Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Terapia fotográfica podría aportar beneficios a víctimas de abuso sexual

  • Rita Arosemena P.
  • 24/11/2016

Un estudio llevado a cabo por Abigail Rolbiecki, investigadora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Missouri, sugiere que incorporar técnicas de fotografía en las intervenciones terapéuticas para tratar el estrés post-traumático en víctimas de abuso sexual podría mejorar la eficacia del procedimiento al brindar una vía más completa para el reconocimiento y expresión de ideas y sentimientos a través de fotografías.

Para Rolbiecki, la fotografía es útil porque brinda a las personas la oportunidad de expresarse libremente utilizando un recurso de soporte gráfico representativo en el cual se plasman sus fortalezas, debilidades, angustias y su proceso de obtener justicia por lo que sufrieron.

«Los enfoques típicos para tratar el TEPT no están específicamente diseñados para fomentar el crecimiento postraumático y el empoderamiento de los supervivientes», comenta Rolbiecki. «Estos enfoques rara vez ofrecen una oportunidad para que los sobrevivientes reescriban su historia y otorguen un sentido a sus experiencias, lo cual es importante y necesario para el crecimiento». 

«Los supervivientes de abuso sexual son a menudo identificados por la sociedad como víctimas. Esta técnica permite a los participantes redefinirse a pesar de su victimización» (rolbiecki)

El estudio de Rolbiecki reclutó a nueve mujeres víctimas de abuso sexual, a quienes se les facilitó una cámara y se les pidió que tomaran fotografías donde plasmaran su experiencia de abuso y recuperación.

Las participantes se reunieron semanalmente para discutir de manera grupal las imágenes y, luego, trabajar juntas en la planeación de una exhibición fotográfica para asistencia con invitación, esto con el propósito de educar a otras personas acerca del abuso sexual y las políticas concernientes.

Posteriormente, las mujeres fueron entrevistadas acerca de su experiencia con la terapia fotográfica como complemento de la intervención psicológica.

Los resultados obtenidos por Rolbiecki indicaron una disminución en los síntomas de TEPT y culpa autodirigida, así como incrementos en la reposición post-traumática, es decir, en la fortaleza personal.

«Los supervivientes de abuso sexual son a menudo identificados por la sociedad como víctimas», dijo Rolbiecki. «Esta técnica permite a los participantes redefinirse a pesar de su victimización. A través de esta herramienta, los supervivientes pueden compartir su historia con el control absoluto de cómo es contada, lo que les permite reingresar al mundo con una historia única de su propia autoría». 

Abigail Rolbiecki forma parte del Departamento de Familia y Medicina Comunitaria de la Universidad de Missouri, donde también ocupó previamente un cargo en el Centro de Prevención de Violencia Sexual.

Fuente: Universidad de Missouri

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Vemos reality shows por empatía o humillación?

