Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Traumas infantiles asociados con el tabaquismo en la adultez

  • Maria Fernanda Alonso
  • 16/07/2012

Las experiencias adversas en la niñez (EAN) pueden permanecer con nosotros de por vida. Un nuevo estudio publicado en la revista de acceso abierto Substance Abuse Treatment, Prevention, and Policy (Tratamiento de Abuso de Sustancias, Prevención y Política) de BioMed Central, explica cómo estos eventos pueden estar vinculados con los patrones de tabaquismo en adultos, especialmente en mujeres, y sugiere que el tratamiento y las estrategias para dejar de fumar deben tener en cuenta los efectos psicológicos de traumas infantiles.

EAN pueden ir desde el abuso emocional, físico y sexual, hasta la disfunción familiar y el abandono y afectan a una amplia gama de personas. En una de las grandes investigaciones sobre experiencias adversas en la niñez, más de 60% de los adultos tenía antecedentes de al menos un evento. Se considera que estas experiencias tienen efectos a largo plazo en el desarrollo de los niños y pueden llevar a comportamientos poco saludables más tarde en la vida. Dado que los trastornos psiquiátricos, incluyendo depresión y ansiedad, aumentan el riesgo de fumar, investigadores en los EE.UU. colaboraron para indagar los efectos de trastornos psicológicos relacionados con experiencias adversas en la niñez y de adultos que fuman actualmente. El cuestionario pertinente fue completado por más de 7000 personas, y aproximadamente la mitad de las cuales eran mujeres.

Incluso después de ajustar los datos por factores conocidos que afectan la propensión de una persona para fumar (como ser padres fumadores durante la infancia del sujeto, y si bebieron o no alcohol en el mes anterior), las mujeres que habían sido física o emocionalmente abusadas fueron de 1,4 veces más propensas a fumar, además, haber tenido un padre en prisión durante la niñez  duplicaría las chances de fumar en mujeres.

El distress psicológico aumenta las probabilidades de fumar para cualquier persona (hombre o mujer). La Dra. Tara Strine, quien dirigió este estudio, comentó: «Ya que las experiencias adversas en la niñez aumentan el riesgo de trastornos psicológicos, tanto para hombres como mujeres, parece intuitivo que una persona que las ha experimentado tenga mayores probabilidades de fumar en un futuro. Sin embargo, en nuestro estudio, dichas experiencias sólo incrementaron el riesgo de fumar entre las mujeres. Teniendo en cuenta esto, los hombres que han experimentado algún trauma infantil pueden tener diferentes mecanismos de afrontamiento que sus contrapartes femeninas. «

Continuó diciendo:

«Nuestros resultados muestran que, entre las mujeres, un mecanismo subyacente que vincula experiencias adversas en la niñez con fumadores adultos es el distress psicológico, sobre todo entre aquellos que han sufrido abuso físico o emocional, o negligencia física de niño. Estos hallazgos sugieren que las actuales campañas y estrategias para dejar de fumar puedan verse beneficiadas con la comprensión de la posible relación entre los traumas de la infancia y el distress psicológico posterior en el rol del tabaquismo sobre todo en las mujeres. «

Fuente: ScienceDaily
Imagen:  Tonino Donato (Flickr)

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Las 10 investigaciones más raras, relacionadas con psicología y neurociencias

  • David Aparicio
  • 14/07/2012
Los títulos que veras a continuación te pueden parecerte graciosos o incluso, puedes pensar que estamos bromeado, pero lo cierto es que estas investigaciones fueron publicadas en diversas revistas académicas (algunas con mayor reputación que otras) y nos demuestran que a veces la ciencia puede ser muy peculiar…

Activación Cerebral, durante la micción en hombres normales

Nour et al. (2000) tomaron imágenes cerebrales por PET en hombres mientras orinaban. Sus resultados fueron los siguientes. “Hemos concluido que el comienzo y el mantenimiento de la micción en hombres normales, esta asociada con una vasta red de regiones corticales y subcorticales, confirmando la observación de estudios clínicos y con animales”

Pensamientos intrusivos y el crecimiento de vello facial

Según Durac (1997): “El incremento de la producción de vello en la nariz o en las orejas puede producir pensamientos automáticos negativos. De igual forma los pensamientos negativos automáticos pueden producir un inmediato incremento en el crecimiento de pelo en la punta de la nariz..”

Hombre y mujer tomados de la mano: ¿de quien es la mano que esta arriba?

Chapell y colaboradores (1999) dicen: “De un total de 15,008 parejas tomadas de la mano y entre las diferencias entre peso, edad, etnicidad, cultura, preferencia por la mano y el sexo del iniciador que toma la mano en público, los hombres son significativamente más propensos que las mujeres a llevar la mano más arriba”

¿Oler a la abuela, puede aliviar el estado de ánimo depresivo?

En el 2001 Black ganó el premio, por el abstract más inusual de un estudio: «Chen and Haviland-Jones dicen que no tienes que estar “bajoneado”, deprimido o abatido, solo busca a tu abuela y siente su olor, va hacer que te sientas bien.  Pero hay un problema con esta investigación: No se encontró evidencia”

Anormalidades neurológicas y cognitivas asociadas por olfatear gasolina

Maruff et al. (1999) nos dicen que: “Sutiles anormalidades neurológicas y cognitivas pueden ocurrir por el abuso de olfatear gasolina. Pero estos síntomas se pueden reducir con abstinencia”.

Pedos como mecanismo de defensa contra el temor indescriptible

Sidoli (1996) nos cuenta sobre el mecanismo de defensa desarrollado por un niño que fue víctima de abuso y negligencia. «Cuando se sentía en peligro, Peter utilizaba defensas olfativas, como su olor corporal y gases para envolverse en una nube protectora y familiar contra el miedo a la disgregación y mantener su personalidad unida”.

Diferencias de género en la forma de  cargar libros

Kuskituah dijo: “Los resultados del estudio demostraron que las mujeres prefieren el Tipo I (cargar los libros al frente del cuerpo), mientras que los hombres prefieren el Tipo II (llevar los libros al costado del cuerpo). En relación con cargar bolsos, los hombres prefieren llevar las bolsas en la espalda, tipo mochila y las mujeres las bolsas de correa, en el hombro. Aunque los resultados no fueron  concluyentes sobre las diferencias en el estilo de cargar”.

La ilusión de la mano de goma

Es el tipo de ilusión relacionada con las extremidades fantasmas, en las cual, las personas que se les amputó una extremidad, todavía tienen sensaciones sobre ese “miembro” lo que puede ser muy irritante, si tienen por ejemplo escozor y no pueden rascarlo. Tsakiris and Haggard (2005) relatan este fenómeno: “Ver como acariciaban una mano de goma, puede atribuirse al propio cuerpo, y provocar que  se sienta como si fuera mi mano”.

