Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

(PDF) Evaluación de los síntomas prefrontales: propiedades psicométricas y datos normativos del cuestionario disejecutivo (DEX) en una muestra de población española

  • David Aparicio
  • 11/11/2012

Introducción

El estudio de los déficit derivados de las alteraciones en los circuitos prefrontales se ha desarrollado casi exclusivamente desde una perspectiva categorial, que diferencia el funcionamiento normal del patológico; sin embargo, el funcionamiento de la corteza prefrontal puede contemplarse como una dimensión continua. El cuestionario disejecutivo (DEX) se creó con la intención de servir de medida cualitativa de los síntomas del ‘síndrome disejecutivo’ en la vida diaria.

Objetivo

Explorar las propiedades psicométricas del DEX autoinformado en una amplia muestra de población no clínica de cara a proporcionar interpretaciones de interés para la clínica. Sujetos y métodos. Se administró la versión española del DEX a 1.013 individuos de población no clínica con residencia en Madrid, Zaragoza, Asturias, Navarra y Sevilla (380 varones y 633 mujeres).

Resultados

El estudio factorial paralelo muestra la existencia de dos factores con adecuados índices de consistencia y validez interna: ítems que exploran dificultades en el inicio, mantenimiento y organización de la conducta (desorganización/apatía) e ítems relacionados con la interrupción de la conducta en situaciones donde ésta es inadecuada (desinhibición/impulsividad). La distribución por edad se ajusta a los presupuestos evolutivos. Se proponen como puntos de corte: < 10, funcionamiento óptimo; 10-18, funcionamiento subóptimo dentro de la normalidad; 19-28, funcionamiento moderadamente disejecutivo que requiere identificar las posibles causas, y > 28, alteración disejecutiva importante que incluiría patologías de gravedad.

Conclusiones

El DEX puede ser un instrumento útil para detectar tanto a sujetos con alteraciones cerebrales evidenciables como a aquéllos con un funcionamiento ejecutivo deficiente sin que conlleve una patología conocida o identificable.

Fuente: Neurología.com

Ver Publicación

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

(Vídeo) Neuromagia

  • David Aparicio
  • 10/11/2012
No te asustes, este no es un artículo pseudocientífico, en psyciencia seguimos entregandote contenido serio y de calidad, por eso te traemos hoy este corto e interesante vídeo, donde la Dra. Susana Martinez nos explica los procesos cerebrales y de percepción que intervienen en los actos de magia.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Sabes que estamos en las principales redes sociales anímate y siguenos

  • David Aparicio
  • 09/11/2012

Si leer  investigaciones, artículos, noticias y entrevistas en el sitio no termina de convencerte, entonces presta atención. Estamos felices de invitarte a que nos sigas en las redes sociales en la que seguro participas con mucha frecuencia. Facebook, Twitter, Tumblr, Instagram y Google+. Solo sigue los siguientes links y mantente actualizado/a con el mejor contenido de psicología y neurociencias.

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • Tumblr
  • Instagram

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

(PDF) Diagnóstico precoz del Alzheimer: fase prodrómica y preclínica

  • David Aparicio
  • 09/11/2012

Introducción

Debido a la necesidad de tratamientos para la enfermedad de Alzheimer (EA) en fases muy iniciales, su detección precoz se ha convertido en uno de los principales focos de investigación en el campo de las enfermedades neurodegenerativas.

Desarrollo

El intento de caracterizar las fases incipientes de la enfermedad ha evolucionado desde la aparición del heterogéneo concepto de deterioro cognitivo leve a finales del siglo pasado hasta los actuales criterios diagnósticos de investigación propuestos para la EA. Estos criterios permiten realizar un diagnóstico precoz de la EA, en fase prodrómica, y etiológico, al estar sustentado en marcadores biológicos objetivos, que se describirán a lo largo de este trabajo. Se revisará, además, el concepto de EA preclínica, que se sustenta en la evidencia de que el proceso patológico de la EA empieza años antes de la manifestación clínica de la enfermedad.

Conclusiones

Por el momento, la fase preclínica es la menos estudiada, aunque el desarrollo de técnicas complejas de imagen con nuevos trazadores supone un inicio prometedor del camino soñado hacia el diagnóstico preclínico de la enfermedad. Fuente: Neurología.com Descargar el PDF: Diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer: fase prodrómica y preclínica
geralt / Pixabay

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Autoentrevista a un terapeuta de terapia de aceptación y compromiso

  • Fabián Maero
  • 09/11/2012
-Disculpe ¿qué es ACT?

