Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

abril 2017

57 Publicaciones
  • Artículos Recomendados de la Web

Más de cien artículos científicos retirados por fraude

  • 24/04/2017
  • David Aparicio

La revista Tumor Biology tuvo que sacar más de 100 artículos científicos por fraude. Nuestro colega Javier Jiménez nos lo cuenta en Xakata Ciencia:

Más de cien papers acaban de ser retractados de la revista Tumor Biology después de que se descubriera que los autores fingieron el proceso de revisión de pares. No es un hecho aislado: el año pasado cayeron otros 58 artículos científicos de los que 25 fueron de la misma revista.

Pero, siendo sinceros, esto es solo una gota en el océano de problemas que arrastra la ciencia contemporánea. Hoy las debilidades del sistema de publicación científica afectan a la investigación del cáncer, pero si no buscamos una solución pronto las consecuencias pueden ser mucho más graves.

Como hicieron el fraude:

Lo curioso del caso no es que se haya creado un cártel o un colegio invisible. Es decir, no se trata de un grupo de investigadores que ‘trapicheaban’ con las revisiones de sus propios artículos. El fraude ha consistido, directamente, en inventarse investigadores que no existían, con correos y cargos falsos en universidades de todo el mundo.

Tanto es así que los pillaron por puntuales. Las revisiones habituales no suelen llegar en fecha y suelen retrasar todo el proceso de publicación científica. Los revisores falsos, en cambio, siempre eran puntuales. Algo demasiado bueno para ser verdad.

Nosotros en Psyciencia ya hemos publicado algunos problemas que afrontan las revistas científicas en torno al proceso de evaluación, edición y publicación de investigaciones. Sin embargo, el artículo de Jiménez nos demuestra que el problema no solo se restringe a la psicología, una ciencia bastante nueva, sino que también corroe a las ciencias más “maduras” como la biología.

Lee el artículo completo en Xakata Ciencia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Curso online: Trastornos del Espectro Autista: Abordaje Cognitivo Conductual

  • 24/04/2017
  • David Aparicio

Cuando hablamos de formación y asistencia basada en Terapia Cognitivo Conductual (TCC), CETECIC, es sin duda una de las instituciones mas importantes en la formación y asistencia en esta reconocida terapia basada en la evidencia. Gracias a sus cursos y su completa revista online han logrado formar y difundir esta terapia que era desconocida para muchos psicólogos y estudiantes.

En esta ocasión CETECIC te quiere invitar a su nuevo curso online, Trastornos del espectro autista. Abordaje cognitivo conductual. En este curso conocerás los modelos reconocidos basados en la evidencia científica y utilizados internacionalmente en el proceso de diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista, como el Análisis Conductual Aplicado (ABA).

Este no es un curso teórico más de los que abundan en internet. Aquí tendrás acceso al entrenamiento práctico de las intervenciones conductuales y obtendrás material especializado y casos clínicos que enriquecerán tu aprendizaje y conocimiento técnico necesario para iniciarte en el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista.

Datos del curso

Docente: Jorge Alejandro Cabral, Director

Consultores en Discapacidad y Salud Mental- Psicólogo clínico especialista Terapia de Modificación de la Conducta -Docente Titular de «Abordaje clínico de la discapacidad» en Universidad del Museo Social Argentino.

El curso inicia el 1 de mayo. Tiene una duración de 1 mes y consta de 4 clases. Cuesta 850 pesos para los lectores de argentina y para los lectores de latinoamericanos y españoles el costo es de 100 dólares. Pero los lectores de Psyciencia tendrán un descuento exclusivo del 20%.

Para inscribirte o para obtener mayor información haz click aquí.

Agrademos a CETECIC, nuestro sponsor de la semana.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Las resistencias en psicoterapia gestáltica

  • 24/04/2017
  • Buenaventura del Charco Olea

En la sección de terapias te presentamos una serie de artículos preparados por expertos en la que nos explican los detalles de las principales corrientes y técnicas terapéuticas más importantes de la psicología. 


Según los postulados de la psicoterapia gestáltica, el individuo crece y cubre sus necesidades fruto de la desregulación, cada vez que el sujeto posee una necesidad no cubierta, esta emerge para activar el ciclo de satisfacción de necesidades, lo que le permite poner en marcha las conductas efectivas para cubrir dicha necesidad. Esta capacidad es innata en casi todos los organismos biológicos, y aunque el ser humano posee una capacidad lingüística que, en ocasiones, le aleja de su propia realidad (al poder comparar escenarios hipotéticos con su vivencia en el aquí y el ahora), la psicoterapia gestáltica reconecta al individuo con su potencial perdido a través de ser capaz de integrar dicho ciclo de satisfacción de necesidades.