Convertirse en vampiro, sin haber sido mordido

Gabriel y Young (2011) sugieren: “… los participantes que leyeron pasajes de libros sobre magos (de la serie de libros de Harry Potter) o sobre vampiros (de la serie Crepúsculo). En medidas implícitas o explícitas revelaron que los participantes que leyeron sobre magos se convirtieron psicológicamente en magos y los que leyeron sobre vampiros se convirtieron psicológicamente en vampiros…”.

Una investigación fenomenológica de estar aburrido con la vida

Bargdill (2000)  explica: «El aburrimiento es equivalente a la respuesta de paralización o congelación. En este tipo respuesta, la gente ignora la posibilidad de tomar medidas creativas para hacer algo útil con su vida y esperan que otras personas los asistan. Son como los ciervos ante la luz del auto, se congelan y esperan que el peligro desaparezca, sin hacer algo por ello. Son personas que son conscientes pero paralizadas, son personas aburridas…». Posiblemente, te has reído – como yo- de algunos de  los títulos de estas investigaciones y otros tal vez  te han conmocionado, como la investigación de Peter y las estrategias olfativas.  Por eso me gustaría saber cual fue la investigación que más te llamó la atención y que opinas sobre  ella.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Mutación genética podría prevenir el desarrollo de Alzheimer

  • Maria Fernanda Alonso
  • 14/07/2012

Casi 30 millones de personas viven con la enfermedad de Alzheimer en todo el mundo, y se espera que esta asombrosa cifra se vea cuadruplicada en el año 2050. Sin embargo, los médicos no pueden ofrecer tratamientos efectivos, y los científicos no han sido capaces de precisar definitivamente el mecanismo subyacente de la enfermedad.

Un artículo publicado por la revista Nature, resalta los puntos más importantes de una investigación reciente que ofrece alguna esperanza en ambos tópicos, demostrando que unas pocas personas afortunadas tienen una mutación genética que, naturalmente, previene el desarrollo de la enfermedad. El descubrimiento no sólo confirma la principal sospecha de que es responsable de la enfermedad de Alzheimer, sino que también sugiere que la enfermedad podría ser una forma extrema del deterioro cognitivo que se ve en muchas personas mayores. La mutación (la primera que se ha encontrado que previene la enfermedad) se encuentra en un gen que produce β-amiloide proteína precursora (APP), que tiene una función desconocida en el cerebro y durante mucho tiempo se sospecha que está en el corazón de la enfermedad de Alzheimer.

β-Amiloide Proteína Precursora (APP)

APP fue descubierto hace 25 años en pacientes con formas hereditarias poco comunes de la enfermedad de Alzheimer que fueron descubiertas a mediana edad. En el cerebro, APP se descompone en una molécula más pequeña llamada amiloide-β. Grupos visibles, o placas de amiloide-β que se encuentran en las autopsias de cerebros de pacientes son una característica de la enfermedad de Alzheimer, pero los científicos han debatido durante mucho tiempo si las placas son una causa de la enfermedad neurodegenerativa o una consecuencia de otros cambios bioquímicos asociados con la enfermedad. El último hallazgo apoya otros estudios de genética que culpan a amiloide-β, y hacen de la proteína «el principal objetivo terapéutico», dice Rudolph Tanzi, un neurólogo en el Hospital General de Massachusetts en Boston y miembro de uno de los cuatro equipos que descubrieron el papel de APP en la década de 1980.

La variante es poco frecuente, pero tiene un gran impacto en quienes tuvieron la suerte de heredar incluso un solo ejemplar de la misma

Si las placas de amiloide-β se hubieran confirmado como la causa de la enfermedad de Alzheimer, se podría reforzar los esfuerzos para desarrollar fármacos que bloquean su formación con el fin de tratar o prevenir esta devastadora enfermedad, dice Kari Stefansson, director ejecutivo de “deCODE Genetics” en Reykjavik, Islandia, quien dirigió las últimas investigaciones. Él y su equipo descubrieron por primera vez la mutación comparando la secuencia completa del genoma de 1.795 islandeses, con sus historias clínicas. Los investigadores luego estudiaron la variante en casi 400.000 escandinavos más.

La variante es poco frecuente, pero tiene un gran impacto en quienes tuvieron la suerte de heredar incluso un solo ejemplar de la misma. Alrededor del 0,5% de los islandeses son portadores, como lo son 0.2-0.5% de los finlandeses, suecos y noruegos. En comparación con sus compatriotas que carecen de la mutación, los islandeses que lo llevan tienen cinco veces más probabilidades de llegar a los 85 años sin haber sido diagnosticado con Alzheimer. .

La mutación parece frenar el deterioro mental leve que experimenta la mayoría de las personas mayores. Los portadores son aproximadamente 7,5 veces más propensos que los no portadores de llegar a la edad de 85 años sin sufrir un deterioro cognitivo importante, o pérdida de la memoria. También se desempeñan mejor en las pruebas cognitivas que se administran tres veces al año a los islandeses que viven en hogares de ancianos.

Para Stefansson, esto sugiere que la enfermedad de Alzheimer y el deterioro cognitivo son dos caras de una misma moneda, con una causa común: la acumulación de placas de amiloide-β en el cerebro, algo que se ve en menor grado en las personas de edad avanzada que no desarrollan completamente Alzheimer. «Los patólogos han sospechado siempre que había una superposición sustancial entre la enfermedad de Alzheimer y los cambios normales relacionados con la edad», dice Stefansson. Un fármaco que imita los efectos de la mutación, dice, tendría el potencial tanto para frenar el deterioro cognitivo como para prevenir la enfermedad de Alzheimer.

Stefansson y su equipo descubrieron que la mutación introduce un único aminoácido que altera al APP. Este aminoácido se encuentra cerca del sitio donde una enzima llamada β-secretasa 1 (BACE1) normalmente recorta APP en pequeños trozos de β-amiloide, y la alteración es suficiente para reducir la eficacia de la enzima.

El bloqueo de BACE1 para tratar la enfermedad de Alzheimer no es una idea nueva. Las compañías farmacéuticas han estado trabajando en “inhibidores de BACE1” por más de una década, y varios se encuentran ahora en los ensayos clínicos. El estudio de Stefansson sugiere que el bloqueo de β-secretasa desde el recorte de APP, tiene el potencial de prevenir la enfermedad de Alzheimer, dice Philippe Amouyel, epidemiólogo en el Instituto Pasteur en Lille, Francia. Pero, «es muy difícil identificar el momento preciso en que este efecto del amiloide tóxico todavía puede estar modificando», advierte. «Si este efecto debe ser bloqueado tan pronto como sea posible en la vida para proteger contra la enfermedad de Alzheimer, tendríamos que proponer un nuevo diseño de los ensayos clínicos» para identificar un tratamiento eficaz.