– Ante todo, buenas tardes. Por favor, pase, haga de cuenta que está en su casa. ACT designa a «terapia de aceptación y compromiso»(Acceptance and Commitment Therapy, en inglés). Eso sí, no lo pronunciamos como un acrónimo (A-C-T), sino como una sola palabra: act.

 -Pero no me está respondiendo, ¿qué demonios es ACT?

-A eso iba, tenga paciencia. ACT es un modelo de psicoterapia basado en el análisis conductual clínico, es decir, una forma de conceptualizar el sufrimiento humano y lo que comúnmente se denominan trastornos psicológicos, tales como la ansiedad, el pánico, la depresión, etc. Implica pensar las causas del sufrimiento humano, y consecuentemente, ciertas maneras de ayudar a las personas a vivir una vida más valiosa.

 -¿Dijo usted «conductual»? ¿Eso no es conductismo, los que dicen que somos como el perro de Pavlov, fríos y sin alma?

-Mmm, sí, y no del todo. Las tendencias conductuales han sido casi completamente condenadas en este país, pero esto no es así en todo el mundo. El conductismo se basa en una rica tradición filosófica y de investigación. En breve, digamos que conceptualizamos la conducta como todas las acciones de una persona (y esto tambien incluye los pensamientos y emociones), pero no le asignamos estatus causal: las causas están el contexto, en el ambiente: un pensamiento es sólo un pensamiento, una emoción es sólo una emoción. Sencillo como parece, esto lleva a un enfoque fuertemente humanista y compasivo, que pone énfasis en los valores, la empatía y la aceptación.

 -Entonces, ¿qué ocasiona el sufrimiento humano según ACT?

-De acuerdo al modelo, la mayor parte del sufrimiento es fruto del lenguaje y el pensamiento. Esto no quiere decir que el lenguaje o el pensamiento sean algo indeseable: nos permiten planificar nuestra siguiente acción, encontrar soluciones a problemas prácticos, transmitir experiencias y aprendizajes. Pero también nos permite imaginarnos nuestra propia muerte o la de seres queridos, sufrir por eventos desagradables que aún no se han producido, considerarnos «defectuosos», y la lista sigue… Y como consecuencia de esto, podemos intentar no sentir o no pensar en esos contenidos dolorosos, y comenzar a realizar las actividades más diversas para mantenernos alejados de nuestras experiencias internas(emociones, pensamientos, sensaciones físicas): consumir drogas (legales o las otras), ver televisión para distraernos, evitar ir a ciertos lugares. Nuestra vida se vuelve cada vez más acotada y rígida, y lo que es importante para nosotros es puesto en espera, mientras luchamos con nuestras emociones o pensamientos.

 -Ya veo..¿y qué hacemos con eso?

-Supongo que usted se refiere al tratamiento. ACT es acerca de dejar ir la lucha con las experiencias internas. Es la parte de «Aceptación» del modelo. Y con esto no quiero decir resignación, que se parece más a bajar los brazos y darse por vencido, sino a abrirse y estar dispuesto a experimentar lo que sea que surja como consecuencia de ponerse en movimiento. La otra parte del modelo es la parte del «Compromiso», es decir, actuar de acuerdo a lo que es importante para nosotros, a lo que elegimos y sostenemos como importante para nuestra vida. A esto último lo denominamos «Valores».

 -Suena un tanto místico…

-Sí, puede sonar así. Sin embargo, ACT es un modelo psicoterapéutico que proviene del conductismo radical, con una fuerte tradición en investigación. ACT se ha desarrollado en base a la investigación en psicología básica, y su eficacia ha sido investigada en una gran cantidad de contextos y síntomas psicológicos: el primer ensayo controlado aleatorio fue en 1986, sobre depresión, y desde entonces se ha investigado y aplicado en ansiedad, problemas de alimentación, conductas de riesgo, tabaquismo, adicciones, manejo de diabetes, manejo de síntomas epilépticos, obsesiones, fobias… y un larguísimo etc. Sin embargo, la evidencia aún es preliminar, y quedan muchas preguntas por responder. En la sección de Links puede encontrar referencias a sitios web con más información concreta sobre el modelo.

 -Pero en concreto, ¿qué pasa en una sesión de ACT?