Los individuos, enferman cuando sus deseos están separados de su realidad, que son su cuerpo y sus propias emociones, que, como una brújula, marcan las necesidades reales del individuo para obtener aquello que las satisfaga. Los sueños y las ilusiones son abstracciones y conjeturas mentales, las necesidades son una realidad fisiológica.

Por otro lado, la expresión y aprobación de las necesidades propias (es decir, hasta qué punto nos permitimos reconocer y aceptar lo que necesitamos y queremos realmente) viene muy mediada por la influencia cultural, la educación, el medio social, los prejuicios, la religión… Estas realidades ajenas, nos inculcan deseos, pero no necesidades, y pueden tornar algunas de nuestras necesidades en amenazantes, perversas o incorrectas, lo que puede llevar a autocensuras en nuestro darnos cuenta o en Resistencias en nuestro ciclo de satisfacción de las necesidades.

Muchas de las resistencias de los individuos, cuando tienen un componente perjudicial, que impide integrar aspectos de uno mismo o satisfacer necesidades propias, suelen provenir de los denominados Introyectos. Un introyecto es una pauta que modela algún tipo de conducta, que marca el “tienen que ser las cosas”, normalmente desde algún tipo de marco moral o ideológica, lo que nos impide desarrollarnos como individuos al tener miedo a reconocer nuestra propia realidad, ya que choca con este prototipo introyectado son de muy distintos tipos y formas, y aunque en general en los textos académicos se explica que cada resistencia se corresponde con una fase del ciclo, esto no es exactamente así, sino que es una abstracción analítica que permite comprender más fácilmente el funcionamiento de las resistencias.

También hay que entender, que las resistencias, no son malas per se, sino que a veces funcionan como un regulador de la satisfacción de las necesidades. Para que sean sanas, deben realizarse desde la congruencia con lo que el individuo decide libremente y desde la aceptación incondicional hacia sí mismo, y no desde deseos “importados” por el medio social. Son perjudiciales cuando son reiterativas e impiden integrar aspectos de mi personalidad, es decir, cuando el individuo es incapaz de no actuar la resistencia y siempre funciona desde ella, impidiendo cubrir la necesidad y experienciarse en ella.

Las resistencias en función de cada etapa del ciclo de necesidades

Sensación Desensibilización “cortar” la percepción de la emoción

Esto se suele hacer mediante una modulación de la respiración. La concentración, sería el ejemplo de desensibilización positiva. Así, cuando un artificiero está desactivando un explosivo, puede centrarse en el componente técnico de su labor para disminuir la sensación de miedo.

Toma de Conciencia Introyección

Consiste en asumir tal cual, aspectos del mundo exterior, sin tomar consciencia de mi posición ante ellos. Se trata de la resistencia que evita saber que ocurre en el aquí y el ahora, y cómo me posiciono yo ante ello. Cuando alguien dice “así son las cosas…” está asumiendo lo que ocurre sin pararse a conectar con sus sentimientos hacia ello, así no tendrá que asumir la responsabilidad del desequilibro. Vivo en mí una cualidad que pertenece al entorno (por ejemplo, el ejecutivo que asegura que él siempre está cansado). La asimilación, cuando es voluntaria es positiva, porque yo la elijo en plena consciencia, ejemplo de esto, sería asumir los valores religiosos de mis padres y de mi entorno y hacerlos propios porque me parecen una buena forma de entender la vida.

Energetización o  Proyección

Reniego una necesidad o deseo que es mío y lo coloco en otros o plasmo fuera. Se trata de una forma de desresponsabilización, ya que, si está en el otro, yo no puedo hacer nada. (chico adolescente que se queja porque las mujeres sólo se acercan a los populares, y así, el no asume el riesgo y la incertidumbre de acercarse). Cuando asumo mi parte, conecto con mi energía. La Empatía sería un tipo de proyección positiva, ya que me permite salir de mí y ponerme en el lugar de los otros, ya que les devuelvo aquello que provocan en mí, pero que es un fiel reflejo de lo que ocurre en su interior y permite un encuentro genuino entre dos.