  • Rita Arosemena P.
  • 24/11/2016
La televisión es una fuente de proliferación de mensajes que realzan las cualidades más benéficas y reprochables del ser humano. Decenas de programas son transmitidos regularmente cada día y miles son lanzados al aire por primera vez cada semana, entre ellos, reality shows que explotan la vida privada de gente común o bien de personajes famosos, y que en ocasiones muestran ampliamente conductas como el abuso de sustancias y la criminalidad.
Algunos reality shows emplean un alto grado de lenguaje soez y presentan situaciones de evidente degradación o humillación de los participantes
La escasa censura mediática al momento de difundir contenido delicado ha sido muy criticada por focos de concientización social que se declaran a favor de políticas de regulación televisiva. Algunos reality shows emplean un alto grado de lenguaje soez y presentan situaciones de evidente degradación o humillación de los participantes. No obstante, si esta connotación negativa es conscientemente reconocida, ¿por qué consumen las personas este tipo de contenido? Hasta el momento, algunos estudiosos opinaban que los reality shows conforman escenarios de drama y ficción que se prestan para transmitir a la audiencia sentimientos como la empatía y la compasión, mientras que otros sostenían que el éxito de este tipo de programas estaba realmente en un deseo voyeurista (conducta que consiste en la búsqueda de placer sexual por medio de la observación de otras personas) por parte del observador, y un impulso por ser parte de la vida íntima y conocer los detalles vergonzosos de los demás. Michal Hershman Shitrit y Jonathan Cohen de la Universidad de Haifa en Israel pusieron a prueba ambas perspectivas para un estudio publicado en el Journal of Media Psychology. La investigación se basó en una encuesta realizada a 183 participantes respecto a 12 reality shows diferentes, incluyendo versiones locales de producciones conocidas internacionalmente, como Big Brother y American Idol. Los participantes indicaron la frecuencia con que veían cada espectáculo, cuánto disfrutaban hacerlo, la medida en que querrían participar si se les ofrecía la oportunidad y qué tan felices estarían si un miembro de su familia estuviera interesado en participar. Las preguntas incluían elementos de auto-revelación (ítems que buscaban saber en qué medida revelaría el individuo a un extraño información relacionada con «hábitos personales» o «cosas que he hecho y de las cuales me siento culpable»), ya que los investigadores plantearon la hipótesis de que la auto-revelación estaría positivamente correlacionada con la propia voluntad de participar en los reality shows. El objetivo detrás de las preguntas en relación con los seres queridos susceptibles de ser participantes era medir la actitud hacia la participación a una distancia leve, independiente de los propios rasgos de personalidad de los encuestados y su voluntad de participar.

la humillación no es la motivación central por la cual las personas miran estOS programas, sino más bien la empatía

Shitrit y Cohen asumieron que si la gente no desea ser humillada o ver a sus seres queridos humillados públicamente y al mismo tiempo disfrutar de reality shows por la humillación de otras personas, se podría esperar una correlación negativa entre el goce y la voluntad de participar. Si, por otro lado, la empatía era la principal razón por la que la gente disfrutaba de estos espectáculos, la correlación debería ser positiva.

En general, el interés por participar en los programas tipo reality shows no fue muy alto, pero lo más importante es que cuanto más los participantes dijeron disfrutar viéndolos, más probabilidades había de que se mostraran interesados en participar o que un ser querido participara.

Como era de esperarse, los participantes que obtuvieron puntajes altos en la medida de auto-revelación también tendieron a estar más interesados en ser parte de un reality show.

En general, el interés por la participación de los miembros de la familia fue superior al deseo de auto-participación. Para Shitrit y Cohen, esto revela que la humillación no es la motivación central por la cual las personas miran este tipo de programas, sino más bien la empatía, la experiencia de comprender las condiciones que afectan a los demás. Fuente: BPS Research Digest 

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Los niños con autismo no evitan el contacto visual, pierden su importancia

  • Mauro Colombo
  • 23/11/2016
Una inquietud presente desde hace tiempo en autismo, se relaciona con la mirada y el por qué los niños con TEA mantienen menos contacto visual que otros pequeños. Esto incluso se utiliza como síntoma de alerta temprano en el diagnóstico. Una reciente investigación realizada por investigadores del Marcus Autism Center, Children’s Healthcare de Atlanta y Emory University School of Medicine, ayuda a esclarecer este aspecto del trastorno. Según estos, los niños con TEA no evitan el contacto visual de forma intencional, sino que simplemente pierden la importancia de la información social que aportan las miradas de los demás.

Los niños con TEA no evitan activamente el contacto visual, simplemente pierden de vista la importancia social que el mismo aporta

