Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Recomendados

Risoterapia: las divertidas sesiones con las que muchos intentan sobrellevar la crisis en Venezuela – BBC

  • David Aparicio
  • 22/07/2016

Daniel Pardo, corresponsal para la BBC, participó en una sesión de Risoterapia realizada en Venezuela y que capacita a las personas a usar esta técnica terapéutica como recurso para afrontar la difícil situación por la que atraviesan:

«La escasez de alimentos, de medicinas, de repuestos, la inseguridad, todo genera demasiado estrés y hay que buscar formas de descargar esa energía y ver los problemas con un ojo distinto», explica Pernalete.

Y es que la organización internacional católica Fe y Alegría está organizando conversatorios basados en el humor donde le dan a la gente herramientas para sobrellevar los problemas generados por la crisis en la que está inmerso el país.

Puedes ver el vídeo completo en la BBC.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Cómo el trauma infantil afecta la salud durante toda la vida (Vídeo)

  • David Aparicio
  • 22/07/2016
Puedes activar los subtítulos en español en el botón CC del reproductor de Youtube. La pediatra canadiense Nadine Burke Harris nos explica cómo la exposición al trauma, abuso y negligencia durante la infancia puede afectar el desarrollo psicológico y cerebral a lo largo de la vida. La conferencia de Burke Harris está basada en el impactante estudio realizado por dos investigadores del Centro de Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC) y denominada: ¨Estudio sobre las experiencias infantiles adversas¨. En dicha investigación se evaluó a 17.500 adultos y sus historias de exposición a las experiencias adversas durante la infancia, que incluyeron: abuso físico o emocional, abandono físico o emocional, trastornos mentales, drogodependencia, encarcelamiento de los padres, separación o divorcio de los padres y violencia doméstica. Sus resultados se pueden sintetizar en dos puntos principales:
  • El 67% de la población evaluada había sufrido al menos una situación adversa durante la infancia. Y el 12,6% de ellos había sufrido  4 o más situaciones adversas.
  • Se encontró también una importante relación entre la exposición adversa y los problemas de salud a lo largo de la vida. Las personas que habían sufrido de 4 o más situaciones adversas tenían en promedio 2,5 más probabilidades de sufrir enfermedades crónicas.
Burke Harris explica que la primera explicación ante estos resultados sería que los niños que tuvieron una infancia difícil son más propensos a desarrollar conductas de riesgo, como fumar o consumir alcohol, lo que explicaría los riesgos de enfermedades crónicas. No obstante, ella explica que los efectos nocivos de la exposición a las situaciones difíciles pueden producir cambios no sólo conductuales sino a nivel celular. De esta manera quedaría afectado el desarrollo cerebral y en especial el núcleo acumbens, centro del placer y recompensa del cerebro y área fundamental en el proceso de aprendizaje. Harris Burke es una apasionada investigadora que nos demuestra con datos el profundo efecto que tienen los padres y cuidadores en el desarrollo a corto y largo plazo de los niños. Para mí, es un vídeo que todos debemos ver y compartir. Realmente es impactante. Fuente: TED

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Cursos online: Terapia conductual y análisis de conducta y Psicología sanitaria y salud pública

  • Equipo de Redacción
  • 22/07/2016
La Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (AACP),es una de las instituciones científicas que está revolucionando el campo de la investigación y la educación presencial y a distancia en latinoamérica. Sus propuestas educativas nutren de conocimiento a los psicólogos que están deseosos por aprender sobre los tratamientos psicológicos basados en la evidencia, que permitan ofrecer respuestas a las necesidades de los pacientes de hoy en día. Su propuesta educativa es una de las más innovadoras de la región. Con sus cursos aprenderás sobre nuevas áreas de trabajo de la psicología y con el aval científico de siempre. En esta ocasión te presentan dos cursos online especializados en Terapia de Conductual y análisis y modificación de la conducta y el curso de Psicología sanitaria y salud pública. Los cursos inician el 22 de agosto y tienen un descuento del 40%. Todos son dictados por especialistas en cada área y en cada uno de ellos recibirás clases audiovisuales, material de lectura, participarás de foros de discusión y en ejercicios prácticos. Al finalizar el curso recibirás un certificado emitido por la propia institución.

Los cursos online:

Terapia Conductual: análisis y modificación de conducta

2 Inicio 22 de agosto Duración 2 meses (4 clases) Docente Lic. José Dahab, psicólogo clínico especialista en Terapia Cognitivo Conductual y profesor en la Universidad de Buenos Aires. Clase 1 PARADIGMAS EN TERAPIA CONDUCTUAL Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ■ Surgimiento. ■ Definición. ■ Guía de tratamientos eficaces. Clase 2 PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO ■ Desensibilización. ■ Exposición. ■ Relajación y respiración. Clase 3 PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE ■ Aprendizaje estructurado. ■ Modelado. Ensayos. ■ Feedback. Clase 4 MODIFICACIÓN DE PENSAMIENTOS E IMÁGENES MENTALES ■ Reatribución. ■ Terapia cognitiva. ■ Instrucciones verbales. Certificación Se entregan certificados de aprobación de 16 hs. Emitidos por el Instituto de Ciencia Psicológica 40% OFF en este curso Inscripción promocional por tiempo limitado ARGENTINA $ 1200 $ 720 LATINOAMÉRICA USD 120 USD 72 Para mayor información sobre este curso haz click aquí.

