada por motivos nobles: proteger a sus hijos. Pero lo que no se dan cuenta es que a largo plazo esta sobreprotección solo logra eliminar las oportunidades de aprendizaje, independencia y confianza de sus hijos.

Los padres tienen una tarea muy difícil. Deben aprender a mantener un equilibrio sano entre proteger y dar libertad a sus hijos para que aprendan de sus propios errores. Una buena guía para los padres es reconocer que sus hijos tienen sus propios objetivos y darles las oportunidades para que exploren sin interferir.

Referencia del estudio: Chris Segrin, Tricia J. Burke, Trevor Kauer. Overparenting is associated with perfectionism in parents of young adults. Couple and Family Psychology: Research and Practice, 2020; 9 (3): 181 DOI: 10.1037/cfp0000143

Fuente: ScienceDaily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Aprendizaje virtual, caos real: claves para adaptarnos

  • Gretel Martinez
  • 10/11/2020

El aprendizaje escolar desde plataformas virtuales implica un desafío que pone a prueba nuestras funciones ejecutivas, esos procesos mentales de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas (Norman y Shallice, 1986). Se trata de aprender a no ceder a las distracciones del hogar, mantener una atención sostenida, planificar el orden de las actividades, pensar los pasos para realizarlas, mantener la noción del tiempo, flexibilidad mental y memoria de trabajo, diferenciando lo importante de lo irrelevante, de los detalles.

La ciencia psicológica proporciona información valiosa sobre cómo pensamos y aprendemos, por eso es bueno comenzar por cuestiones relacionadas al aprendizaje. Sabemos que las creencias o percepciones de quienes estudian acerca de su inteligencia y capacidad afectan su funcionamiento cognitivo. Cuando creen que la inteligencia es maleable y no fija, es más probable que desarrollen una mentalidad de crecimiento (Ng, B., 2018). Una mentalidad de crecimiento se asocia con mayor conciencia y atención a los errores. (Moser et. al, 2011). Quienes lo hacen tienen más probabilidades de centrarse en los objetivos de aprendizaje y están más dispuestos a asumir tareas desafiantes para evaluar y ampliar sus conocimientos que los estudiantes que sostienen que la inteligencia es fija (APA, 2020). 

El aprendizaje se basa en el contexto, por lo que generalizar el aprendizaje a nuevos contextos no es espontáneo, sino que necesita ser facilitado (APA, 2020). La adquisición de conocimientos y habilidades a largo plazo depende en gran medida de la práctica (APA, 2020). Como padres y cuidadores podemos fomentar las creencias de nuestros hijos de que el esfuerzo y las experiencias pueden desarrollar su inteligencia y habilidad manteniendo un optimismo realista. Generar condiciones óptimas vuelve más probable que se asocie el momento de aprendizaje a una situación positiva y que aumente esa conducta (Catania, A., 1999). Algunas sugerencias para que los padres ayudemos a generar esas condiciones que facilitan el aprendizaje son:

Planificar una rutina juntos

Armar una rutina diaria que funcione como organizador y considerar cierta flexibilidad. Pensar de antemano los tiempos de trabajo escolar y los de juego también, siempre es mejor hacerlo en conjunto con tus hijas e hijos. Puede ser que en algunos momentos se precise más movimiento corporal, una pausa para esto es de importancia (UNICEF, 2020). Las tareas domésticas son una alternativa para el aprendizaje de actividades, compartir un momento y fortalecer la coordinación motriz (UNICEF, 2O20).

Tener conversaciones abiertas

Proponer espacios de conversación, dando lugar a preguntas. Mostrando interés y tomando lo que expresen nuestros hijos (UNICEF, 2020). Es fundamental no minimizar las preocupaciones que existan. El entorno invalidante se define como aquel en el que la comunicación de las emociones se encuentra con respuestas del cuidador que son inconsistentes, inapropiadas para la emoción expresada, y/o que minimizan la importancia de la emoción. Como resultado, el niño o niña (especialmente aquellos que ya son propensos/as a reacciones emocionales fuertes) no genera habilidades adecuadas de regulación de las emociones como oportunidades para la corregulación y la enseñanza de estrategias de afrontamiento más constructivas se pierden ( Adrian, Berk, Korslund, Whitlock, Mccauley, & Linehan, 2018).