Acción o Retroflexión

Se realiza mediante la decisión de evitar el paso a la acción volviendo la energía contra mí mismo. De esta forma el individuo acentúa el autocontrol respecto a las propias necesidades para no correr el riesgo de satisfacerlas y asumir dichas consecuencias. En, consecuencia, a esto, el individuo se encuentra paralizado, siempre pensando las implicaciones de cada acción, y de tanto pensarlas, no acaba haciendo nada. Paradójicamente y como compensación, suelen presente un mundo interior muy rico, con grandes diálogos internos y emociones, ya que el contacto en vez de con el exterior es con uno mismo. Se expresa a través de lo muscular (reprimir el llanto, las eces, el deseo sexual…). Es en el Autocontrol la forma adaptativa de esta defensa, ya que permite poder controlar necesidades porque no sean adaptativas, adecuadas al entorno o contrarias a otras, por ejemplo, el padre que se desespera ante la tozudez de su hijo y su angustia, pero controla la rabia que siente contra él en ese momento.

Contacto Desviación

Consiste en utilizar esa energía fruto de la toma de consciencia de la necesidad en obtener otra necesidad “sustitutiva” que es menos amenazante, para no asumir el riesgo y confrontar con el otro. Se trata de una manera de pasar de puntillas por aquello que realmente queremos, creándonos una fantasía, una excusa de haberlo hecho o intentado, como cuando una mujer tiene deseo sexual y lo expresa en forma de cariño con su pareja para no sentirse rechazada o evitar sentirse una mujer con un alto líbido por las connotaciones sociales que eso tiene. Sin embargo, esto puede ser positivo cuando por alguna razón no puede realizarse la actividad que se quiere por alguna circunstancia, por ejemplo, cuando esa misma mujer conecta con su deseo sexual con su pareja en una fiesta con amigos, ahí, desviar esa energía y tener un gesto de cariño ya que no se pueden tener relaciones en público, es tremendamente adaptativo.

Realización Desvalorización

Se trata de un mecanismo de defensa basado en relativizar la satisfacción. Este proceso puede realizarse por muchas razones: sentimiento de culpa a vivir cosas agradables, quitarle importancia a lo que realmente nos importa porque implicaría grandes cambios en la vida, mostrar nuestra vulnerabilidad al evidenciar cuánto necesitamos algo… Relativizando la satisfacción que nos provoca, nos evita tener que asumir la responsabilidad de asumir los cambios y la agresividad necesarios para conseguir aquello que nos satisface. Además, esto puede ser adaptativo cuando empleamos la desvalorización de nuestras emociones para protegernos de lo negativo, como cuando una persona que le ha dejado su pareja, se centra en ver lo positivo de la nueva situación en vez de llorar su pena, lo cual, además, puede llevarle a cubrir otra necesidad, como centrarse más en el trabajo para conseguir el ascenso que quería.

Retirada

Consiste en la incapacidad de retirarse de aquello que ha satisfecho una necesidad, para ello, dejamos que eso lo marque algo “ajeno” a nosotros mismos por el miedo a ser malentendido y privado en el futuro de ello por parte del otro que la satisface. Esto puede observarse en una persona que siempre pone un compromiso después de quedar con su pareja para evitar alejarse de ella por voluntad propia. Esto, puede tener su faceta adaptativa, como cuando a través de la fidelidad mantengo una no separación de mi satisfacción sexual con mi pareja en vez de buscar otra persona con la que cubrirla.

El terapeuta gestáltico, no debe vivir las resistencias como algo a vencer o un obstáculo, por mucho que le frustren, debe entender que son indicador sobre la vivencia de miedo y dolor que existen tras esa emoción, por lo que nos facilitan entender que existe una gran carga tras esa resistencia. Es por eso por lo que la forma de proceder, debe ser la de “escuchar” a esa resistencia, ver por qué está ahí, y que necesita para poder dejarnos acceder a la emoción que hay detrás.

Artículo publicado en Aprende Viendo Terapia, una plataforma de entrenamiento en habilidades terapéuticas en modo presencial y online. 

Imagen: Resistencia en Shutterstock

Bibliografia

  • Perls, F. (1987). Sueños y existencia (Gestalt Therapy Verbatim). Cuatro vientos.
  • Pierret, Georges (2004). La terapia Gestalt, su práctica en al vida cotidiana. Dilema. Madrid.


Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La psiquiatría no es glamorosa (video)

  • 23/04/2017
  • María Alejandra Delgado

Marcelo Cetkovich, es un médico psiquiatra que actualmente trabaja en el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y es jefe del departamento de psiquiatría del Instituto de Neurología Cognitiva INECO, en Argentina.

En el siguiente video de TEDxMardelPlata publicado en el 2015, Cetkovich explica como los trastornos mentales representan un estigma social para el que los padece y como el desconocimiento y desinformación perpetúan los prejuicios y creencias erróneas que se tienen acerca de las enfermedades mentales y como esto afecta tanto a los pacientes como a sus familiares y a aquellos que sufren en silencio y no buscan ayuda psiquiátrica o psicológica por el hecho de no ser señalado como un loco o anormal.

El punto de vista expuesto por Cetkovich promueve no solo el respeto a la salud mental sino la sensibilización hacia las personas que padecen trastornos mentales y la incomprensión que se tiene hacia estos. “Las personas no son sus enfermedades” seamos agentes anti-estigmas de los trastornos mentales.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos Recomendados de la Web

Esto es lo que tienes que hacer para leer más rápido

  • 21/04/2017
  • David Aparicio

Matías Zavia nos regala este artículo para ayudarnos a leer más rápido en Gizmodo en español:

A pesar de lo importante que es la lectura a lo largo de nuestra vida académica, la mayoría de los lectores somos tremendamente ineficientes. Por suerte, leer más rápido es algo que se puede entrenar. Una de las técnicas más comunes de los defensores de la lectura rápida es no vocalizar las palabras en tu mente.

Cuando lees, ¿escuchas las palabras en tu cabeza o las dices subconscientemente moviendo la boca pero sin llegar a pronunciarlas? Esa voz interior se conoce como subvocalización y es un hábito muy común entre los lectores. Desgraciadamente, también es una de las razones por las que leemos lento y acabamos teniendo problemas para mejorar nuestra velocidad de lectura.

Una técnica simple para romper con ese hábito es mantener la boca ocupada. Si le das algo que hacer a tu boca mientras lees, como mascar un chicle, comer algo o tararear una canción, puedes librarte del mecanismo de la voz interior y terminar duplicando (o incluso triplicando) tu velocidad de lectura.

Lee el artículo completo en Gizmodo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Sin categoría

Consumo de bebidas azucaradas podría influir en el desarrollo del Alzheimer

  • 21/04/2017
  • Rita Arosemena P.

Los efectos negativos de la ingesta de gaseosas y bebidas azucaradas son notorios: obesidad, caries, enfermedades cardiovasculares y un riesgo elevado de diabetes. Ahora, las investigaciones sugieren que las desventajas del caso podrían ir mucho más allá y que beber en exceso este tipo de productos podría influir incluso en el surgimiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Una publicación reciente hecha en el diario médico «Stroke» concluye que las bebidas azucaradas artificialmente se asocian con un riesgo elevado de derrame cerebral o apoplejía, así como un riesgo alto de demencia, incluyendo el desarrollo de Alzheimer.

El estudio fue realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, quienes recolectaron datos de más de 5,000 voluntarios participantes entre 1948 y 1971, y posteriormente de los nietos de estos a partir de 2002. Los investigadores llevaron un registro preciso de la ingesta de bebidas azucaradas artificialmente por parte de los participantes y encontró una relación entre ellas, la ocurrencia de derrames y la demencia.

Por otro lado, un estudio publicado en «Alzheimer’s & Dementia» indica que el alto consumo de bebidas azucaradas se asocia con marcadores (factores influyentes) de Alzheimer pre-clínico. La investigación encontró que el consumo de este tipo de bebidas se relaciona con un patrón consistente que incluye un volumen cerebral menor al normal y una memoria episódica pobre.

Para los autores del estudio, estos resultados fueron sorprendentes porque se encontraron en una muestra de voluntarios de mediana edad y resistieron el ajuste estadístico de factores, tales como la actividad física y la ingesta calórica total.

Por supuesto, el estudio presenta sus limitaciones, incluyendo la ausencia de una relación causal establecida, lo homogéneo de la muestra (que no incluyó minorías) y un cuestionario basado en consumo de información poco fiable.

Para el director del departamento de Ciencias Iniciativas de la Asociación del Alzheimer, Dean M. Hartley, es importante tomar en cuenta que la correlación entre una cosa y otra no significa necesariamente que existe una relación causa-efecto, una opinión que respalda el vicepresidente de la Asociación Americana de Bebidas, William Dermody Jr.