Psicología sanitaria y salud publica

2_1 Inicio 22 de agosto Duración 2 meses (4 clases) Docente Dr. Enrique Saforcada, especialista con más de 50 años en la psicología de la salud. Clase 1 CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE SALUD EN OCCIDENTE ■ Paradigmas subyacentes a las concepciones y prácticas en salud. ■ Definiciones de salud. ■ El potencial de la salud positiva. Clase 2 EL SURGIMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA ■ Componentes de la salud colectiva y la salud comunitaria. ■ Mercado de la enfermedad. ■ Proceso de salud. Clase 3 PARADIGMA EN SALUD PÚBLICA ■ El sistema total de salud. ■ Comprensión holística y sistémica. ■ Concepto de «enfermedad pública» vs. «salud pública». Clase 4 IMPLICACIONES PRÁCTICAS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA ■ Campo de acción y formación básica. ■ Multidisciplina. ■ Factor humano para la planificación, ejecución y evaluación en salud. Certificación Se entregan certificados de aprobación de 16 hs. Emitidos por el Instituto de Ciencia Psicológica 40% OFF en este curso Inscripción promocional por tiempo limitado ARGENTINA $ 1200 $ 720 LATINOAMÉRICA USD 120 USD 72 Haz click aquí, para obtener mayor información acerca de este curso online.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Autismo en la escuela ¿ya se puede hablar de inclusión? – La Nación

  • David Aparicio
  • 22/07/2016
Teresa Sofía Buscaglia escribió un extenso y completo artículo para el diario argentino La Nación, sobre las adversidades que atraviesan los niños con autismo y sus familias a la hora de encontrar una escuela que los acepte y que las aseguradoras se hagan responsables a la hora de proporcionar los tratamientos necesarios. El artículo muestra la realidad que viven la Argentina, que tampoco es muy diferente a la realidad que viven las familias en los diferentes países latinoamericanos:

Las escuelas han empezado a abrir sus puertas a la inclusión, pero todo es muy incipiente y las familias sufren muchos rechazos hasta encontrar un lugar donde escolarizar a sus hijos. «Nuestro sistema educativo está muy poco preparado para esta inclusión y, ante el desconocimiento, niegan la vacante y expulsan a los niños, con argumentos poco académicos», explica Adriana Cucchetti, al frente de TGD Padres(…)

Discriminación:

(…) más del 50% de los casos encuestados denuncian problemas para recibir el diagnostico adecuado, se sienten discriminados y encuentran dificultades económicas para afrontar los tratamientos y acompañantes necesarios para la educación de los niños.

El artículo no se queda sólo en los puntos negativos. También nos demuestra que aquellos que reciben ayuda, tratamiento y aceptación, pueden lograr desarrollarse en la vida. Esta es la historia de Fausto:

Fausto Celave tiene 24 años y es el primer joven con condición autista que asiste a la universidad pública en Argentina. Hasta él, las posibilidades les eran negadas. Las razones son muchas, pero principalmente prevalecía el prejuicio de que no llegarían a lograr su grado académico. Fausto es hoy un técnico electrónico y estudia Diseño Multimedia en la Universidad de la Plata. Todo esto lo logra gracias a un equipo de profesionales que lo acompañan desde siempre y al incondicional apoyo familiar.

Lee el artículo en La Nación.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Los perros pueden aliviar el estrés en familias con niños con autismo

  • Alejandra Alonso
  • 21/07/2016
autismo
Puedo asegurar con toda tranquilidad que el 100% del equipo de Psyciencia ama a los animales y no concibe un hogar en el cual no haya algún miembro de 4 patas. Nos ponen felices con su manera tan natural, honesta y divertida de mostrarnos su cariño, pero también nos enseñan sobre responsabilidad. Hay todavía algo más que hacen estas increíbles criaturas con las que tenemos el privilegio de compartir el planeta: según los resultados de un nuevo estudio de la Universidad de Lincoln (Reino Unido), tener un perro en casa puede actuar como un reductor significativo del estrés en familias con niños con autismo. Los descubrimientos muestran una reducción en el número de interacciones disfuncionales entre padres e hijo, y los beneficios anti-estrés parecen hacerse más fuertes con el tiempo. Steven Feldman, Director Ejecutivo de la fundación de Iniciativa de Investigaciones sobre el Vínculo entre Humanos y Animales (HABRI), comenta: “Los padres de niños con autismo pueden experimentar mayores niveles de ansiedad y estrés y ahora tenemos evidencia científica fuerte para mostrar que las mascotas pueden tener efectos positivos en estas cuestiones de calidad de vida. Las familias con niños con autismo deberían considerar a las mascotas como una forma de mejorar la armonía familiar.” El proyecto, enfocado específicamente en cómo los perros afectan a las familias con niños con TEA, es uno de los primeros de muchos proyectos de investigación financiados por HABRI, donde se busca investigar los efectos de la compañía animal en la salud humana.
Los beneficios son para toda la familia
El Dr. Daniel Mills, autor principal del estudio, comenta que esta es una de las primeras investigaciones donde se examina cómo los perros también pueden mejorar la vida de aquellas personas que se ven más afectadas por el autismo, ya que se ha pasado por alto el efecto positivo que pueden tener en familiares cercanos. Este estudio muestra que los beneficios son para toda la familia. La investigación involucró a familias con niños con autismo que también estuvieron participando en un estudio anterior enfocado en los efectos a corto plazo de tener un perro. Los científicos siguieron a las familias por dos años y medio para poder determinar los beneficios a largo plazo. Los resultados muestran que la reducción en las dificultades familiares duró años luego de haber adoptado al perro y que los niveles de estrés continuaron decreciendo. Reducción que no se pudo observar en las familias que no tenían un perro. Un niño con autismo puede significar un desafío grande para los padres y familiares más cercanos, puede ser desgastante, extremadamente cansador y muy estresante, por eso eso es que este descubrimiento es tan importante: algo tan sencillo como adoptar un perro puede ser de gran ayuda. Fuente: Psychcentral