El conocimiento de este fenómeno es importante, ya que el hecho de entender por qué los niños con autismo hacen menos contacto visual, puede derivar en distintos enfoques de tratamiento, así como ideas diversas de cómo funciona el cerebro en el autismo. Al conocer la verdadera razón del fenómeno, se puede estar más seguro de que se está abordando de la manera correcta. Existen dos explicaciones sobre el contacto visual reducido en TEA. La primera subraya que los niños con autismo evitarían el contacto visual porque lo encuentran estresante y negativo. La segunda en cambio, sostiene que los niños con autismo miran menos a los ojos de otras personas porque las señales sociales de los ojos no son percibidas como particularmente significativas o importantes. Según los investigadores, este estudio demuestra que los niños no evitan activamente los ojos de las demás personas, por lo que las miradas no les resultarían aversivas. En cambio, observan menos porque parecen no tener en cuenta el significado social de la mirada. La investigación incluyó a 86 niños, con y sin TEA. Los niños con autismo vieron una serie de videos cuidadosamente hechos. Antes de cada uno, presentaron una pequeña imagen para capturar la atención del niño, y cuando miraron hacia donde estaba la imagen, encontraron que estaban mirando directamente a los ojos de otra persona.
«Cuando lo hicimos repetidamente, descubrimos que los niños pequeños con autismo seguían mirando directamente a los ojos y, al igual que sus compañeros sin autismo, no se apartaron de los ojos ni trataron de evitarlos de ninguna manera».
Sin embargo, cuando se presentaron diversos niveles de contacto visual socialmente significativo, los niños con TEA miraban menos a los ojos que sus pares sin el trastorno. Warren Jones, uno de los investigadores, dijo al respecto:
«Estos resultados van en contra de la idea de que los niños pequeños con autismo evitan activamente el contacto visual.  Están mirando menos a los ojos no por una aversión a hacer contacto visual, sino porque no parecen entender la importancia social del contacto visual».
La investigación fue realizada en los primeros momentos del diagnóstico de autismo, es decir que los niños eran pequeños. Existen testimonios de jóvenes y adultos con TEA que informan sentirse ansiosos por la mirada de otras personas. Al respecto, Jones afirma que su intención no es contradecir dichas experiencias personales. «Para los niños con autismo, las señales sociales pueden ser confusas y, a medida que crecen y se convierten en adultos, estas señales pueden llegar a ser aún más difíciles de entender.» Esta investigación destaca la oportunidad de dirigir las preocupaciones subyacentes lo antes posible, pudiendo así dirigir las intervenciones hacia las causas que producen el menor contacto visual por parte de los niños. La investigación fue publicada en el American Journal of Psychiatry, y se puede leer en el sitio web de Emory. Fuente: ScienceDaily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Los probióticos podrían ayudar a reducir niveles de estrés y ansiedad

  • Mauro Colombo
  • 23/11/2016
Se denomina probióticos a microorganismos vivos, cuya ingesta en cantidades adecuadas y en forma sostenida en el tiempo, produce beneficios para el organismo. Recientemente, investigadores de la Universidad de Missouri, usando un modelo de pez cebra, determinaron que un probiótico común vendido en suplementos y yogures puede disminuir comportamientos relacionados con el estrés y la ansiedad. Los modelos animales para el estudios del cerebro y el comportamiento son bien conocidos. Con respecto al pez cebra, fue utilizado anteriormente para estudios neurocomportamentales y «su uso está bien establecido en la detección de drogas», dijo Aaron Ericsson, director del Centro Metagenómico de MU y profesor asistente de investigación en el Departamento de Pathobiología Veterinaria. Para el presente estudio, los investigadores añadieron Lactobacillus plantarum, una bacteria común encontrada en yogures y suplementos dietarios, en tanques que contenían a peces cebra, mientras que en otro contenedor que también poseía de estos ejemplares, no añadieron ninguna bacteria. Posteriormente, procedieron a introducir diversos estresores ambientales en ambos tanques, como por ejemplo drenar agua, producir hacinamiento o realizar cambios de temperatura.

Peces que estuvieron en contacto con probióticos, demostraron menores niveles de ansiedad frente a eventos estresantes.