El bloqueo de BACE1 para tratar la enfermedad de Alzheimer no es una idea nueva

Julie Williams, un experto en la genética de la enfermedad de Alzheimer en la Universidad de Cardiff, Reino Unido, está de acuerdo en que el amiloide-β está fuertemente implicado en la investigación más reciente, pero añade que «todavía no dicen que es el único factor que debemos tener como objetivo, en términos de las terapias «.

Para Stefansson, los resultados también son una poderosa demostración de que toda la secuenciación del genoma puede descubrir las mutaciones raras que, sin embargo, ofrecen información sobre enfermedades comunes. Él argumenta que la mayoría de las diferencias humanas, incluyendo el riesgo de enfermedades, están determinadas por las variantes genéticas comunes que con cada inclinación presentan levemente las probabilidades de desarrollar una enfermedad.

Mutaciones más raras, por el contrario, tienden a inclinar el riesgo de enfermedad de forma mucho más pronunciada, pero sólo en un puñado de pacientes. «Las variantes raras no van a explicar una gran cantidad , pero van a proporcionar las claves mecanicistas de cómo sucede todo esto», dice Stefansson. Él y su equipo publicarán pronto los estudios sobre las variantes raras que influyen en el riesgo de otras enfermedades, incluyendo el cáncer de ovario y la gota. «Vamos a ver un montón de ellos», dice.

(Artículos relacionados: La nueva planta de marihuana «sin droga» podría tener amplio uso medicinal // Exitosa prueba de la vacuna contra el Alzheimer.)

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Curso: Formación en psicodiagnóstico y evaluación psicológica (Argentina)

  • Alejandra Alonso
  • 12/07/2012

  El psicodiagnóstico y la evaluación psicológica son herramientas fundamentales de las que se vale el psicólogo para conocer más en profundidad a una persona y así poder ayudarla de la mejor manera. A su vez, mediante el informe psicológico, se puede beneficiar a profesionales de otras áreas y lograr un abordaje interdisciplinario efectivo. Por eso consideramos que el contenido de  este curso es útil y necesario ya que podemos enriquecer nuestros conocimientos sobre la evaluación psicológica y el psicodiagnóstico que, por supuesto, ¡nunca viene mal! Qualitas: Centro de hábitos saludables, se encuentra en Santa Fe, provincia de Santa Fe, Argentina.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

¿Por qué los seres humanos tenemos visión de color? Respuesta a esta y otras preguntas de la mano del neurocientífico Mark Changizi

  • Maria Fernanda Alonso
  • 12/07/2012

¿Por qué los seres humanos vemos en color? Según el neurocientífico Mark Changizi, quien dejó la academia para dirigir un instituto de investigación denominado 2Ai, es para que podamos leer las emociones de los demás. En su libro, Harnessed (Aprovechar), Changizi describió su teoría – junto con otros- acerca de cómo los seres humanos desarrollaron las capacidades básicas para pensar, hablar y leer. En un artículo publicado por la revista Time, Mark Changizi explica estas cuestiones:

¿Por qué los seres humanos tenemos visión del color, cuando muchos animales no la tienen?

Un perro no tiene una visión completa del color, pero, como nosotros, los primates evolucionaron una dimensión adicional de la visión del color que otros mamíferos no tienen. Desde hace más de 100 años se pensaba que capacidad de ver el rojo y el verde estaba relacionada con encontrar la fruta en el bosque o ver las hojas jóvenes o la alimentación. Lo que fui capaz de argumentar es que nuestra visión no se ha optimizado sólo para eso. Mi hipótesis era que se trataba de detectar las emociones o la salud de la piel de los demás.

¿Como cuando nos sonrojamos o nos ponemos rojos de ira?

. Si es que se trata realmente de eso, entonces es mejor que sea que optimice para la detección de la hemoglobina y la modulación fisiológica de ello. Cuando nos fijamos en cómo cambia la hemoglobina tanto cuando es oxigenada y desoxigenada, se encuentra en una parte muy específica del espectro, la cual es sutil y difícil de ver, a menos que haya conos en ese lugar.

Pero, la mayoría de los primates están más cubiertos por pelos que por piel.

. La otra gran predicción fue que si es que es cierto está relacionada con la de detección de emociones sobre la piel desnuda, entonces, los primates con porciones de piel desnuda en el cuerpo . Y los primates con visión completa del color tienen la cara y nalgas desnudas, y los demás tienen rostros peludos como los mamíferos típicos.

Recientemente ha desarrollado unas gafas de alta tecnología que mejoran esta facultad.

Hay tres tecnologías diferentes. Hay dos dimensiones que se pueden ver en color . Puedes ver las venas en tu muñeca, eso es casi puramente la oxigenación (el eje amarillo-azul). Esa es la variación de un conjunto de anteojos destacados. La otra dimensión es que si miramos nuestras palmas, las apretamos y luego las soltamos, se vuelven amarillas o blancas cuando se aprieta la sangre hacia fuera. Ese es el eje rojo-verde.

Dos de los vidrios especiales son para la medicina. Uno de ellos es el aislante de oxigenación: un buscador de la vena. Es bueno para cualquier caso en que estas interesado en mirar sólo las variaciones en la oxigenación, como la flebotomía o para obtener una línea intravenosa. El segundo elimina la capacidad de ver la oxigenación y  amplifica la capacidad de ver cualquier acumulación de sangre. No verías las venas en absoluto, pero al apretar los dedos, podrás ver dónde hay sangre y dónde no. Este dermatología.

Entonces ¿por qué amplificar estas cosas sería útil para detectar las emociones de las personas?

Ambos podrían ser de interés en la detección de emociones y de la salud general. Desde hace más de 2.000 años, diagnósticos médicos han mencionado la palidez aguda de la piel. es parte de las herramientas de los médicos. En algunos países no se puede ir a la escuela de medicina si se es daltónico. En el lado emocional, sería interesante saber si podría ser útil para la seguridad. O bien, podría ser que en el juego de póquer, uno puede ser más útil que otro, no sé.

¿Podría ser capaz de ayudar a las personas autistas a leer las emociones de los demás?

La idea se nos ha ocurrido. No sé nada al respecto. Hay un punto de vista contrario que sostiene que las personas autistas no tienen una menor sensibilidad a las emociones, sino mayor sensibilidad. Alguien debería intentarlo, pero no tengo idea de si funcionará.

En su otro trabajo ha examinado la evolución de la música y la lengua hablada y escrita.