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

El “darse cuenta” o awareness en Terapia Gestalt

  • Clotilde Sarrió
  • 21/07/2016
"darse cuenta" en Terapia Gestalt
Para hablar del “darse cuenta” o “awareness” será necesario aclarar, en primer lugar, que el término awareness no tiene su equivalente en castellano y que su raíz se encuentra en las palabras anglosajonas –gewaer (conocimiento de una amenaza exterior), y a su vez –wary (prudencia, cautela). Conceptualmente, el sentido del awareness lleva implícito un darse cuenta a nivel perceptivo y sensorial.

El darse cuenta en Perls y Goodman:

Perls y Goodman (1951) al tratar de cuál es el sujeto-objeto de la Psicología, introducen el término “awareness” –darse cuenta–concediendo especial relevancia al contacto, fundamentalmente a la experiencia que se produce en la frontera-contacto en la interacción entre el organismo y el entorno. Todos estos contactos en acción son el sujeto-objeto de la psicología. (Lo que se llama “consciencia” – consciousness– parece ser un tipo especial de consciencia inmediata –awareness–, una función de contacto cuando se producen dificultades y retrasos en el ajuste)  Unas líneas más arriba de esta cita, los autores relacionan el awareness con el contacto:

El contacto es el awareness del campo o la respuesta motriz en el campo

Perls, Hefferline y Goodman

 El consciousness es la consciencia reflexiva que nos pone en contacto con una representación tanto del entorno como de nosotros mismos y no con la “realidad” –entendida siempre como una realidad fenomenológica subjetiva, (para mi, en este momento) y no como la realidad objetiva y total–. La consciencia reflexiva puede interrumpir el libre funcionamiento entre el organismo y el entorno. Es decir, el consciousness, se encuentra relacionado con el conocer.

El darse cuenta en Jean-Marie Robine

El awareness es el conocimiento inmediato e implícito del campo

Jean-Marie Robine

 El conocimiento inmediato e implícito en el campo –el “darse cuenta”– al que hace referencia Jean-Marie Robine, incluye la experiencia en el campo organismo/entorno. Es un proceso que consiste en estar en un estado atento y vigilante, que es a la vez motriz y sensorial, respecto a la experiencia nueva que está sucediendo y, permitiendo al mismo tiempo, la construcción de las relaciones figura/fondo.
  • El conocimiento inmediato hace referencia a todas aquellas sensaciones, percepciones, propiocepciones… que tienen lugar en el momento presente. En el “aquí y ahora”.
  • El conocimiento implícito es un conocimiento sin elaboración previa al que no se puede acceder de una forma explícita. Cuando este conocimiento —implícito— se verbaliza mediante la palabra, se convierte en explícito y por lo tanto en conciencia reflexiva –consciousness–.
El darse cuenta –awareness– se produce en la frontera-contacto. Tiene lugar en el presente, en el aquí y ahora, y capta la actualidad del contacto aunque se presenten elementos del pasado y del futuro. Se trata de una experiencia subjetiva e implica la formación de una figura saliendo del fondo en el proceso de contacto.

Lo que constituye la figura awareness es una percepción, una imagen, una intuición viva y clara  es la figura sobre un fondo

el conocimiento inmediato e implícito del campo necesita de una atención espontánea, un compromiso sensorial y motor en la situación

Jean-Marie Robine

 El darse cuenta –awareness– implica, en la relación terapéutica, ayudar al paciente a darse cuenta y que ponga palabras a sus sensaciones, percepciones… que estén produciéndose en el momento presente en la situación. El awareness también implica, con respecto al terapeuta, el darse cuenta de la experiencia que está sucediendo dentro del campo terapeuta-paciente en la relación. Así como el consciousness se encuentra relacionado con el conocer, el darse cuenta–awareness– se encuentra relacionado con el comprender. El darse cuenta es nuestra sensación de la situación, es el fondo sensible de nuestra experiencia en el momento presente.