-Me resulta curioso, usted parece hacer siempre las preguntas que ando queriendo responder… en fin…Concretamente, en una sesión de ACT un terapeuta utiliza ejercicios experienciales, ejercicios de meditación (lo llamamos «mindfulness» o «atención plena», pero eso se lo explico otro día), metáforas e historias. No habla todo el tiempo, pero sí suele hablar más que otros tipos de terapeutas. Incluso puede llegar a utilizar dibujos, tareas escritas, gráficos, etc. Casi cualquier cosa que usted pueda imaginar… y un par de cosas que usted no se imaginaría. El objetivo principal, como le dije antes, es que uno deje de luchar con las experiencias internas y se ponga en marcha hacia lo que elige como importante para su vida. Y le aseguro, cuando uno deja de luchar, cosas interesantes comienzan a suceder.

 -¿Y cómo se forma un terapeuta ACT?

-Bueno, más o menos de la misma manera en que trabaja con un paciente, realizando talleres experienciales en los que se utilizan ejercicios experienciales, metáforas e historias- sólo que además se lee una tirada de libros como de acá hasta la mesa. Los terapeutas cargan los mismos sufrimientos que los pacientes, por eso suelen decir que un terapeuta ACT se parece más a un compañero de viaje que a un guía experto. Sólo que este compañero de viaje se ha robado un mapa en la última estación de servicio, y conoce algo del camino.

 -¿Y ustedes forman terapeutas y atienden pacientes?

-Así es, y también hacemos unas pastafrolas estupendas. Los terapeutas del grupo ACT pertenecemos a otros equipos, desde otros modelos de psicoterapia, tales como DBT, Activación Conductual, Terapia Cognitivo Conductual, entre otros. Si quiere saber un poco más de todo esto, visitenos en www.grupoact.com.ar o déjenos un comentario en los posts de psyciencia, le aseguro que nos encanta recibir consultas, pedidos e intentos de extorsión.

 -Gracias, quizá lo haga

Ejem… la parte de la extorsión fue una broma… Pero vaya, que tenga un buen día, deje la puerta abierta al salir, por favor.

 
Publicado originalmente en www.grupoact.com.ar

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Cuando estamos ansiosos por las matemáticas nuestro cerebro siente dolor

  • David Aparicio
  • 08/11/2012
Todos conocemos esa ansiedad que sentimos cuando nos enfrentamos a un examen de matemáticas. La panza nos incomoda, la boca reseca, nos tiembla la voz e incluso nuestro cerebro siente dolor. Así de ansiosos nos pone las matemáticas. El estudio fue diseñado por investigadores de la Universidad de Chicago y publicado en la revista académica y gratuita Plos one. Puedes leer el artículo completo aquí. Son las mismas áreas del cerebro que registran la amenaza al daño corporal y en algunos casos el dolor físico (Artículo relacionado: El estrés cotidiano contrae nuestro cerebro) Utilizando imágenes cerebrales los científicos pudieron detectar las áreas que se activan cuando estamos altamente ansiosos por las matemáticas y determinaron que son las mismas áreas del cerebro que registran la amenaza al daño corporal y en algunos casos el dolor físico. Sorprendentemente, los investigadores encontraron que era la anticipación por realizar cálculos matemáticos y no hacer matemática lo que provocaba la respuesta de dolor en el cerebro. “La activación cerebral no sucedía durante el desempeño matemático, lo que nos sugiere que no es la matemática en sí lo que provoca el dolor, sino más bien es la anticipación la que es dolorosa.” sostuvo Ian Lyons, Doctor en Psicología en la Universidad de Ontario, Canadá.

El estudio y sus resultados

Para realizar el estudio, los investigadores reclutaron a 14 adultos que mostraron ansiedad a una serie de preguntas sobre matemáticas. Las preguntas evaluaron la propia ansiedad al recibir un libro de matemáticas, caminar hacia la clase de matemáticas o realizar los requisitos de matemáticas para la graduación. Pruebas adicionales mostraron que estos individuos no eran ansiosos en general, sino que tenían una respuesta ansiosa específica para las situaciones relacionadas con las matemáticas. Se les preguntó la validez de la ecuación (12×4) – 19 = 29 y se les aplicó cortos rompecabezas de palabras mientras se les aplicaba el IRMf. En estos rompecabezas (por ejemplo: yrestym) los sujetos tenían que determinar si al revertir el orden de las palabras, producía una palabra correctamente escrita en inglés. Las imágenes por IRMf mostraron que la anticipación de las matemáticas causaba una respuesta cerebral similar al dolor físico. Mientras mayor era la ansiedad en la persona sobre las matemáticas, más se activa la ínsula posterior: un tejido que está ubicado por encima de la oreja y que está asociado con el registro de amenazas directas para el cuerpo, así como también la experiencia de dolor. Curiosamente, los niveles de ansiedad de matemáticas cuando los sujetos estaban realizando las pruebas de matemáticas, no se relacionaron con la actividad cerebral en la ínsula o en cualquier otra región cerebral

¿Qué significan estos resultados?