Lo que sí parece que tenemos es un instinto para la lectura: leemos a una edad muy temprana con relativamente poco entrenamiento. Cuando llegamos a la adultez, leemos más palabras de las que escuchamos durante todo el día. Si fueras un extraterrestre pensarías que es algo natural de la especie. Incluso tenemos algunas partes del cerebro que se ven como zonas de lectura. tienen todas las características del instinto, no por virtud natural de la especie, sino porque la cultura ha dado forma a la estructura misma de las palabras a través de los sistemas de escritura, de modo que se parecen a los objetos visibles en el mundo natural. De esta manera, podemos transformar el sistema de reconocimiento de objetos del cerebro en un sistema de lectura. Por ejemplo, en chino, el símbolo es sinónimo de una palabra completa y para nosotros parecen simples dibujos de cosas. El caso más complicado es escribir los sistemas como el nuestro, donde las letras individuales representan los sonidos del habla. Si la cultura está tratando de hacer que las palabras se parezcan a los objetos y a las escenas naturales, las cartas deberían lucir como partes de objetos. Hay partes de objetos conocidos desde hace tiempo dentro de la visión científica: las uniones con forma de L o de T.

¿Y estos son el tipo de bloques de construcción de bajo nivel para ver el mundo que son utilizados por el cerebro para procesar la visión?

Es lo que se obtiene en un mundo con objetos opacos esparcidos. Obtienes L (letras eles) y T (letras tes) pero no X (letras equis). Y eso es lo que se encuentra en los sistemas de escritura. Encontrarás un montón de L (eles) y T (tes), pero no muchos sistemas de escritura que contengan la letra X (equis). En el conjunto completo de configuraciones topológicas de trazos, hay 36 formas diferentes que puedes realizar. Algunos se producen en escenarios naturales y otros no. Por lo tanto, , ¿son los que se encuentran en el mundo natural (que forman el sistema visual) también los que se encuentran en la escritura?

Pero tenemos la letra X.

No es que no tenemos ninguna X . Pero si nos fijamos en las probabilidades relativas, las que son comunes en la naturaleza son relativamente comunes en la escritura y las que son relativamente poco frecuentes en la naturaleza, suelen ser poco frecuentes en la escritura.

Entonces, ¿cómo se aplica esto a la evolución del lenguaje?

Una vez que tenga este punto de vista de la escritura, entonces se puede decir, sólo hemos sido culturalmente evolucionado con la escritura desde hace 2.000 años, pero es posible que hayamos estado hablando desde hace 100.000 años. La pregunta fue, ¿qué podría ser lo aprovechado? Si la escritura es el aprovechamiento del sistema visual de reconocimiento de objetos del sistema, ¿qué estaría aprovechando el lenguaje oral? Realmente depende de una noción muy fundamental de un mundo de objetos opacos esparcidos, no de , como la sabana. El mundo de los sonidos se compone sobre todo con sonidos de objetos sólidos . Hay sonidos líquidos y sonidos del viento, pero en su mayor parte, los objetos sólidos resultan tener patrones característicos de los sonidos que hacen. Ellos golpean, se deslizan, y cuando lo hacen, vibran: suenan. Sobre la base de estos sonidos, reconocemos los objetos a nuestro alrededor. Tenemos un sistema auditivo que puede decirnos de qué objetos se trata, . En el lenguaje, los sonidos más fundamentales que encontramos son oclusivos como “pe”, “ka” y “te”, que suenan como golpes. También encontramos consonantes fricativas como “f”, “s” y “z”, que suenan sibilantes. Asimismo, podemos encontrar otros grupos de fonemas que se manifiestan como sonidos variados.

¿Cuál ha sido la reacción a la idea de que el habla y el lenguaje escrito aprovechan estas propiedades del mundo físico?

En general, cuando doy estas charlas la gente está muy emocionada porque nadie ha presentado una vista como esta. La gente nota que entre los sonidos del lenguaje se encuentran todas estas semejanzas. Pero dentro de los sonidos del habla están los sonidos fundamentales comunes y naturales de los objetos sólidos. He tenido buenas reacciones entre los neurocientíficos y lingüistas. Sin embargo, a algunos lingüistas simplemente no les importa cómo ha evolucionado, están interesados en reglas lógicas formales.

¿Qué hay de la música?, ¿por qué nos hacen bailar?

La idea es que la marcha humana tiene la estructura de compás y ritmo. Según el efecto Doppler las ondas sonoras de las cosas que se encuentran en movimiento transfieren melodía. Se termina relacionando las cuatro partes principales del mapeo musical de forma directa con los cuatro aspectos de los sonidos que los seres humanos tenemos que ser buenos procesando. Tenemos que ser capaces de rastrear y entender a otras personas y entender lo que esto significa para nosotros.

Por lo tanto, ya que la música se trata de gente en movimiento, ¿eso es lo que nos pone en movimiento? ¿Cómo podría esto explicar por qué algunas canciones se quedan en la mente?

Tuve un estudiante interesado en la cuestión de los “sonidos pegadizos” y este es su trabajo (en inglés: earworm, refiere a un sonido – usualmente una canción – que uno escucha mentalmente por cierto período de tiempo). La historia estándar es que son muy repetitivos, por lo que se quedan atascados en nuestros cerebros. Pero la mayoría de las canciones pop son repetitivas por lo que el pensamiento de mi estudiante era que: podría ser que los sonidos que son desproporcionadamente probable que se conviertan en “sonidos pegadizos”, son desproporcionadamente probables de ser como los movimientos de los seres humanos. Y cuando nos fijamos en el “Top 10” de las “canciones pegadizas”, encontramos aquellos similares a “la Macarena” que vienen acompañados con movimientos que hacer con el cuerpo mientras son escuchadas. Él encontró que el grado de conexión entre sonidos y movimientos es mucho más común entre las “canciones pegadizas” que entre las canciones pop en general.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

Indefensión o desesperanza aprendida

  • CETECIC
  • 11/07/2012

La desesperanza aprendida es quizá uno de los descubrimientos de la psicología experimental que más difusión ha alcanzado, expandiéndose hacia campos conexos como el de la psicología social o la sociología, con impacto incluso en la construcción de algunas ideologías políticas.

Por su puesto, su aplicabilidad inicial y más específica se circunscribe a la psicología clínica, particularmente, se ha perfilado como un modelo experimental de depresión. A ello nos referimos brevemente en el presente artículo.

El fenómeno de desesperanza aprendida -también llamado impotencia o indefensión- fue inicialmente descripto por Bruce Overmier y Martin Seligman a mediados de la década del ´60.