No hay awareness sin contacto, pero puede haber algunos contactos sin awareness

Perls, Hefferline y Goodman

El darse cuenta en Perls: “Yo, Hambre y Agresión”

Perls en “Yo, Hambre y Agresión” (1942), contemplaba tres formas del darse cuenta:
  • El darse cuenta del sí mismo o de la zona interna. Comprende todas aquellas
sensaciones, emociones y sentimientos que suceden dentro de nosotros, en nuestro organismo. Nos permite 
ponernos en contacto con nosotros mismos.
  • El darse cuenta del mundo o de la zona externa. Nos permite ponernos en contacto con los objetos y acontecimientos del 
mundo que nos rodea, de todo aquello que está fuera y de lo que ocurre más allá
 de nuestra piel. Tiene relación con el contacto sensorial.
  • El darse cuenta de la fantasía o zona intermedia. Incluye toda la actividad 
mental que va más allá de lo que sucede en el presente (recuerdos, fantasías, pensamientos,…). Nos permite ponernos en
contacto con nuestras fantasías.
Para estas tres zonas, Perls sugería trabajar con el continuum de consciencia o continuum del darse cuenta. El continuum del darse cuenta es un flujo permanente de sensaciones, sentimientos e ideas que constituye el fondo sobre el cual destacan las principales figuras emergente de nuestro interés en una situación. La consciencia progresa sin parar, se alimenta de lo que tiene alrededor, es continua, y por tanto es corriente de consciencia. Perls introduce el término de “vacío fértil” como condición del darse cuenta –awareness–. Considera que estar vacío es un estar abierto a todas las posibilidades, permitiendo que el desarrollo de la gestalt emergente abarque todos los aspectos del campo. Para Perls, en el “vacío fértil” algo puede surgir, no existe más que el proceso en curso. Esta forma en que Perls contempla el darse cuenta es una manera de disociar el cuerpo de las emociones, de las sensaciones… Mientras que en la obra posterior de 1951, Goodman insiste en la función integradora del darse cuenta –awareness–. En definitiva, el “darse cuenta” es una forma de conocer un poco más a propósito de nosotros mismos, es saber qué sentimos, qué percibimos, teniendo en cuenta lo que nos sucede tanto a nivel corporal como a nivel mental. El darse cuenta es identificar qué nos gusta y qué nos desagrada, es poder conocer de nuestra particular forma de hacer las cosas, de nuestras habilidades… Artículo previamente publicado en Gestalt Terapia, el blog especializado de Clotilde Sarrió y cedido para su publicación en Psyciencia.com Bibliografía: – Perls F. S. (2007) Yo, hambre y agresión. Los libros del C.T.P – Perls F., Hefferline R. ,Goodman P. (1951) Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Los libros del C.T.P – Robine, J-M. (1997) Contacto y relación en Psicoterapia. Santiago de Chile. Cuatro Vientos.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Qué es el razonamiento emocional?