Una vez introducidos los estresores durante varios días, analizaron las rutas de genes de ambos grupos de peces, y encontraron que aquellos que recibieron los suplementos mostraron una reducción en las vías metabólicas asociadas con el estrés. Daniel Davis, subdirector del MU Animal Modeling Core, afirmó:
«Mediante la medición de los genes asociados con el estrés y la ansiedad, nuestras pruebas fueron capaces de predecir cómo este probiótico es capaz de beneficiar las respuestas de comportamiento en estos peces.» (…) «Esencialmente, las bacterias en el intestino alteraron la expresión génica asociada con el estrés y la ansiedad, lo que permite una mayor señalización de determinados neurotransmisores».
Para confirmar estos datos, los investigadores midieron los movimientos de los peces en los estanques. Un pez que se encuentra bajo estrés, tiende a pasar más tiempo en el fondo del agua. Utilizando sofisticadas herramientas de medición y proyección de imagen, observaron que aquellos peces que estuvieron en contacto con probióticos, pasaron más tiempo nadando en la parte superior del tanque. En contraste, aquellos que no recibieron estas bacterias, pasaron luego de las situaciones estresantes mayor tiempo en el fondo del tanque, confirmando la hipótesis de que este grupo presentaba mayores niveles de estrés y ansiedad.   La investigación fue publicada en el Journal Scientific Reports.   Fuente: ScienceDaily    

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Nueva técnica de escaneo cerebral para remover memorias del miedo

  • Rita Arosemena P.
  • 23/11/2016
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge, Japón y Estados Unidos ha descubierto un método para remover miedos específicos del cerebro empleando tecnología de escaneo cerebral e inteligencia artificial. La nueva técnica fue publicada en la revista Nature Human Behaviour y podría ser un recurso prometedor para el desarrollo de nuevos tratamientos para las fobias y el trastorno de estrés post-traumático (TEPT). El mecanismo consiste en leer e identificar memorias de miedo utilizando un procedimiento llamado «Neurofeedback decodificado», donde se escanea el cerebro y se monitorea su actividad para reconocer patrones complejos que puedan ser indicio de miedos específicos. Para poner a prueba el sistema, durante el experimento se creó una memoria de miedo en 17 voluntarios saludables mediante la administración de descargas eléctricas de corta duración al mismo tiempo que se visualizaba una imagen computarizada concreta. Cuando los investigadores identificaron el patrón en el monitoreo cerebral, sobre-escribieron la memoria del miedo dando a los sujetos de experimentación una recompensa.
Créditos: Ai Koizumi Escaneo del cerebro donde se visualiza información asociada con una memoria de miedo específico.
Créditos: Ai Koizumi
Escaneo del cerebro donde se visualiza información asociada con una memoria de miedo específico.
El procedimiento fue realizado durante tres días. A los voluntarios se les dijo que la recompensa monetaria dependería de su actividad cerebral, pero no se les dijo de qué manera. Así, al conectar continuamente patrones sutiles de actividad cerebral vinculados a la descarga eléctrica con una pequeña recompensa, los científicos esperaban gradualmente anular la memoria del miedo. «La manera en que la información es representada en el cerebro es muy complicada, pero el uso de métodos de reconocimiento utilizando inteligencia artificial nos permite identificar aspectos del contenido de esa información», explica el Dr. Ben Seymour de la Universidad de Cambridge, uno de los autores del estudio.
«Nos dimos cuenta de que incluso cuando los voluntarios simplemente descansaban, podíamos ver momentos breves en que el patrón de actividad cerebral fluctuante tenía rasgos parciales de la memoria específica del miedo, a pesar de que los voluntarios no estaban conscientes de ello. Ya que pudimos descifrar estos patrones, decidimos dar a los sujetos una recompensa (una pequeña cantidad de dinero) cada vez que identificáramos estas características de la memoria».  Los investigadores concluyeron que los rasgos de la memoria que previamente servían como predictores de un estímulo doloroso (la descarga eléctrica) fueron reprogramadas para predecir algo positivo: la recompensa. Según describe el Dr. Ai Koizumi, del Instituto Internacional de Telecomunicaciones Avanzadas (Kyoto) y el Centro de Información de Conexiones Neuronales (Osaka):
«Sorprendentemente, ya no podíamos ver la típica respuesta de sudoración asociada con el miedo.Y tampoco podíamos identificar actividad de excitación en la amígdala (el centro del miedo del cerebro). Esto significaba que habíamos sido capaces de reducir la memoria del miedo sin que los voluntarios la experimentaran conscientemente en el proceso».  Para aplicar el mecanismo a pacientes, Seymour explica que es necesario construir una librería de códigos de información cerebral para las distintas situaciones u objetos que representan miedo patológico en las personas, posteriormente, se llevarían a cabo sesiones regulares de neurofeedback decodificado para remover gradualmente la respuesta de miedo. Esta técnica podría ser más benéfica que la intervención farmacéutica y la terapia de exposición, ya que se reducen los efectos secundarios de las drogas y se evita que los pacientes deban someterse a altos grados de estrés. Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Practicar respiración yoga sería útil para combatir la depresión mayor