Tomarse tiempo

Usar el tiempo como aliado para lograr los objetivos. Hacer que los momentos de tareas escolares aumenten progresivamente. Si se comienza con espacios de media hora, luego extenderlos a 40 minutos ( un “atracón” de tareas puede generar un malestar que además de afectar el vínculo, puede generar una resistencia que se verá en las próximas oportunidades de hacer tareas). Considerar en ese tiempo de tareas el intercalado en las formas de acceder a la información, un momento con actividades en línea, otro con ejercicios que no sean en línea y breves recreos para descanso o juego (UNICEF, 2020). Puedes probar también la técnica de pomodoro.

Proteger a los niños en internet

Internet es de suma utilidad ya que nos brinda mucha información y nos permite mantenernos comunicados. De igual modo, como todo recurso poderoso, presenta ciertos riesgos de los cuales es importante ser conscientes y enseñarles a las niñas y niños a tener ciertas precauciones, por ejemplo UNICEF (2020) recomienda:

  • Ser claros acerca de cuándo y cómo se puede usar internet en la casa. 
  • Configurar un control parental para evitar el acceso a sitios inapropiados para la edad o que puedan ser grandes distractores que interfieran en las necesidades diarias.
  • Explicar que existen noticias falsas y enseñar a discriminarlas de las de fuentes confiables.
  • Identifiquen herramientas recreativas en línea juntos.
  • Averigua los procedimientos de las escuelas y otros organismos en caso de ciberbullying.

Buena comunicación y resolución de problemas

Una comunicación fluida con el colegio permite compartir inquietudes y resolver las situaciones que se presenten de la mejor manera. Delegar, en caso de que haga falta, o solicitar recursos. Conoce las diferentes formas de comunicarte con los docentes que provee el colegio (UNICEF, 2020). Ser modelo de una comunicación saludable, donde las diferencias se traducen en algo a mejorar facilita que las hijas e hijos aprendan de forma implícita.

Mantener la motivación y atención

Enfocarse en que se mantenga la motivación y atención, tratando de que nuestros hijos e hijas estén involucrados en sus tareas. Cuando la resolución de problemas es colaborativa, efectivamente se reduce la resistencia al cambio de comportamiento, mejorando la motivación. Los objetivos particulares de desempeño o aprendizaje que persiguen los niños en las tareas cognitivas moldean sus reacciones al éxito y al fracaso e influyen en la calidad de su desempeño cognitivo  (Dweck, C. S., 1986).

Es importante el momento y lugar

Disponer de un espacio con la menor cantidad de distracciones posibles, donde no se inicien actividades de mucho interés para la niña o niño y que deban terminarse repentinamente para comenzar actividades de estudio. Este control de antecedentes (Kazdin y Rotella, 2014), o lo que se hace antes de estudiar, es clave en la predisposición para empezar las tareas de concentración.

Acompañar de manera constante el desempeño en las tareas y favorecer momentos de recreación luego de haber completado mínimamente algunas tareas. La creación de listas de actividades pendientes que luego serán jerarquizadas y agendadas contribuye al ordenamiento y gestión del tiempo. La calendarización es elemental para poder asignarle un momento a cada actividad (Brown, 2017). 

Ofrecer asistencia para establecer objetivos diarios de trabajo

Que sean un pequeño desafío, lo suficiente como para tener un logro alcanzable (y no tan grande como para sumar una frustración). Dividir las tareas en pequeñas partes es de gran utilidad como así también empoderar al estudiante para que sea responsable de su propio aprendizaje, jerarquizando actividades por hacer y ayudándoles a identificar sus metas para que después las alcancen  (Wells, H., & Jones, A., 2016).