  • Sergio Lotauro
  • 21/07/2016
En el día a día, las emociones forman parte de nuestro repertorio conductual, nos orientan en nuestra búsqueda permanente de satisfacción y bienestar, y nos ayudan a evitar el perjuicio y el malestar que pueden atentar contra nuestra salud física y psicológica.  Sin embargo, tan importantes beneficios conllevan algunos efectos secundarios. Hay ocasiones en que las emociones nos juegan una mala pasada, aún si gozamos de plena salud mental. Un ejemplo típico de esto último es lo que en el ámbito de la psicología se conoce como razonamiento emocional. Hacer un razonamiento emocional implica, como su nombre lo indica, razonar en función de cómo uno se siente. Imaginemos que nos ha ido mal en un examen de matemáticas, o que hemos sido despedidos del trabajo. En tales circunstancias, es probable que “sintamos” que hemos fracasado, si eso es lo que “sentimos”, entonces tiene que ser porque efectivamente “somos” unos fracasados. Cuando caemos en la trampa del razonamiento emocional, llegamos a conclusiones aparentemente verdaderas pero sin seguir una secuencia de razonamiento lógico, sino poniendo atención únicamente a cómo nos sentimos. Luego, se hace una generalización excesiva a partir de un hecho anecdótico o muy puntual. Que nos haya ido mal en un examen de matemáticas no indica, necesariamente, que hayamos fracasado en la vida. Y esto es algo en lo que incurrimos permanentemente; extraemos conclusiones apresuradas y, por lo general, tajantes, sin que exista alguna prueba válida y objetiva que las justifique. En el mismo sentido, si nos sentimos solos, podemos llegar a pensar que nos lo merecemos, que no somos dignos de ser queridos, o que tenemos algún defecto que aleja a las personas. De allí, a creer que vamos a quedarnos solos para toda la vida, hay un paso. El razonamiento emocional tiene otra vertiente enfocada hacia el exterior. También solemos juzgar las conductas o los estados emocionales de los demás de acuerdo a cómo nos sentimos nosotros en ese momento. Si estamos enfadados porque un superior nos niega un aumento, es mucho más probable que le atribuyamos malicia al vecino de al lado que está escuchando rock a todo volumen, o que tomemos como un agravio personal las maniobras imprudentes al conductor del auto que va delante nuestro en la autopista. Cuando nos sentimos iracundos vemos ira en los demás, y somos incapaces de darnos cuenta de que somos realmente nosotros los que estamos enfadados y proyectamos nuestras emociones en los demás. Todo esto no debe llevarnos a pensar que las emociones en sí son dañinas para nosotros. Me gusta pensar en el conjunto de emociones humanas como un sistema primitivo de comunicación intra e interpersonal. Esto puede sonar excesivamente sofisticado, pero en realidad es bastante simple. Vayamos por partes, veamos palabra por palabra. Digo primitivo sistema porque las emociones, tal cual las conocemos, dentro del marco de la evolución de la especie humana, son muy anteriores al lenguaje. Cuando éramos apenas poco más que primates que vivían en la copa de los árboles saltando de rama en rama y completamente incapaces de articular cualquier sonido ni remotamente parecido a lo que hoy conocemos como la palabra humana, ya contábamos con la posibilidad, sin embargo, de expresar una gama amplia de emociones. Y esto nos lleva al segundo concepto: sistema de comunicación. Cuando alguien nos sonríe y se le ilumina el rostro al vernos, nos está diciendo (antes de que articule cualquier palabra) que le regocija nuestra presencia. O bien que le agradamos en algún aspecto, o que no tenemos por qué temerle, ya que no guarda intenciones hostiles hacia nosotros. Estas interpretaciones son válidas, por supuesto, dependiendo del contexto. Si, en el otro extremo, alguien nos clava la mirada, frunce la nariz levantando el labio superior, nos está haciendo saber, sin que lo exprese verbalmente, que nos desprecia, nos detesta, o por alguna razón se siente lo suficientemente motivado para hacernos daño. De hecho, nuestros compañeros de evolución, los simios, exhiben los colmillos como una forma de amenaza hacia otros. Ostentar el arsenal de ataque suele ser un elemento intimidatorio eficaz, o una forma de disuadir al otro de su intención de atacarnos. Por eso es posible afirmar que la principal función de las emociones es comunicar estados, actitudes y predisposiciones conductuales, tanto a nosotros mismos como a los demás. No hace falta que nuestra pareja nos diga si le gustó o no el regalo de aniversario que le compramos; antes de que emita alguna palabra ya lo sabemos por la expresión de su rostro. De la misma forma, sabemos si nuestro jefe nos va a dar un aumento o nos va a despedir cuando nos manda a llamar para hablar en privado e ingresamos en su oficina. Cuando vemos a alguien con el rostro surcado por la tristeza, sin que lleguemos a preguntarle nada, tenemos la certeza de que está pasando por un mal momento, de que hay algo que lo está haciendo sufrir. Eso despierta nuestro interés, nuestra compasión… su emoción actúa como un facilitador que nos empuja a actuar, a hacer algo para ayudarlo. La cooperación entre los seres humanos ante la adversidad, o en pos de la consecución de un objetivo común, es uno de los principales componentes que permitieron nuestra evolución y progreso como especie. El carácter primitivo e interpersonal de las emociones no se da sólo en el plano filogenético (la evolución darwiniana de una especie a otra), sino también en el plano ontogenético, es decir, durante el desarrollo individual de la persona. Para ver esto solo hay que observar cómo se comporta un bebé antes del primer año de vida, antes de que pueda articular palabras sueltas. Desde el mismo nacimiento, los diferentes llantos del bebé le comunican al adulto que tiene hambre, que está con cólicos, o molesto porque quiere que le cambien los pañales. Toda madre más o menos hábil para decodificar emociones aprende a reconocer los sutiles matices del lloriqueo de su hijo y lo que estos indican durante sus primeros meses de vida. El razonamiento emocional es una estafa mental, un engaño, una ilusión creada por un mago demoníaco que aparece como resultado de cierta dificultad para interpretar y gestionar correctamente las propias emociones, y que oculto en el anonimato puede llegar a dirigir completamente la vida de la persona afectada, haciéndole creer cosas que no son ciertas, como por ejemplo que no vale nada como persona, que el mundo es un lugar peligroso, e incluso que no hay esperanza alguna de que pueda salir de ese estado. Es decir, el razonamiento emocional genera ilusiones partiendo de la emoción. Pero las emociones, en sí mismas, no son ni dañinas ni un error de la naturaleza. En líneas generales, todas ellas, las que resultan agradables y especialmente las desagradables, son muy beneficiosas para el ser humano, ya que desempeñan un rol fundamental para la supervivencia. Nos ayudan a entablar relaciones, estrechar vínculos, y a que nos alejemos de los peligros.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Valoración Pericial Psicológica de la Víctima de Mobbing (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 20/07/2016
El acoso laboral (mobbing) constituye un área de estudio de especial interés en la actualidad. Se trata de un fenómeno de etiología multicausal y de naturaleza claramente interpersonal que hace referencia a continuados comportamientos negativos en el contexto laboral dirigidos contra uno o varios trabajadores por parte de sus superiores u otros compañeros. El mobbing es un problema psicosocial signi cativo, tanto por sus elevados porcentajes de prevalencia como por el daño que es capaz de originar en los trabajadores acosados. Por ello, es importante que el profesional de la psicología sea capaz de realizar una correcta valoración pericial de la víctima para que ésta pueda reclamar ante la justicia por el daño ocasionado. El objetivo del presente artículo es identi car algunas de las principales características del acoso laboral, así como sus consecuencias a nivel victimológico y facilitar aspectos metodológicos de interés en relación a la evaluación de este fenómeno dentro del contexto forense. Se realiza una aproximación teórica a la valoración pericial de la víctima de mobbing; además, se resaltan algunos aspectos signi cativos a considerar, ya que ésta es un área de la labor de los psicólogos, que como asesores técnicos y cuali cados sobresale. Descarga la investigación completa en formato PDF. Autores: David González Trijueque, Sabino Delgado Marina y Eric García López Fuente: Psicología Iberoamericana