  • Rita Arosemena P.
  • 23/11/2016
De acuerdo con un estudio publicado por el Journal of Clinical Psychology y realizado por la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, la respiración yoga controlada podría aportar grandes beneficios para el tratamiento de la depresión, en especial la práctica de Sudarshan Kriya, una técnica de respiración que incorpora movimientos de inhalación y exhalación rítmicos con el objetivo de «crear un estado de armonía entre el cuerpo, la mente y las emociones».  La investigación fue conducida por el neuropsiquiatra Anup Sharma y comprendió el análisis de los beneficios de la respiración yoga en un grupo de 25 pacientes medicados para el tratamiento del trastorno depresivo mayor, quienes mostraron una mejoría en la Escala Hamilton para la Evaluación de la Depresión (HDRS) al cabo de dos meses de práctica yóguica. La técnica Sudarshan Kriya consiste en una serie de ejercicios donde se alternan episodios de respiración rápida y lenta con el fin de sumergir al participante en un estado de meditación y relajación profunda, un mecanismo que Sharma considera muy fácil de aprender e incorporar en el tratamiento cotidiano contra la depresión. «Con un amplio porcentaje de pacientes que no responden del todo a los antidepresivos, es importante encontrar nuevas vías que funcionen mejor para cada persona al momento de combatir la depresión», dice Sharma. «Aquí tenemos una terapia prometedora y de bajo costo que podría ser potencialmente efectiva, sin necesidad de drogas para los pacientes que combaten este trastorno».  Estudios anteriores han demostrado efectos positivos de la respiración yoga Sudarshan Kriya en el tratamiento de pacientes con formas más leves de depresión, así como depresión por dependencia del alcohol, sin embargo, no hay estudios clínicos que investiguen el uso de la respiración yoga para tratar la depresión en un contexto ambulatorio.
«Con un amplio porcentaje de pacientes que no responden del todo a los antidepresivos, es importante encontrar nuevas vías que funcionen mejor para cada persona»
Investigaciones también han sugerido que las técnicas de respiración controlada podrían reajustar el sistema nervioso y disminuir la segregación de hormonas del estrés.
El estudio realizado por Sharma también consideró un grupo control apodado «lista de espera», al cual se le ofreció el programa de intervención con respiración yoga una vez finalizado el estudio con el grupo experimental. Los integrantes de la lista de espera no mostraron ninguna mejoría en el transcurso de la investigación, mientras que los pacientes que siguieron el programa de respiración yoga pasaron de un índice de 22.0 en la escala HDRS (indicativo de depresión severa) a un índice de 10.27 al cabo de dos meses. Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Aumento de la depresión entre adolescentes estadounidenses