Estos resultados sugieren que aquellos sujetos con ansiedad a las matemáticas, pueden experimentar una dolorosa sensación que puede comenzar mucho antes de que la persona se siente a realizar un exámen de matemáticas. Y demuestra que la ansiedad por las matemáticas no solo es un indicador de un mal desempeño sino que también es un indicador de una reacción psicológica negativa y debe ser tratado como cualquier otra fobia, así sostuvieron los investigadores. Fuente: news.uchicago.edu Imagen: ScienceDaily

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

(PDF) Mindfulness (Atención plena): La meditación en la psicología clínica

  • David Aparicio
  • 08/11/2012
El objetivo del presente trabajo es realizar una introducción al mindfulness (o Atención Plena). Primero, se realiza una descripción de lo que se ha denominado: el estado ordinario o “normal” de la mente. Después, se presentan algunos ejercicios básicos representativos de mindfulness; se describe el objetivo y los orígenes del mindfulness; su definición y significado; y, por último, sus elementos y componentes claves. Descarga el PDF: Mindfulness (atención plena), La meditación en psicología clínica

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

Música, Romance y Seducción

  • Alejandra Alonso
  • 08/11/2012

Un estudio reciente, titulado «Science Behind The Song» (Ciencia detrás de la canción),se propuso examinar la relación entre la música, el romance y la seducción.

El estudio entrevistó a 2000 personas en el Reino Unido, con edades de entre 18 y 91 años, con una distribución por sexo casi igualitaria. La famosa canción “Dirty Dancing” fue la más elegida por hombres y mujeres, aunque el autor del estudio, el psicólogo Daniel Mullensiefen, también aclaró que los hombres son más propensos a ajustar sus gustos en música con el objetivo de asegurarse “mayor éxito en el dormitorio.” Otros participantes dijeron que era 40% más probable que la música de fondo los excitara más que las caricias o el toque de su pareja. “No es sorprendente que muchos participantes afirmaran encontrar a la música excitante en el dormitorio,” dijo Mullensiefen en un comunicado. Además agregó que la música activa las mismas centros de placer en el cerebro que responden a recompensas tales como la comida, las drogas o el sexo.

Otros participantes dijeron que era 40% más probable que la música de fondo los excitara más que las caricias o el toque de su pareja.

Uno de cada tres participantes identificó a la canción de Queen, “Bohemian Rhapsody” como una canción que es “mejor que el sexo.” En la lista le seguían “Sex on fire” de Kings of Leon y “Angels” de Robbie Williams. Mullensiefen las describe como canciones que dan vueltas inesperadas y a las que respondemos de maneras muy emocionales pero positivas. El autor también agregó que las mejores pistas para ponerse “en el humor” poseen cualidades vocales similares, como un alcance amplio y dinámico, más uso de la voz “a la altura del pecho” y áspera. Ofreció las canciones de Gaye, “Sexual Healing” y “Let’s Get in On” como ejemplos. Mullensiefen es co-director del Master Program in Music, Mind and Brain y profesor titular en el departamento de psicología en Goldsmiths, en la Universidad de Londres. Fuente: edition.cnn.com

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

La mente (manual del usuario) – segunda parte

  • Fabián Maero
  • 08/11/2012
En la primera entrega del manual estuvimos viendo algunas características del funcionamiento de tu mente, y revisamos algunas formas de lidiar de manera distinta con ella. Para esta segunda parte, Steven C. Hayes, phD, creador de la Terapia de Aceptación y Compromiso, nos ha cedido un fragmento de su libro Get out of your mind and into your life, con el cual vamos a detenernos en la diferencia entre descripciones y evaluaciones. Vamos a proponerte algunos ejercicios a realizar, así que quizá quieras tomar una hoja de papel y una lapicera antes de empezar a leer.