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Qué le estamos haciendo a nuestros niños?

  • Ben Thornhill
  • 20/07/2016
Psicológicamente hablando, la escuela, como la conocemos, hace más daño que bien. Es un lugar donde los niños pequeños, naturalmente curiosos y que todavía no están cansados del mundo, van para convertirse en adolescentes confundidos, deprimidos, con una amplia gama de problemas psicológicos que van desde la anorexia y la ansiedad social hasta la depresión y el autoflagelo. (Download the english version here.) Con métodos tan anticuados para educar a los niños en lugares capaces de succionarle la vida al niño más entusiasta, es un milagro que alguien escape de los efectos  de la escuela sin secuelas. La vida es difícil, misteriosa y complicada, y aún así nosotros vamos “educando” y sofocando a nuestros niños – realmente con las mejores intenciones – sin pensar en lo absoluto en las piedras angulares de la felicidad, como el autoconocimiento y la autoaceptación, el bienestar físico y mental y el propósito.

La vida es difícil, misteriosa y complicada, y aún así nosotros vamos “educando” y sofocando a nuestros niños

Inadvertidamente ahogamos a los niños por años. A menudo tanto la escuela como los padres tan bien intencionados llenan cada hora del día de un niño con actividades “enriquecedoras”, solo para terminar sofocándolos perversamente, haciendo que se cansen del mundo antes siquiera de que tengan permitido entrar en él con la libertad de un adulto. Incluso en áreas donde no hay tantos padres bien intencionados para ayudar a hacer cumplir una excesiva cantidad de tareas, se manda a los niños a que cumplan una currícula despojada de todo sentido y sustancia por los burócratas del gobierno quienes creen que es posible convertir la educación en una ciencia y que ven a la estandarización como el modo de asegurar el progreso en una sociedad. ¿Por qué no estamos tratando de crear individuos pensantes que tengan opiniones y que estén comprometidos con grandes ideas a través de la discusión? ¿Dónde están la filosofía, la política y la psicología en esas currículas? ¿Cómo se supone que los niños puedan siquiera intentar entenderse a sí mismos y al mundo sin estos temas? Los niños son arreados a las escuelas como pollos en una cinta transportadora: empujados a un espacio confinado, sin saber por qué están ahí, rodeados de otros igualmente confundidos sobre lo que está pasando o que va a pasar. Una de las estadísticas más chocantes que ha mostrado una investigación reciente en el Reino Unido es que los presos pasan más tiempo afuera que muchos adolescentes. Si, personas que tienen su libertad restringida por la justicia. ¿Cómo el tener las mejores intenciones puede ser algo tan terriblemente errado que colectivamente somos culpables por producir una generación de jóvenes confundidos, deprimidos? ¿Por qué la educación como la conocemos tiene que ser una experiencia tan penosa?
los presos pasan más tiempo afuera que muchos adolescentes
  Ahora, voy a resaltar más problemas y a dar más preguntas que respuestas, pero creo que necesitamos por lo menos preguntarnos estas cuestiones a fin de dar mejores respuestas en el futuro. Pienso, como educador y estudiante de psicoterapia, que es necesario establecer un vínculo más cercano entre educación y salud mental. Seguramente, el objetivo de los sistemas de educación alrededor del mundo debería ser producir jóvenes capaces de abrazar su creatividad, pensar por sí mismos y que tengan alguna apariencia de bienestar físico y mental. Quizás esté pidiendo demasiado de una profesión que ya está sobrecargada y altamente presionada, pero estoy seguro de que las tendencias actuales en educación son una gran causa de angustia en niños y docentes. Los sistemas educativos a lo largo del mundo no piensan en los niños como individuos complejos con varias capas del ser. A menudo son educados como un bloque homogéneo, y sus necesidades individuales son dejadas en la puerta de la escuela. En la psicoterapia existencial es común mirar cuatro capas de un ser humano durante el proceso de sanación: la física, la social, la psicológica y la espiritual. Como mencionaba anteriormente, muchos niños pasan sus días amontonados en un aula, sentados por horas con otros 30 adolescentes confundidos y frustrados, teniendo poco tiempo afuera y sin suficiente ejercicio integrado al programa diario – sin mencionar la chocante calidad de la comida que proveen muchas escuelas y padres – el mundo físico de nuestros niños es descuidado en favor de las actividades académicas, que los convierten en receptores pasivos y no en hacedores energéticos. Su mundo social es un terreno minado donde se los echa junto con otros niños de diferentes contextos; arrojados a una suerte de crisol cruel, donde se demanda conformidad y se rehuye a la individualidad. Actúa como un periodo donde el viaje personal de autodescubrimiento está casi en espera por años porque es mucho más seguro encajar que sobresalir. El resultado de todo esto es angustia. Incluso si no terminás siendo víctima de bullying, de todos modos tenés muchas probabilidades de salir con cicatrices psicológicas y patrones de comportamiento que te pueden tomar años superar.
¿Por qué estamos tratando constantemente de forzarlos a hacer cosas mientras que al mismo tiempo no les permitimos fallar?