  • Mauro Colombo
  • 22/11/2016
Cada vez más adolescentes y jóvenes adultos estadounidenses padecen depresión, según un reciente estudio publicado en el Journal Pediatrics. Desde el año 2005 al 2014, la investigación halló que la tasa de adolescentes que informó un episodio de depresión aumentó un 37% en este período. El estudio se basa en los datos de las encuestas nacionales sobre consumo de drogas y salud de 2005 a 2014, que incluyeron a más de 172.000 adolescentes de 12 a 17 años y más de 178.000 adultos de 18 a 25 años de edad.
En los últimos años, la tasa de adolescentes que informaron un episodio de depresión aumentó en un 37%.
Para las niñas en particular, la probabilidad de experimentar un episodio depresivo mayor aumentó de alrededor del 13% en 2004 a más del 17 por ciento en 2014, mientras que entre los varones se incrementó del 4,5% al 5,7%. En general, durante el período de estudio, el número de adolescentes que experimentaron episodios depresivos mayores de 12 meses aumentó en más de medio millón de jóvenes. Pero a pesar del aumento de la depresión, la proporción de adolescentes con episodios depresivos mayores de 12 meses que recibieron atención de salud mental en el año anterior no cambió significativamente durante el período del estudio. Esto significa que, aunque los investigadores encontraron un pequeño aumento entre los adolescentes en las visitas a los proveedores de salud mental de especialidad; la gran mayoría de los adolescentes que se encuentran atravesando un episodio depresivo, no están recibiendo atención psicológica.
A pesar del incremento de jóvenes con depresión, la proporción de adolescentes que recibieron tratamiento no aumentó significativamente.
Los autores de la investigación señalaron que el estudio se ajustó para considerar el impacto de los factores típicos asociados con la depresión, como los hogares monoparentales, los ingresos o un aumento en el abuso de sustancias. Sin embargo, encontraron que tales factores no podían explicar el creciente número de depresión. En cuanto a la mayor susceptibilidad entre las niñas, los autores dan la hipótesis de que las niñas pueden estar enfrentando una mayor exposición a factores de riesgo como el ciberbullying. El creciente número de adolescentes deprimidos que no reciben ningún tratamiento de salud mental para sus episodios de depresión mayor pide renovados esfuerzos de extensión, especialmente en servicios escolares y universitarios de salud, consejería y prácticas pediátricas donde muchos de los adolescentes pueden ser detectados y manejados, concluye el estudio. Es de destacar sin embargo, que no es solo en Estados Unidos donde crecen los niveles de depresión entre los adolescentes, sino que este incremento es un fenómeno mundial, el cual no solo repercute por medio del padecimiento subjetivo de  quienes la sufren y sus allegados, sino que impacta de forma directa en la economía, como señala el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este informe, un poco más extenso en el período que toma como análisis, asevera que entre 1990 y el 2013, el número de personas con depresión y ansiedad aumentó en un 50%. Se puede acceder a la investigación publicada en el Journal Pediatrics aquí. Fuente: ScienceBlogs

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Cómo influyen los padres y las políticas sociales en los niños

  • Mauro Colombo
  • 22/11/2016
Un nuevo estudio sobre los factores que influyen en la cognición en la infancia ha encontrado que el papel de los padres es más importante que las políticas públicas de largo alcance, pero que estas a su vez pueden hacer diferencias en algunos aspectos. La investigación consistió en analizar los efectos de las características de los padres sobre las cogniciones de sus hijos, en Gran Bretaña y Estados Unidos. Según el Dr. Toby Parcel, profesor de Sociología en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, querían analizar si el Estado de bienestar les había aportado a los niños algunas ventajas.

Las políticas públicas pueden ayudar al desarrollo cognitivo de los niños.