( Artículo relacionado: La mente, manual del usuario (autoayuda) primera parte)

Descripciones y evaluaciones

Dado que nuestros pensamientos están presentes todo el tiempo, tendemos a posicionarlos como parte del mundo externo, olvidarnos que hicimos eso, y luego sentirnos oprimidos por el mundo externo que de esa manera hemos construido sin saberlo. Una buena manera de romper este ciclo es notar la diferencia entre descripciones y evaluaciones.

Descripciones son palabras que se relacionan con aspectos directamente observables o características de objetos u eventos. Estos aspectos o características son los atributos primarios de un objeto o evento. Esto quiere decir que no dependen de tu historia particular con ellos; en términos comunes, son aspectos de los eventos u objetos que permanecen sin importar tu interacción con ellos.

Ejemplos:

  • Esta es una mesa de madera

(las mesas son sólidas, duras, tienen cuatro o más patas, etc. Esta mesa particular está hecha de madera)

  • Estoy sintiendo ansiedad y mi corazón está latiendo rápidamente

(la ansiedad consiste de ciertos sentimientos, sensaciones e impulsos. Este ejemplo incluye un corazón que late rápidamente)

  • Mi amigo me está gritando fuerte

(está gritando y con alto volumen).

Las evaluaciones, en cambio, son tus reacciones a los eventos o sus aspectos. Podemos comparar eventos y asignarles una etiqueta evaluativa (como bueno o malo, deseable o detestable, soportable o insoportable, rudo o suave, prohibitivo o permisivo, etc). Las evaluaciones son atributos secundarios. Los atributos secundarios giran en torno a nuestras interacciones con los objetos, eventos, pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales.

Ejemplos:

  • Esta es una buena mesa
(“Buena”, está en mi interacción con la mesa, no está en la mesa)
  • Esta ansiedad es insoportable
(«insoportable» está en mi relación con la ansiedad, no en la ansiedad)
  • Mi amigo es injusto por gritarme a mí
(«injusto» está en mi interacción con el gritar, no está en el gritar) Una buena cantidad de sufrimiento viene de confundir evaluaciones y descripciones. Muy a menudo creemos que nuestras opiniones evaluativas son propiedades primarias y por lo tanto son descripciones. Sin embargo, cuando examinamos nuestras evaluaciones más de cerca, empiezan a lucir un tanto sospechosas…

Explorando la diferencia entre descripciones y evaluaciones

En este ejercicio nos gustaría que intentaras hacer algunas distinciones entre tus propias descripciones (atributos primarios), y evaluaciones (atributos secundarios). Cuando estamos lidiando con objetos externos, es relativamente fácil notar la diferencia entre estos dos ditpo de propiedades ya que, si vos desaparecieras, estas propiedades secundarias también desaparecerían. Las propiedades primarias no. Si no hubiese criaturas vivas en el universo, qué pasaría con la parte “buena”, de la “buena mesa”? Se iría. Qué pasaría con la parte de “madera”, en la “mesa de madera”? La mesa seguiría siendo de madera. Se vuelve un poco más difícil cuando se refiere a tu ser interno dado que esta regla no funciona, pero si practicamos un poco con objetos externos, podemos hacer lo mismo con tus pensamientos y sentimientos. De manera que empecemos con algunos objetos tangibles.

Primero, identifica algunos atributos de un árbol

  • Atributos primarios (hojas, color, etc):
  • Atributos secundarios (feo, siniestro, hermoso):

Identifica algunos atributos de una película que hayas visto recientemente

  • Atributos primarios (duró 90 minutos, actuó Ricardo Darín, etc):
  • Atributos secundarios (aburrida, entretenida, muy larga, Ricardo Darín es un buen actor, etc):

Enumera algunos atributos de una persona cercana:

  • Atributos primarios (altura, color de pelo, etc)
  • Atributos secundarios (inteligente, tonto, lindo, etc)

Ahora, intenta distinguir entre las características primarias y secundarias de tu experiencia emocional:

Primero, nombrá cuál es tu emoción dolorosa aquí:…………………………………………………………..

Ahora, enumera los atributos de esta experiencia, tal como lo hiciste recién. Recuerda que los atributos primarios son las cualidades directas de la experiencia, mientras que los atributos secundarios son una manera de juzgar o evaluar la experiencia. Por ejemplo, las personas que han tenido un ataque de pánico pueden enumerar ritmo cardíaco acelerado y mareos como atributos primarios de la experiencia, y pueden listar “esta fue la peor experiencia de mi vida”, como un atributo secundario del ataque.