Los mundos social y psicológico de una persona están vinculados de manera inextricable. Cuanto más difícil encuentres el mundo social, más daños tendrá tu mundo psicológico personal. Este concepto de la relación dialéctica entre nuestros mundos interno y externo es un tema común en el enfoque existencial. Cuando tu mundo externo está en conflicto e incluso es hostil con tu ser interior, tu autoestima puede verse gravemente herida. Como resultado, los problemas de autoestima serán abundantes entre las generaciones más jóvenes. Las escuelas son los lugares donde los jóvenes sienten con más intensidad la presión de la cultura popular: anti-intelectual; locura de la imagen corporal; obsesión con la forma en que se ven; extraordinariamente ególatras. Al estar tan sesgados académicamente, tan enfocados en la estandarización y en las calificaciones ¿somos también culpables por permitir una degradación en los estándares sociales de moral? El hecho de que ésta cultura se haya infiltrado en las escuelas es el descuido total de la dimensión espiritual. Y creo que este es uno de los asuntos que dan fundamento a muchos otros problemas en las escuelas y en la sociedad moderna: necesitamos un sentido de propósito y significado en nuestras vidas, de otra manera hay un gran agujero que no puede ser llenado por el sexo, por lucir bien, ganar cosas, obtener buenas notas. Nada de lo que las escuelas o la cultura social parece valorar… Las personas necesitan, en cierto punto, entenderse y aceptarse. Saber cuánto valen; descubrir qué es lo que ELLOS consideran como uso valorable de la vida. Trágicamente, cuando pregunto “cuál es el propósito de que estés en la escuela”, la mayoría de los niños responden: “obtener buenas calificaciones, para poder tener un buen trabajo.” A esto hemos reducido la educación. ¿Y qué pasa con aquellos que no obtienen buenas notas? ¿Se les prohíbe conseguir un buen trabajo? ¿Qué queremos decir con “buen” trabajo? ¿Uno que pague bien? ¿O uno que sentimos que vale la pena de acuerdo con nuestros propios valores? ¿Cómo encontramos un trabajo que nosotros sentimos que vale la pena cuando no apartamos ningún tiempo para la reflexión y el autodescubrimiento? Uno de los aspectos clave de un enfoque existencial es la idea sartreana de reconocer nuestra libertad personal para elegir. Con eso encontramos un gran sentido de motivación que viene con una decisión cuidadosamente tomada, alineada con los valores personales. De esa motivación también viene un sentido desesperado de responsabilidad para llevarlo a cabo, desencadenando por último en el desarrollo de un carácter más resiliente. Entonces, ¿por qué insistimos en sacarle a los niños su libertad de elección? ¿Por qué estamos tratando constantemente de forzarlos a hacer cosas mientras que al mismo tiempo no les permitimos fallar? ¿Qué aprenden ellos de esto? Es obvio que cuando tratas de forzar a una persona para que haga lo que vos querés, ella querrá hacer lo contrario. Entonces, ¿por qué tenemos un sistema que se reduce a: si no trabajás duro, sos una persona desobediente y no obtendrás un buen trabajo? ¿Cuántos niños han cambiado como resultado de que un docente les dijo eso? Cuando no hay libertad en la educación y los niños piensan que con el fin de ser educados, todo lo que necesitan hacer es asistir a la escuela y recordar lo que el docente dice, ¿cómo se espera que se desarrollen como seres saludables y equilibrados? Son liberados en la sociedad con (si tienen suerte) algunas aptitudes, pero sin experiencia. ¿Por qué la educación no se ocupa más de las experiencias? Mucho de lo que he aprendido en la vida que me ha convertido en una persona más feliz y realizada, ha sido a través de la experiencia. Mi experiencia de sentarme en aulas de clases por casi dos décadas me alejó de mí mismo. Amortiguó mi entusiasmo y me convirtió en un joven adulto cínico y preocupado. No creo que sea parte de la minoría.
Necesitamos dar a los jóvenes y a los docentes el espacio para explorar sus propios intereses y pasiones y crear una cultura de indagación entusiasta
Piendo que necesitamos revisar radicalmente nuestra idea de qué es la educación porque, en el presente, estamos viendo otra generación pasar a través de un sistema que no se preocupa adecuadamente por sus necesidades. Tenemos desarrollos emocionantes e inspiradores en algunas escuelas en algunas partes del mundo que están empezando a poner el bienestar de los niños primero: mindfulness y Philosophy for Children están empezando a introducirse en los horarios de los chicos, pero no lo suficiente. Bosquescuela y desescolarización también son enfoques interesantes que vale la pena investigar si sos un padre preocupado por el impacto físico y psicológico que la escuela está teniendo en tus hijos. Pero este es solo el comienzo. Tenemos que alejarnos de la idea de tener 30 niños o más en un aula de clases con un docente. Tenemos que confiar en la libertad. No podemos continuar perjudicando activamente el potencial en los jóvenes, restringiendo su libertad de pensar y crear. Necesitamos dar a los jóvenes y a los docentes el espacio para explorar sus propios intereses y pasiones y crear una cultura de indagación entusiasta, no una batalla continua para llenar las cabezas de los jóvenes con cantidades adecuadas de información para obtener un diploma. Necesitamos hacer de la salud mental y el bienestar una parte central de nuestro cuidado diario por los niños. Necesitamos proveerles el suficiente espacio y apoyo a fin de que ellos ganen un entendimiento de sí mismos, del mundo, cómo quieren vivir en él y qué contribución quieren hacer a la sociedad que necesita tanta creatividad e inspiración como se le pueda dar mientras afrontamos los enormes desafíos del futuro. Artículo traducido y editado por Alejandra Alonso y Maria Fernanda. ¿Quieres aprender más sobre Filosofía para Niños? Escríbele un email a Ben Thornhill y con gusto te contestará.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Empatía: 19 formas de cultivarla