«La Asociación del Alzheimer dice que los mayores riesgos son la edad avanzada, historial familiar de Alzheimer y la genética, no la ingesta de azúcar de ninguna fuente», destaca Dermody.

«Los investigadores de estos estudios saben que sus conclusiones no prueban ni pueden probar una relación de causa y efecto», concluye.

Para Hartley, las mejores medidas de prevención serán siempre la ingesta de agua pura, el ejercicio regular, una dieta balanceada y una buena relación con nuestro médico de cabecera. Después de todo, a veces las medidas más sencillas son también las más efectivas.

Fuente: Bloomberg



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La sangre de bebés humanos hace que el cerebro de ratones viejos rejuvenezca, según estudio

  • 21/04/2017
  • Rita Arosemena P.

Ya se había publicado antes una investigación según la cual la sangre de adolescentes humanos podría impulsar el rejuvenecimiento de la memoria y la cognición en ratones de edad avanzada, probablemente debido a los componentes que presenta el plasma sanguíneo. Ahora, el tema va un poco más allá para enfocarse en la sangre de bebés humanos y sus efectos como componente anti-envejecimiento.

Expertos de la Universidad de Stanford (California) llevaron a cabo un estudio mediante recolección de muestras de sangre a seres humanos de tres etapas de vida distintas: bebés, jóvenes con un promedio de 22 años y personas adultas con un promedio de 66 años. Luego, inyectaron el plasma de los participantes en ratones con un promedio en edad humana de 50 años.

Los resultados, según describe «New Scientist», fueron más dramáticos al recibir los ratones plasma del cordón umbilical de los bebés. Comenzaron a mejorar su capacidad de aprendizaje y memoria, ya que la actividad en la zona del hipocampo se elevó considerablemente.

En cambio, los ratones que recibieron plasma de humanos jóvenes mostraron mejorías más modestas, mientras que aquellos que recibieron plasma de humanos adultos no presentaron mejorías. Para los investigadores, esto sugiere que el plasma humano pierde gradualmente su potencial como componente para el rejuvenecimiento a medida que pasan los años.

Proteína TIMP2: ¿la fuente de la juventud?

De acuerdo con el encargado del estudio, Joseph Castellano, se encontró que el cordón umbilical de los bebés posee mayores cantidades de proteína TIMP2, una propiedad que va disminuyendo con la edad. Esta, piensan los investigadores, podría ser la causa por la cual el plasma de los bebés y humanos más jóvenes presenta componentes anti-envejecimiento.

De hecho, inyectar a ratones viejos con TIMP2 restauró su habilidad para hacer nidos, algo que los ratones de edad avanzada pierden la capacidad de realizar.

Para comprobar esta hipótesis, el equipo inyectó un grupo de ratones con plasma de cordón umbilical al cual se le había extraído la proteína TIMP2. Se verificó que los animales no presentaron en este caso mejoras cognitivas.

Aunque el mecanismo de función de la proteína TIMP2 no se conoce aún lo suficiente, se sabe que tiene el efecto de inhibir un grupo de enzimas llamadas matrix metalloproteínas, algunas de las cuales se vinculan con el desarrollo del Alzheimer.

Esto lleva a los investigadores a creer que esta proteína podría ser, de hecho, una gran oportunidad como tratamiento novedoso para el tratamiento de la degeneración cognitiva relacionada con el Alzheimer. Desde luego, primero es necesario descifrar lo que la TIMP2 hace en el hipocampo, tal y como sugiere Colin Masters de la Universidad de Melbourne (Australia), lo cual podría suponer aún «un largo camino antes de demostrar que hay un potencial terapéutico». 

Fuentes: New Scientist | Nature



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Artículos de opinión (Op-ed)

9 razones por las que debes elegir otra carrera profesional

  • 20/04/2017
  • Edith Gómez
Carrera universitaria

Existen estudios que indican que al menos un 40% de la población universitaria no está seguro con la decisión que ha tomado en su nuevo rumbo académico. Es muy común que haya llegado el momento en que te preguntes si eres parte de este porcentaje o si has comenzado a sentir que hay grandes señales que indican que debes renunciar y elegir otro camino.

Te recomiendo que analices si quieres cambiar de carrera antes de terminar con un título universitario, ya que sino perderás tiempo y esto provocará inconformidad e infelicidad en el futuro. Está bien cometer errores siempre y cuando sepamos cómo arreglarlos.