Para el estudio, los investigadores analizaron dos conjuntos de datos: una muestra representativa de 3.439 niños entre las edades de cinco y 13 años en los Estados Unidos; y una muestra representativa de 1.309 niños en Gran Bretaña en el mismo rango de edad. Con respecto a la variabilidad de las poblaciones, ambas eran similares estadísticamente en cuanto a edades, período de tiempo y variables clave, según afirmó Parcel. Los investigadores descubrieron que las características de los padres eran igualmente importantes en ambos países para el desarrollo de una cognición saludable en los niños. Sin embargo, hubo algunas excepciones. Por ejemplo, encontraron que los hijos de familias monoparentales estaban en desventaja en cuanto a facilidad verbal en los Estados Unidos, pero no en Gran Bretaña. Del mismo modo, un mayor tamaño de la familia se asoció con menores puntuaciones en matemáticas en los EE.UU., pero no en Gran Bretaña.
«Esto puede indicar que los padres tienen menos recursos por niño en familias más grandes, y que el gobierno en Gran Bretaña ha instituido políticas que ayudan a compensar eso, mientras que esas políticas están faltando en los Estados Unidos», dijo Parcel. «Esas políticas podrían incluir los subsidios para niños y el Servicio Nacional de Salud, que puede ayudar a los padres a utilizar sus propios recursos para apoyar mejor los recursos cognitivos del niño».
Del lado de las similitudes, hubo variables en donde ambos países se mantuvieron iguales. Por ejemplo, tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña, el bajo peso al nacer, las limitaciones en cuanto a salud y el tamaño de la familia, se asociaron a menor facilidad verbal. En cuanto a matemáticas, las limitaciones de salud se asociaron a menores desarrollos de la materia. Dentro de los aspectos positivos, ambientes domésticos fortalecidos y la capacidad cognitiva de la madre, se asocian con mayor facilidad verbal, mejores puntajes de matemáticas y mayores logros de lectura en ambos países. Como concluyen los investigadores, los padres son de vital importancia en ambos países. Sin embargo, hay áreas donde determinadas políticas pueden ayudar a los niños y familias a tener éxito. El estudio fue publicado en la revista Social Science Research. Fuente: PsychCentral

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

La instrucción musical podría aumentar conexiones neuronales en los niños

  • Rita Arosemena P.
  • 22/11/2016
La Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA) ha concluido la realización de un estudio que vincula la instrucción musical en niños con un mayor número de conexiones neuronales y una valiosa utilidad para el tratamiento del autismo y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La investigación llevó un registro de los avances de 23 niños saludables de entre 5 y 6 años de edad, todos ellos diestros y sin historial de desórdenes sensoriales, perceptivos o neurológicos. Todos completaron un programa de instrucción musical de 9 meses utilizando tubos de percusión y ninguno contaba con conocimientos musicales previos al inicio del estudio. Luego de completar el programa de instrucción, se evaluó el desempeño pre-musical y post-musical de los niños empleando imágenes con tensor de difusión (ITD), un mecanismo de resonancia magnética que permite visualizar y evaluar los tractos de sustancia blanca.
La materia blanca se compone de millones de fibras nerviosas llamadas axones que actúan como cables de comunicación conectando las regiones del cerebro. Las imágenes con tensor de difusión facilitan una medición de la anisotropía fraccional (FA) del movimiento de las moléculas de agua extracelulares a lo largo de los axones, que en la materia blanca saludable resulta bastante uniforme en su dirección y debido a eso arroja medidas altas, mientras que, cuando se presentan anormalidades, arroja medidas bajas y se caracteriza por un movimiento aleatorio. A lo largo de la vida, la maduración de los tractos cerebrales y las conexiones entre la región motora, auditiva y demás áreas permiten el desarrollo de numerosas habilidades cognitivas, incluyendo las habilidades musicales. Estudios anteriores han vinculado el espectro autista y el TDAH con disminuciones en el volumen, conexiones y anisotropía fraccional en los fórceps mayor y menor, situados en la corteza frontal del cerebro. Esto sugiere que la baja conectividad en la corteza frontal, un área del cerebro involucrada en procesos cognitivos complejos, es un biomarcador de estos trastornos. De este modo, los resultados de la investigación de la RSNA indican un aumento en la anisotropía fraccional y en la longitud de las fibras axonales en distintas áreas del cerebro, en especial en el fórceps menor, en la etapa post-musical.
Crédito: Radiological Society of North America
Fibras pertenecientes al fórceps mayor durante la etapa premusical (A, B, C). Fibras neuronales de los mismos pacientes después de 9 meses de formación musical (a, b, c). Crédito: Radiological Society of North America
La doctora Pilar Dies-Suarez, jefa de radiología del Hospital Infantil de México Federico Gómez explica este efecto como una consecuencia de las tareas que los niños deben cumplir cuando toman clases de instrucción musical, las cuales incluyen habilidades de escucha atenta, habilidades motrices, habilidades emocionales y sociales. «Estos resultados pueden deberse a una necesidad de crear más conexiones entre los dos hemisferios del cerebro», explica Dies-Suarez. Los autores del estudio consideran que la información obtenida podría ser útil para crear nuevas estrategias de intervención para el tratamiento de desórdenes como el autismo y el TDAH. Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Una buena memoria de trabajo podría fomentar el optimismo