  • Alejandra Alonso
  • 19/07/2016
Empatía
Muchas personas creen que la empatía, es decir la capacidad de ver las cosas desde la perspectiva del otro, no puede aprenderse. Simplemente, se tiene o no. Si bien es verdad que hay personas que son más empáticas que otras, la empatía si se puede aprender, desarrollar y ejercitar. Pero, ¿porqué te molestarias en aprender a ser más empático? Bueno porque vivimos en un mundo que está lleno de personas y algunas de ellas son muy significativas para nosotros. Hacer el esfuerzo por entenderlas nos puede acercar más a ellas y llenar de salud y felicidad nuestra relación. Podemos tratar conscientemente de mejorar nuestra empatía. Las investigaciones muestran que los médicos pueden aprender a ser más empáticos y esto ayuda a su práctica profesional; también los perros muestran formas primitivas de empatía. Si ellos pueden, vos también. A continuación te dejamos 19 formas de cultivar la empatía: 1. Practica la escucha comprometida y no-reactiva, al sintonizarte con los niveles más profundos del mensaje. 2. No pienses si es correcto o errado lo que te están diciendo, alejate de esa forma de pensar. 3. No dejes que los prejuicios entren en tu mente, recordá que cada persona es un “mundo”. 4. Hace un esfuerzo por tolerar y aceptar los valores y estilos de otros. 5. Dejale espacio a la amplia gama de sentimientos intensos que todos tenemos: miedo, ofensa, confusión, enojo, tristeza, duelo, vergüenza, culpa, alegría y felicidad. 6. Resistite a dar consejos, incluso cuando te lo solicitan. 7. Se cálido, afectuoso y abrí tu corazón.
Mostrá respeto, todos cometemos errores
  1. Está dispuesto a compartir tus luchas personales para normalizar cualquier lucha por la que esté pasando la otra persona.
9. Se curioso, hace mas preguntas como un esfuerzo por entender el significado más profundo de su experiencia. 10. Recordá que las dos partes ganan algo a través de la comprensión. 11. Mostrá respeto, todos cometemos errores mientras estamos aprendiendo. 12. Entendé la diferencia entre las conductas torpes y el carácter y siempre asegurate de hablar de conductas.  13. Buscá sus fortalezas y recordáselas. 14. Basate en el pensamiento de que todos estamos en crecimiento y tenemos una tendencia innata a la curación y dominio. 15. Lee novelas de ficción: según un estudio, esto puede mejorar nuestra empatía y, por consiguiente, enriquecer nuestras habilidades sociales. 16. Utiliza juegos musicales: una investigación encontró que la capacidad de empatía de los niños aumentaba luego de utilizar dichos juegos musicales. 17. Practica mindfulness: estudios muestran que puede mejorar nuestra lectura de las expresiones faciales de otros, un aspecto importante para ser más empático. 18. Cuidado con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas: se ha demostrado que afectan nuestra capacidad de empatía. 19. Si sos hombre, tene en cuenta que el estrés puede reducir tu empatía. Al practicar la empatía, nuestra parte prejuiciosa disminuye y la gente nota el cambio. La práctica de compasión y aceptación tiene un impacto profundo en otros. Eventualmente, nuestros lazos se hacen más fuertes y seguros. Fuente: Psychcentral

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 485 486 487 488 489 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • 10% de descuento para el máster terapias contextuales
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • No todo es psicología (31): La vida es como visitar al dentista
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • silhouette of woman
    Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.