En pocas palabras, ellos descubrieron que si un animal era expuesto a una serie de estímulos aversivos inescapables e incontrolables, luego desarrollaría un síndrome caracterizado por una marcado déficit para iniciar otras conductas y / o para aprender conductas nuevas. Un amplio programa de investigación dejó en claro que el factor determinante de un tal síndrome era la incontrolabilidad percibida por los animales y no el estrés de los eventos aversivos.

Esto significa que si el animal recibe los estímulos aversivos, por ejemplo, choques eléctricos, pero puede poner fin a los mismos bajando una palanca, girando una rueda o saltando de la jaula hacia otro sitio; vale decir, el animal puede realizar cualquier conducta de escape que le otorgue sentido de control sobre la situación desagradable; entonces no desarrollará desesperanza.

Ahora bien, si el animal no puede escapar, es decir, queda simplemente expuesto al estresor, sin que nada de lo que haga pueda poner fin a los estímulos desagradables, entonces luego de ello presentará indefensión. Por ejemplo, ya no intentará escapar de otros eventos aversivos, sino que se quedará pasivamente“aguantando” el malestar aunque con un simple movimiento podría irse. También mostrará poco interés en una compañera sexual en celo e incluso en alimentarse.

Su tasa de comportamiento habrá disminuido, se lo verá quieto, aletargado, sin motivación para iniciar casi ninguna conducta. Y muy pertinente para nuestros fines, presentará signos de ansiedad y tristeza. ¡Eureka!, ¡tenemos un modelo animal experimental de la depresión humana!

El fenómeno de indefensión se encuadra dentro del condicionamiento instrumental u operante descripto por Skinner. El mismo constituye un proceso básico de aprendizaje por el cual los organismos adquieren o eliminan conductas según las consecuencias que siguen a las mismas. Al decir que es un proceso básico, se remarca que se trata de una forma de aprendizaje que comparten todos los seres vivos con sistema nervioso. Por supuesto que en las diversas especies, este proceso básico adquiere formas muy disímiles.

Particularmente, en los seres humanos, el condicionamiento instrumental no sólo se aplica a conductas motoras, sino también a las conductas cognitivas y emocionales, con un agregado de suma importancia: podemos pensar en tales relaciones. Vale decir, un perro o una serpiente se encuentran sometidas a leyes de contingencias entre sus conductas y las consecuencias que les siguen, los humanos también; pero aparte los humanos podemos darnos cuenta de ellas, somos capaces de generar consciencia. Lo cual, sabemos, no es poca cosa.

El condicionamiento operante posee un sentido evolutivo adaptativo muy obvio. Dicho en términos muy simples, ayuda a eliminar del repertorio del individuo aquellas conductas que han conducido a una consecuencia insatisfactoria mientras que aumenta aquéllas que conducen a la satisfacción, un proceso elemental pero de importancia clave para la supervivencia. Justamente, este proceso básico tan vital es el que “se enferma”, por así decirlo, en la indefensión. Dilucidemos mejor este punto.

Los animales reciben una seguidilla de eventos aversivos incontrolables, en otras palabras, hagan lo que hagan, no pueden evitarlos. Dado que sus conductas y los eventos desagradables simplemente no tienen nada que ver, ¿qué aprenden desde un punto de vista del condicionamiento instrumental?

Pues justamente eso, que su conducta y tales eventos motivacionalmente significativos son independientes, en otras palabras, que la conducta no se relaciona de ninguna manera con hechos dolorosos importantes. Si los animales hablaran, nos dirían “ya que de esto no podemos escapar, entonces ¿para qué esforzarse?”. Y de hecho, aunque sus perros no hablaran, desde el mismo inicio Seligman y Overmier conceptualizaron a la desesperanza aprendida como un proceso cognoscitivo en el cual la formación de expectativas se veía afectada. Vamos a ello.

Tal como se mencionó arriba, una de las cualidades distintivas del condicionamiento instrumental en humanos radica en que nosotros podemos concientizar las relaciones que establecemos entre nuestras conductas y sus consecuencias. Más aún, podemos verbalizarlas, planificarlas y hasta jugar imaginariamente con relaciones de conducta-consecuencia imposibles en la realidad (así es que muchas personas “vuelan” extendiendo sus brazos).

Esta capacidad de pensar conscientemente las relaciones conducta-consecuencia se inscribe en el terreno de la formación de expectativas. Esperamos que ciertos actos lleven a determinados resultados, por ello, por ejemplo, nos esforzamos leyendo ante un examen o madrugamos cuando buscamos un trabajo. Aguardamos que tales comportamientos nos conduzcan a un resultado deseado. Ahora bien, ¿qué pasa con este proceso de formación de expectativas cuando una persona sufre de desesperanza aprendida? Ilustremos esto con casos reales.

¿Qué sucederá con los niños que reciben castigos arbitrarios de forma sistemática por parte de sus padres? Imaginemos por ejemplo un niño cuyo padre o madre padece un desorden bipolar no tratado adecuadamente y que, por consecuencia, se comporta de manera errática respecto de los límites que le impone. Así, independientemente de la conducta del chico, el padre se mostrará amable y comprensivo cuando se encuentre en un período de estabilidad,avalando incluso comportamientos inadecuados como juguetear con algún aparato eléctrico.

No obstante, en un momento distinto puede actuar excesivamente rígido y castigador, llegando hasta la aplicación de punitivos físicos sin que el niño haya realizado ninguna conducta inadecuada. En este caso, claro está, los “premios y castigos” que el pequeño reciba serán independientes de sus actos. A lo largo de varios años de un tal “modus operandis”, ¿qué podrá aprender esta persona de la relación entre sus conductas y sus consecuencias? Pues, obviamente, que no se relacionan. He aquí la semilla de una depresión. Con los años, ello conducirá a un estilo explicativo pesimista, lo cual significa que se tenderá a interpretar y explicar los eventos importantes como fenómenos independientes de la propia conducta.

Lineamientos para su abordaje

El programa de tratamiento Cognitivo Conductual para la depresión incluye el abordaje del fenómeno de desesperanza desde distintos ángulos. Por una parte, se vale del cuantioso conjunto de técnicas conductuales específicamente diseñadas para el tratamiento de la depresión. Entre ellas, destacan la programación gradual de tareas y el entrenamiento a la familia en reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. El primer procedimiento consiste en planificación y ejecución de conductas progresivamente más complejas.

La clave de la técnica radica en la gradualidad. Dado que inicialmente el paciente se propondrá los comportamientos más sencillos, se maximiza tanto la probabilidad de que efectivamente los haga como de que ellos reciban sus reforzadores naturales. Obtener reforzamiento por conductas simples empieza a operar una reversión del fenómeno de indefensión en el plano conductual porque se generan los incentivos naturales que motivan la iniciación de nuevas acciones. Sobre esta primera base, se programan entonces tareas más complejas que actuarán en el mismo sentido, vale decir, volviendo a vincular el comportamiento con sus consecuencias importantes.