  • Rita Arosemena P.
  • 22/11/2016
Una investigación publicada en el diario Journal of Applied Cognitive Psychology indica que la memoria de trabajo podría desempeñar un papel importante al momento de procesar experiencias negativas, así como en el contexto de la depresión y la disposición al optimismo. El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de North Florida y consideró la aplicación de pruebas a más de 2.000 voluntarios no clínicos de entre 16 y 79 años, de un amplio espectro demográfico. Se les realizaron preguntas del tipo: «Pienso en lo triste que me siento». Los participantes también respondieron ítems en relación con su disposición al optimismo para determinar si eran típicamente más optimistas, si creían en resultados futuros positivos o más pesimistas, o si se aferraban a un resultado más fatalista.

LAS PERSONAS CON DEPRESIÓN CLÍNICA TIENEN DIFICULTADES PARA SUPRIMIR INFORMACIÓN NEGATIVA IRRELEVANTE

Si bien estudios previos han utilizado tareas visuales de memoria de trabajo que implican contenido emocional (caras felices o tristes), en este estudio se realizó una medición de la memoria de trabajo mediante una tarea de forma que no implicaba estímulos emocionales. Esto permitió a los investigadores distinguir entre la capacidad de la memoria de trabajo y la trascendencia de los estímulos emocionales.
Los resultados más importantes señalan:
  • Que la edad es un predictor mayor al momento de determinar qué tan pesimista es una persona.
  • Que los individuos más jóvenes (adolescentes y en la veintena de años) presentan un grado de pesimismo mayor en comparación con los de mayor de edad.
  • Que casi el 20 por ciento de las diferencias individuales en las perspectivas pesimistas se explican a razón de la edad.
  • Que una perspectiva pesimista de la vida es un predictor de la depresión.
  • Que casi el 85 por ciento de los sujetos que reportaron sentirse deprimidos tenían una visión negativa respecto al futuro, y creían que si algo malo podía ocurrirles les ocurriría, y que casi nunca esperaban que las cosas salieran a su manera.
  • Que la memoria de trabajo puede orientar la atención hacia una perspectiva positiva del mundo, servir como predictora de la disposición al optimismo y contrarrestar la visión pesimista.
La función de la memoria de trabajo en este escenario es explicada por Tracy Alloway, quien condujo el estudio junto a John Horton. «Hay un cuerpo de investigación creciente que apoya el rol de la memoria de trabajo en la regulación emocional», explica Alloway. «Sabemos que aquellas personas con depresión clínica tienen dificultades para suprimir información negativa de carácter irrelevante, mientras que aquellos con una memoria de trabajo funcionando a tope son capaces de ignorar emociones negativas, pero también queríamos investigar la similitud de los patrones en adultos sanos a lo largo de su ciclo de vida». 

la memoria de trabajo puede orientar la atención hacia una perspectiva positiva del mundo

En términos de predisposición biológica, enfocarse en los estímulos negativos más que en los positivos es una respuesta natural vinculada a la supervivencia. No obstante, una memoria de trabajo reforzada podría ayudar a las personas con tendencia o riesgo de depresión a redirigir su atención hacia estímulos más positivos y adoptar una visión más saludable de la vida. Fuente: Science Daily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 461 462 463 464 465 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • puzzled woman with pen studying in room
    Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo simplificar la gestión de pacientes y evitar cancelaciones (webinar)
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.