  • Atributos primarios:
  • Atributos secundarios:

Poder distinguir entre descripciones y evaluaciones te puede permitir la libertad de reconocer cuándo tu mente está registrando o notando tu experiencia actual y cuándo está emitiendo su propio juicio sobre esa experiencia. Podés amplificar esta distinción agregándolos a tu lista de “pensamientos etiquetados”. Por ejemplo, podrías decir “estoy teniendo la evaluación de que la ansiedad es mala”. También puedes usar el resto de las herramientas de defusión que figuran en la primera parte del manual del usuario.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Relación entre la ansiedad social parental y la ansiedad infantil

  • David Aparicio
  • 07/11/2012
Los padres diagnosticados con el trastorno de ansiedad social son más propensos que los padres con otras formas de ansiedad, a involucrarse en conductas que pueden poner a sus hijos en mayores riesgos de desarrollar problemas similares. Estos fueron los resultados de un reciente estudio realizado por investigadores del Centro Infantil Johns Hopkins. Investigaciones anteriores habían vinculado la ansiedad parental con la ansiedad en los niños, pero no se había establecido si las personas con ciertos trastornos de ésta índole, realizan comportamientos específicos que provocan angustia en los niños. Esto motivó a los investigadores del centro infantil Johns Hopkins a intentar identificar tales conductas en los padres con trastorno de ansiedad social (el tipo de ansiedad con mayor prevalencia). Estas conductas incluyen falta o insuficiencia de cariño y afecto y altos niveles de críticas y dudas contra el niño. Según los investigadores, estos comportamientos aumentan la angustia en los niños y pueden incrementar la probabilidad de desarrollar un trastorno de ansiedad.

Metodología

Los investigadores analizaron la interacción entre 66 padres ansiosos y sus 66 hijos, que tenían entre 7 a 12 años. Entre los padres, 21 habían sido previamente diagnosticados con ansiedad social, y 45 habían sido diagnosticados con otro trastorno de ansiedad, incluyendo TAG, ataques de pánico y TOC. Se les pidió a las parejas de padres e hijos que trabajaran en dos tareas concretas,: preparar discursos sobre sí mismos y que replicaran diseños complejos utilizando el dispositivo Etch-a-Sketch. Se les otorgó a los participantes 5 minutos para cada tarea y se les observó por medio de cámaras de vídeo. Utilizando una escala de 1 a 5, los investigadores evaluaron la calidez y afecto de los padres hacia sus hijos, críticas, expresiones de duda sobre el desempeño de los niños y la habilidad de completar tareas, concesión de autonomía y el control parental.

Resultados

Los padres diagnosticados con ansiedad social mostraron menos calidez y afecto hacia sus hijos, los criticaron más y expresaron más seguido sus dudas sobre la habilidad del niño para desarrollar las tareas. No se encontraron diferencias significativas entre los padres controladores y conocedores de autonomía. La Dra. Golda Ginsburg, experta en el tema y directora de la investigación, explicó: “Existe un amplia gama de trastornos de ansiedad, así que lo que hicimos fue concentrarnos en la ansiedad social y encontramos que la promoción de las conductas de ansiedad por parte de los padres pueden ser únicas y no necesariamente comunes para todas las personas con ansiedad.” El equipo investigador enfatiza que el estudio no examina directamente si las conductas de los padres provocan ansiedad en los niños, pero existe abundante evidencia que si sostiene tal relación. Ginsburg añadió: “La ansiedad parental debe ser considerada un factor de riesgo para los niños con ansiedad y los terapeutas deberían discutir estos riesgos con sus pacientes. Los niños con una propensión hereditaria a la ansiedad no sólo se vuelven ansiosos debido a sus genes, así que lo que necesitamos son maneras de prevenir los catalizadores ambientales, en esta caso los comportamientos de los padres.” La prevención de esta problemática es crítica ya que se trata de uno de los trastornos más prevalentes en la sociedad y por lo general pasan desapercibidas. Los investigadores sostienen que demoras en el diagnóstico y tratamiento pueden conllevar a la depresión, abuso de sustancias y pobre desempeño académico. Fuente: Hopkinschildrens.org Imagen:  Jitterousperth en Flickr

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 652 653 654 655 656 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cómo interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Psicofármacos para el trastorno de pánico: lo que los terapeutas deben saber
  • La psicoterapia sin antidepresivos tiene mejores resultados para el tratamiento de la depresión
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Entender el burnout (guía)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.