El entrenamiento a la familia en reforzamiento diferencial de conductas incompatibles propicia que las personas significativas del entorno del paciente aprendan a otorgar reforzamiento social a las conductas opuestas a la depresión y viceversa, que no refuercen el comportamiento propiamente depresivo. Pero también se opera cognoscitivamente, apelando a la cualidad distintivamente humana de concientizar las relaciones de contingencia entre el comportamiento y sus consecuencias.

Siguiendo el mismo ejemplo, el programa de activación conductual mencionado recurre a los ejercicios de dominio y agrado, lo cual ayuda al paciente depresivo a valorar cuánto pudo efectivamente realizar y cuánto le gusto. En síntesis, nuestro objetivo es “curar” la desesperanza en el plano conductual y cognitivo. Conductual porque favorecemos acciones concretas que por su naturaleza se conectan con sus resultados. Cognitivo, porque procuramos que los pacientes se den cuenta de estas relaciones entre sus acciones y los resultados que obtienen.

Por supuesto, el tratamiento Cognitivo Conductual de la depresión engloba otro conjunto de procedimientos, variadamente relacionados con el fenómeno de indefensión aprendida. Pero esto, sería el tema de otro artículo.

Por: Lic. Ariel Minici, Lic. Carmela Rivadeneira y Lic. José Dahab.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología clínica

Relación entre el castigo físico y los trastornos mentales

  • Alejandra Alonso
  • 09/07/2012

Los castigos físicos son algo bastante universal, si bien está prohibido de forma legal en 32 países, en el 87% del mundo, sigue siendo un método disciplinario aceptado.

Un grupo de investigadores decidió explorar la relación entre los castigos físicos y el desarrollo de trastornos mentales. En el resumen del estudio se nombran varias investigaciones que ya habían encontrado relación entre los castigos físicos y trastornos mentales del eje I; lo novedoso de este estudio es que también integra los trastornos del eje II y que cuenta con una muestra representativa importante.

Método

La muestra estuvo compuesta por 34.653 adultos mayores de 20 años, no institucionalizados, residentes en Estados Unidos. Se aplicó una Encuesta Epidemiológica sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas (NESARC por sus siglas en inglés) a la que se le sumaron otros instrumentos para conocer la proporción de la muestra que sufrió de maltrato infantil y separarla de la muestra que se iba a considerar para el estudio. Las personas tomadas por el estudio fueron aquellas que habían sido empujadas, abofeteadas, agarradas, lanzadas o pegadas por sus padres u otros adultos que vivían en el hogar, y que habían respondido que esto les sucedía “a veces” o con frecuencias mayores a “a veces”(esto fue definido como castigo físico duro). También se recolectaron datos sociodemográficos y se indagó sobre historia familiar de disfunción (problemas con alcohol o drogas, encarcelamiento, tratamiento u hospitalización por salud mental y/o intentos o muerte por suicidio).

Los objetivos principales del estudio fueron:

  1. Determinar si el castigo físico aumenta la probabilidad de desarrollar trastornos mentales del eje I (Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica ) y el eje II (Trastornos de la personalidad).
  2. Estimar qué proporción de los desórdenes mentales en la población general es atribuible al castigo físico.

Es importante enfatizar también,que el estudio se ocupó de controlar limitaciones que tuvieron estudios previos sobre el tema, más específicamente se controlaron: (a) el efecto de los castigos físicos, el cual fue examinado en ausencia de maltrato infantil; (b) se incluyó un rango de trastornos mentales de los ejes I y II que previamente no fueron considerados; ( c) fue estimada la proporción de desórdenes mentales que puede ser atribuible a los castigos físicos; y (d) Se utilizó una extensa y representativa muestra nacional, lo cual permitió examinar al género como un posible moderador (si bien, los resultados no fueron significativos en este aspecto).

Resultados

Los resultados hacen progresar nuestro conocimiento de la relación entre los castigos físicos duros y los trastornos mentales en varios puntos de vista nuevos.

Primero, indican que el castigo físico duro en ausencia de maltrato infantil está asociado con el incremento en las posibilidades de tener varios trastornos de los ejes I y II de por vida; por supuesto, se realizó el ajuste para las variables demográficas y la historia de familia disfuncional antes de obtener estos resultados.

En segundo lugar, una reducción aproximada del 2% al 5% para los trastornos del eje I y del 4% al 7% para los del eje II, podrían ser notados en la población general si no ocurrieran los castigos físicos duros en ausencia de maltrato infantil.

Un descubrimiento sorpresivo fue que las familias con altos niveles de educación e ingresos fueron asociadas con elevadas probabilidades de castigos físicos duros.

Los resultados de ésta investigación encontraron relación entre el castigo y trastornos del eje I; específicamente con depresión mayor, distimia, trastornos del estado de ánimo, manía, fobia específica, trastornos de ansiedad, abuso/dependencia de sustancias y trastornos externalizados.

En el eje II, se encontró relación entre el castigo físico duro y los trastornos de los apartados A y B (por su clasificación en el DSM IV), aunque al ajustar por historias de disfunción familiar, los trastornos esquizoide y obsesivo compulsivo de la personalidad, perdieron significatividad estadística.

Limitaciones

Los autores nombran las siguientes limitaciones a considerar al interpretar los resultados:

  1. El diseño transversal se opone a la determinación de cualquier inferencia causal en la relación entre el castigo físico duro y los trastornos mentales.
  2. Los datos sobre castigo físico duro y maltrato infantil fueron recolectados retrospectivamente, lo que puede haber introducido error muestral. Sin embargo, hay evidencia que apoya la validez del recuerdo de eventos adversos en la infancia; además la psicopatología no está vinculada a datos de auto-reportes menos confiables sobre situaciones adversas experimentadas en la niñez.
  3. Por último, la medición de psicopatología familiar, se basó en el recuerdo de los individuos y su entendimiento de que algún padre tenía problemas con el alcohol o las drogas o haya sido tratado y hospitalizado por enfermedad mental. Confirmación mediante historias clínicas o datos recolectados de los padres podría haber mejorado el diseño del estudio.

Implicaciones

Afifi y colegas, mencionan que del estudio se desprenden varias implicaciones para la práctica clínica y las políticas, a saber:

  1. La importancia de que los pediatras y otros proveedores de cuidados médicos conozcan el vínculo entre los castigos físicos duros y los trastornos mentales que se han encontrado en el estudio, los cuales se suman a la creciente literatura sobre los efectos negativos de los castigos físicos
  2. Desde una perspectiva de salud pública, reducir el castigo físico puede ayudar a disminuir la prevalencia de trastornos mentales en la población general. Las políticas deben orientarse a estrategias para reducir los castigos físicos, lo cual apunta también a la importancia de difundir enfoques parentales positivos.