Evitar la microagresión

Podrían ser respuestas que damos cuando nos sobrepasa la emoción. Esas que a veces cuesta manejar a tiempo y que después tanto lamentamos. Las microagresiones pueden tener un efecto acumulativo a lo largo del tiempo, lo que impacta la salud mental (Lilienfeld, 2017). Es apenas visible, no siempre se hace intencionalmente y ocurre en las relaciones de desequilibrio de poder (Sue, 2007).

Un ejemplo es el supuesto de inteligencia menor: “¿no pensás?” “¿cuántas veces tengo que repetirlo?” “¿ sos o te hacés?” “¿no entendés o hacés que no entendés?”, “¡sos una inútil!”etc.

Según la teoría biosocial (Linehan, 1993), la dificultad severa y persistente para regular las emociones se consideran el factor principal que contribuye a la autolesión. Se cree que la emoción se desarrolla en la infancia a partir de la transacción entre una predisposición a la reactividad emocional por parte del niño y una invalidación del entorno interpersonal.

Como padres podemos contribuir con estas recomendaciones de estudio prestando especial atención a cómo nos relacionamos con nuestros hijos e hijas. Priorizar el bienestar emocional es una forma de acercar a nuestros niños y niñas al aprendizaje para que las tareas escolares no sean un estresor más que pueda derivar en ansiedad o malestar y marquen una experiencia negativa. 

Imagina que sos el conductor de un colectivo que se dirige a un destino muy anhelado. Sin embargo, unos pasajeros particularmente molestos se suben, son pensamientos, sentimientos, estados corporales, recuerdos, todos los que realmente no querés experimentar. Podés hacer un trato diciéndoles que si se sientan en silencio vas a llevarlos. El problema es que gritan tanto que les hacés caso en los cambios de ruta que piden con tal de que dejen de hacer ruido. Esto te desvía cada vez más de tu destino original. Intentando evitar ese ruido es que alterás el rumbo, pero son solamente molestos, no pueden lastimarte u obligarte a hacer cosas. La mayoría son solo palabras. 

Es probable que el lugar al que tenés pensado llegar, haga surgir los pensamientos y sentimientos que son esos molestos pasajeros. El viaje consiste en las acciones comprometidas que vayamos haciendo. La pregunta es: «¿Estás dispuesto a hacer lo que funcionaría para mejorar tu vida y no hacer caso a pensamientos, emociones intensas o recuerdos que surgen mientras lo haces?» (Biglan, Hayes y Pistorello, 2008).

Tenemos la posibilidad de estar más presentes, acompañando de una forma diferente el aprendizaje de nuestras hijas e hijos, de manera más respetuosa y eficaz. Que esta experiencia nos acerque cada vez más a ser las mamás y los papás que nos gustaría ser. 

Referencias bibliográficas:

  • UNICEF (2020) 5 ways to help keep children learning during the COVID-19 pandemic. UNICEF Global Chief of Education’s tips to help keep your child learning at home. https://www.unicef.org/coronavirus/5-tips-help-keep-children-learning-during-covid-19-pandemic
  • American Psychological Association (2020) COVID-19 virtual learning and education: Thinking and learning. https://www.apa.org/topics/covid-19/education-thinking-learning
  • Adrian, M., Berk, M. S., Korslund, K., Whitlock, K., Mccauley, E., & Linehan, M. (2018). Parental validation and invalidation predict adolescent self-harm. Professional Psychology: Research and Practice, 49(4), 274-281. doi:10.1037/pro0000200.
  • Biglan, A., Hayes, S. C., & Pistorello, J. (2008). Acceptance and Commitment: Implications for Prevention Science. Prevention Science, 9(3), 139–152. DOI: 10.1007/s11121-008-0099-4.
  • Brown, D. (2017). An evidence-based analysis of learning practices: the need for pharmacy students to employ more effective study strategies. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 9(2). DOI: 10.1016/j.cptl.2016.11.003.
  • Catania, A. (1999). Thorndike’s Legacy: Learning, Selection, And The Law Of Effect. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 72(3), 425–428. DOI:10.1901/jeab.1999.72-425.
  • Dweck, C. S. (1986). Motivational processes affecting learning. American Psychologist, 41(10), 1040–1048. DOI:10.1037/0003-066X.41.10.1040.
  • Kazdin, A. E., & Rotella, C. (2014). The everyday parenting toolkit: The Kazdin Method for easy, step-by-step, lasting change for you and your child. Boston: Mariner Books.
  • Lilienfeld, S. O. (2017b). Microaggressions: Strong claims, inadequate evidence. Perspectives on Psychological Science, 12, 138–169. DOI:10.1177/1745691616659391.
  • Linehan, M. M. (1993). Diagnosis and treatment of mental disorders.Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.
  • Moser, J. S., Schroder, H. S., Heeter, C., Moran, T. P., & Lee, Y.-H. (2011). Mind Your Errors. Psychological Science, 22(12), 1484–1489. DOI:10.1177/0956797611419520.
  • Ng, B. (2018). The Neuroscience of Growth Mindset and Intrinsic Motivation. Brain Sciences, 8(2), 20. DOI:10.3390/brainsci8020020.
  • Norman D.A., Shallice T. (1986) Attention to Action. In: Davidson R.J., Schwartz G.E., Shapiro D. (eds) Consciousness and Self-Regulation. Springer, Boston, MA. 
  • Sue, D. W., Capodilupo, C. M., Torino, G. C., Bucceri, J. M., Holder, A. M. B., Nadal, K. L., & Esquilin, M. (2007). Racial microaggressions in everyday life: Implications for clinical practice. American Psychologist, 62(4), 271-286 . DOI: 10.1037/0003-066X.62.4.271.
  • Wells, H., & Jones, A. (2016). Learning to change: the rationale for the use of motivational interviewing in higher education. Innovations in Education and Teaching International, 55(1), 111–118. DOI:10.1080/14703297.2016.1198714

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

(PDF) Guía clínica para psiquiatras: Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes

  • David Aparicio
  • 10/11/2020
La presente guía clínica esta dirigida a psiquiatras, paidopsiquiatras, psicólogos, personal de enfermería y trabajo social que atienden a los niños y adolescentes con trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Su objetivo general es la elaboración de recomendaciones para el diagnostico y tratamiento de estos pacientes, apoyando al profesional en la toma de decisiones. En forma especifica se espera:
  • Agilizar el proceso diagnostico e inicio de tratamiento.
  • Establecer algoritmos de tratamiento costo-efectivos para los pacientes-
  • Desarrollar modelos de atención multidisciplinaria que describan la participación de los profesionales incluidos en cada uno de los niveles de atención.
  • Prevenir los efectos deletéreos del TOC en el desarrollo y funcionamiento global de los pacientes a través de la implementación de sistemas para su diagnostico y tratamiento oportuno.
La información incluida en esta guía fue seleccionada siguiendo los lineamientos de la medicina basada en la evidencia, considerando en primer lugar los resultados de estudios clínicos aleatorios, controlados y la información del meta-análisis.  También se tomaron en cuenta las opiniones y necesidades de los pacientes y sus padres respecto a la atención que reciben. Descarga la guía completa en formato PDF. Autores: Rosa Elena Ulloa Flores, José Manuel Avila Avilés, Fiacro Jiménez Ponce, Pablo Andrade Montemayor, Inés Nogales Imaca, Tizbé Sauer Vera y Astrid de Yta Martínez.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 205 206 207 208 209 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
  • Club de lectura: Comunicación compasiva
  • Cómo interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.