“Que nosotros conozcamos, no han habido examinaciones del vínculo entre el castigo físico y una amplia gama de trastornos de la salud mental en una muestra representativa nacional, controlando muchas formas de maltrato infantil. Estudios previos no han considerado la proporción de trastornos mentales en la población general que pueden ser atribuidos a castigos físicos solamente, sin experimentar formas más graves de maltrato infantil. Tal información será útil para pediatras y otros proveedores de atención médica, para tener en consideración al dar sus recomendaciones a los padres sobre el uso de castigos físicos.” dicen Tracie Afifi y colegas.

(Artículos relacionados: Disciplinando a un niño desafiante en edad preescolar, Disciplinando a un niño desafiante en edad preescolar (parte 2), Disciplina y los padres solteros y No es tan fácil tener 6 años).

Fuente: Pediatrics

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Nuevo test psicométrico para evaluar la adicción a Facebook

  • David Aparicio
  • 09/07/2012

Investigadores noruegos publicaron la primera escala a nivel mundial que permite evaluar la adicción a Facebook. El instrumento fue publicado en la revista de Psychological Reports (Reportes de Psicología), con esto los investigadores esperan que los psicólogos utilicen el nuevo test para investigar las implicancias del uso de Facebook.

Esta escala demuestra un aporte relevante ya que Facebook por ahora, es la red social más concurrida y cuenta con un propio ecosistema dentro de su  plataforma que le ofrece a sus usuario diversas experiencias, como por ejemplo: ver videos, jugar, apostar, etc.

Sin embargo, otros psicólogos sugieren que podría ser más útil utilizar escalas que puedan evaluar la adicción a las redes sociales, en vez de evaluar la adicción a un producto específico como Facebook.

El instrumento

La nueva escala se llama Bergen Facebook Addiction Scale (BFAS) y es el resultado del trabajo del Dr. Cecilie Andraessen y colaboradores de la Universidad de Bergen, Noruega. En la publicación Andraessen y su equipo describieron que el test permite ordenar 3 items por cada uno de los 6 factores de la adicción: relevancia, modificación del estado de ánimo, tolerancia, retirada, conflicto y recaída.

En enero del 2011, los investigadores invitaron a 423 estudiantes (227 mujeres y 196 hombres) para que completen el primer borrador del BFAS, acompañado con una batería estandarizada de escalas de auto-reporte sobre la personalidad, sueño, sociabilidad, actitudes hacia Facebook y tendencias adictivas.

El cuestionario está compuesto por opciones de respuesta: desde 1(muy raramente), 2 (raramente), 3 (a veces), 4 (a menudo), hasta 5 (muy a menudo). Algunos de los ítems son:

  1. Pasas mucho tiempo pensando sobre Facebook o planeando en usarlo.
  2. Sientes un impulso por utilizar Facebook más seguido.
  3. Usas Facebook para resolver tus problemas personales.
  4. Has intentado cortar el uso de Facebook sin éxito.
  5. Usas mucho tiempo Facebook, lo que te ha causado problemas en tus estudios o trabajo.
  6. Tendrías muchos problemas si te prohiben usar Facebook.

Andreassen y sus colegas sugieren que obtener puntuaciones de “a menudo” y “muy a menudo” en 4 de los seis ítems puede sugerir que la persona es adicta a Facebook.

También encontraron varios perfiles de personalidad relacionados con la escala, por ejemplo neuroticismo y extraversión se relacionan positivamente, y la consciencia se relaciona negativamente. Además pudieron relacionar altos puntajes en BFAS con dormir a altas horas de la noche y  pocas horas de sueño

( Articulo relacionado: ¿Facebook y Twitter nos convierten en narcisistas?)

La adicción a Facebook

Andraessen tiene una visión muy clara de porqué las personas se convierten en adictas a Facebook. Según ella, en el resultado del instrumento se hizo evidente que las personas más jóvenes son más propensas que los más grandes a desarrollar adicción por el Facebook

“También encontramos que las personas que son ansiosas y socialmente inseguras, utilizan Facebook más seguido en comparación con las personas que puntúan bajo en ansiedad, es probable que los sujetos que son ansiosos encuentran una forma más fácil de comunicarse por medio del Facebook que cara a cara”, dijo Andreassen.

El equipo de investigadores encontró que las personas que son más organizadas y ambiciosas tienden a evitar en cierto modo el Facebook y son más propensos a utilizar las redes sociales como una parte integral de su trabajo y sus actividades.

Andreassen y su equipo  encontraron también que las mujeres son más propensas a desarrollar la adicción al Facebook, algo que le atribuye a la naturaleza de Facebook.

El Dr Mark D Griffiths, profesor de estudios sobre la adicción al juego en la Unidad Internacional de Juego, en la Universidad de Nottingham en Inglaterra, escribió una respuesta al estudio: la escala BFAS surgió de la necesidad de ayudar a los investigadores que requieren de una herramienta validada psicométricamente para investigar el uso problemático de Facebook, lo que es sumamente útil.

Sin embargo, la investigación sobre la adicción a Facebook debe seguir adelante y abordar diversos factores. Por ejemplo, existe una necesidad de tratar a las diferentes actividades que surgen dentro de Facebook de forma separada, ya que ahora la gente va a Facebook para jugar juegos como “Farmville”, ver videos, fotos, intercambio de mensajes, ver las actualizaciones de amigos y actualizar su perfil.

Según Griffiths también tenemos que aclarar la causa que provoca la adicción a las redes sociales. Cosa que el nuevo instrumento no puede responder ya que el  BFAS sólo puede ser aplicable a Facebook, y no, por ejemplo, a otros sitios de redes sociales como Twitter.

Con el ritmo acelerado en que se mueve Internet, es probable que el término “adicción a Facebook” o “adicción al internet”  sea obsoleto.

Por lo tanto, lo que se necesita ahora es una herramienta validada psicométricamente que evalúe específicamente «la adicción a las redes sociales», en lugar del uso de Facebook, dice Griffiths. Como ejemplo, señala que el BFAS no distingue entre la adicción al juego de Facebook “Farmville” y la mensajería entre amigos de Facebook.

Fuente: New Research about Facebook Addiction – Facebook Addiction – New Psychological Scale

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Análisis del Bullying sufrido por Karen Klein, la monitora escolar de 68 años

  • David Aparicio
  • 04/07/2012

Con más de 8 millones de visitas en Youtube, es probable que ya hayas visto el video filmado por uno de los estudiantes que estuvo involucrado en el incidente en  Nueva York y que muestra a Karen Klein, una abuela de 68 años que se desempeñaba como monitora de transporte escolar y que sufrió de bullying por un grupo pequeño de estudiantes de secundaria.

El video exhibe  a Karen llorando, mientras los chicos la agreden con insultos, y  según ella lo que más le dolió fue cuando los chicos le dijeron que era tan fea que “sus hijos se deberían suicidar”. Lamentablemente uno de los hijos de Karen se suicidó, 10 años atrás.

Mientras todo el sistema  de educación distrital de Nueva York  dice que habrá una acción disciplinaria para los chicos, las preguntas que aún se mantienen son: ¿Por qué y cómo ocurrió este terrible acto?

Las respuestas son un poco más profundas de lo que parecen. El bullying es un problema que ha ido en aumento afectando a niños y adolescentes a través de los años. El Internet y el falso sentido de anonimidad ha amplificado esta tendencia en la ultima década, acompañado con la ingenuidad e inexperiencia de los jóvenes que creen que no habrán consecuencias.

Uno de los principales problemas (y que sostenemos constantemente)  es que las escuelas no tienen programas proactivos  anti-bullying, lo que nos posiciona en desventaja cuando este tipo de incidentes ocurren.

Por eso,  John Grohol, Dr en Psicología,  realiza un análisis del incidente:

  • El adulto responsable era vulnerable: Los jóvenes bullys tienen un “sexto sentido” cuando se trata de vulnerabilidad, sin importar la edad de la persona. Podríamos decir que el chico que ataca a Karen es un profesional identificando su debilidad.
  • Era un adulto mayor: En los días que vivimos algunos niños y adolescentes indisciplinados, no tienen prácticamente ningún respeto por los mayores, puede ser porque nunca pensaron en el respeto por los mayores o creen que las personas ancianas no tienen nada interesante para ofrecerles. Pero cuando un chico no tiene el más mínimo respeto porque son ancianos,  tal vez pueda pensar que no hay nada de malo con insultar a cualquiera que sea diferente o mayor que ellos.
  • El adulto no representaba una autoridad real para disciplinar a los chicos: Es una situación muy difícil poner a un adulto como responsable, cuando este no tienen ningún poder para desempeñar esta función. Algunos adolescentes, son muy conscientes de cuándo un adulto no tiene real autoridad sobre ellos y son capaces de tomar ventaja cuando la situación se les presenta.
  • El contexto proveyó la oportunidad: en situaciones normales, un grupo de adolescentes no sueña con hacerle bullying durante 10 minutos a un adulto. Pero poner a chicos  en un autobús  sin restricciones  y con muy poca supervisión hasta su destino, es una fórmula segura para el desastre. Esto no es algo nuevo, los administrativos de educación están muy consciente de ello.
    Otro factor importante es que  los padres están proporcionando  menos disciplina en casa y esperan que la escuela se encargue de todo y con menos recursos. Los padres de hoy son más propensos a apoyar a sus hijos cuando se enfrentan con disputas con los administradores de las escuelas, en vez de apoyar a la escuela y disciplinar a sus hijos. Esto deja un mensaje simple y claro para algunos chicos: “Puedo salirme con la mía y mis padres me apoyan”.
  • El ambiente refuerza la “mentalidad en masa” Según Tamara Avant, directora del programa de psicología de la Universidad del sur de Savanna:
    “Cuando una persona forma parte de un grupo, a menudo experimenta  una desindividuación o pierden la conciencia propia. Cuando esto sucede, somos más propensos  a  perder nuestras inhibiciones y a perder nuestra individualidad”. “Los grupos pueden generar excitación emocional, que puede llevar a conductas que una persona no se atrevería a llevar a cabo estando sola”. Muchas personas creen que no pueden ser  responsabilizados, porque perciben la acción violenta como grupo, esto produce la clásica respuesta “todo el mundo lo estaba haciendo”. Además, el anonimato físico también puede llevar a las personas a experimentar menos inhibiciones sociales. Cuando las personas sienten que su conducta no puede ser rastreada, son más propensos a romper las normas sociales y participar en la violencia. Algunos adolescentes tienden a tomar malas decisiones basadas en su pobre juicio, desde su falta de experiencia  para saber cuándo sus conductas pueden ser rastreadas hasta ellos. En el caso de este grupo de adolescentes, quién tomó el video y lo posteo en sus páginas de facebook, obviamente pensó que nunca saldría de su grupo de amigos.
  • El conductor del bus no apoyó a Karen: Aun no se sabe con claridad, porque el otro adulto responsable del transporte, no ayudó y reforzó la autoridad de Karen ante los chicos.

Hay muchos responsables alrededor de este incidente. Los administradores de educación deben proveer mejores herramientas a los adultos. Los padres deben dar un paso adelante y reconocer su falla como padres, y los adolescentes involucrados en este incidente deben aprender que la mala conducta siempre tiene una consecuencia real. Su mala capacidad para evaluar las consecuencias  en un momento como este, puede reflejarse durante todo el transcurso de sus vidas.

Debemos  estar conscientes de que este tipo de situaciones no se presentan de forma aislada. Esta clase de malas conductas suceden todos los días. La única razón por la cual sabemos sobre este  incidente  particular es porque uno de los estudiantes involucrados tomó una mala decisión:  grabar la conducta abusiva y subirla a internet.

Para suerte de Karen, el video se propagó rápidamente y cayó en poder de  uno de los editores de Reddit (una red social muy popular en EE.UU en la cual usuarios votan por los temas más interesantes) quien lanzó una campaña logrando recolectar 604 mil dólares,  para regalarle unas merecidas vacaciones a Karen.

Fuente: Psychcentral – Fayerwayer – MetroUs

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

(Video) El poder de los introvertidos

  • Alejandra Alonso
  • 04/07/2012

Susan Cain es una escritora, conferenciante y abogada norteamericana. En el presente año publicó un libro llamado «Quiet: the power of introverts in a world that can’t stop talking.» (Silencio: el poder de los introvertidos en un mundo que no puede parar de hablar), en el mismo argumenta sobre lo poco que valora nuestra cultura las capacidades que tienen los introvertidos.

En esta interesante conferencia, ella habla del tema antes mencionado, enfatizando la importancia de dejar ser a los introvertidos; también desafía a las escuelas y lugares de trabajo a darle a las tareas solitarias tanta importancia como se le da a las tareas realizadas en grupo.

Puedes activar los subtítulos en español.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 670 671 672 673 674 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (25): A veces separarse es un acto de amor
  • La psicoterapia sin antidepresivos tiene mejores resultados para el tratamiento de la depresión
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • Club de lectura de Psyciencia: La Matrix, manual de usuario: entrenando la flexibilidad psicológica
  • Conocerte es como pelar una cebolla
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.