Escoger la carrera equivocada es algo que ocurre en la vida, no debes sentirte mal por eso. Pasamos toda nuestra vida descubriendo quienes somos, tener dudas es algo que te ayudará a tomar las decisiones correctas en el camino al éxito.

Aquí te dejamos 9 razones con la que podrías sentirte identificado.

1.- No escogiste tu carrera
Esto sucede muchas veces por distintas razones. Problemas familiares, dificultades económicas, falta de orientación o la más común, por dejar que otros escogiesen que era lo mejor para ti llevándote al extremo opuesto de tus sueños.

2.- Coincidiste con tiempos malos

Esto hace mención a la frase “víctima de la situación”. Puede que en un mal momento de tu vida se te presentara lo que llamamos “bote salvavidas”. Una beca, una oportunidad que no podías dejar pasar pues lo que de verdad querías estaba muy lejos de ser real o en ese momento parecía imposible. Entonces te embarcaste en una carrera que no te gustaba, pero que era “necesaria”.

3.- Te cuesta mucho cumplir con tus deberes
Si no lo amas, no lo hagas. El cansancio es algo que llega a la vida del estudiante universitario en cualquier momento. Las carreras universitarias exigen ciertos sacrificios y se te presentarán temas bastantes difíciles a lo largo de ella, pero cuando sientes que aquello que estudias no te emociona, no te interesa y es más una obligación que un placer, es hora de cambiar las cosas.

4.- Sigues pensando en aquello que pudo ser
Soñar despierto es una clara señal de una latente necesidad de cambiar de rumbo. No es algo normal estudiar ingeniería e imaginar que interesante habría sido poder ir a una escuela de arte o viceversa. Si tienes dudas, lo más sensato es tomar una pausa y pensar que es lo que de verdad quieres antes de avanzar más.

5.- El amor al dinero
Está bien esperar ganar dinero con tu profesión, pero esto no debe ser lo que principalmente te motive a estudiar en la universidad. A la larga puede resultar que hiciste un buen capital con lo que estudiaste, pero odias tu trabajo. O puedes encontrar el trabajo de tus sueños al escoger aquello que te apasiona.

6.- El miedo a no dar la talla
Muchos compositores, escritores, pintores o artistas tienden a escoger carreras universitarias contrarias a su vocación por miedo a no cumplir las expectativas de las personas con las que conviven a diario. Pudo ocurrir que preferiste complacer a mamá y papá que a ti mismo.

7.- Es mejor irse por lo seguro
También se le conoce como miedo al fracaso. Lo que querías estudiar era muy largo, muy difícil o con un campo laboral muy bajo en donde vives, así que decidiste irte por algo más básico y no arriesgarte a no poder con el reto que suponía seguir tus sueños. Esto hará que tarde o temprano, tus deseos y vocación te lleven la contraria en tu trabajo.

8.- Me moriré de hambre
Debemos aprender a ver más allá de nuestras fronteras. Lo que nos gusta a veces es difícil de alcanzar, pero no imposible. Que no consigas trabajo a la primera después de graduarte es algo que probablemente experimentes en cualquier carrera, haber escogido una carrera con más posibilidad de contratación no te exenta de esto. Puedes probar trabajos que pagan bien sin experiencia previa, mientras estudias lo que de verdad te sientes llamado a ejercer.

9.- No todos nacemos para ir a la universidad
Es tan claro como se lee. Existen carreras universitarias para casi todo lo que nos gusta, pero esto no significa que nuestra felicidad esté en una de ellas. Tu verdadera vocación puede estar muy lejos de aquello que has decidido ser por alguna de las razones que te hemos mostrado. Estudiar te ayuda a superarte y a abrirte puertas al éxito, pero un estudiante que no ama lo que hace será en un futuro un profesional mediocre.

Espero que estas razones te ayuden a darte cuenta de que tomar una decisión errónea a la hora de elegir una carrera no es tan malo como creías. Piensa que todos los errores se pueden arreglar si buscas la forma correcta de hacerlo.

Es una tarea difícil conocerse a uno mismo, incluso alguno se pasa toda una vida descubriéndolo. Pero si tú tienes la suerte de llegar a la conclusión de que en un futuro no vas a ser feliz con esa profesión que elegiste, sigue tu instinto y lucha por lo que realmente te apasiona y te gusta. Es tu oportunidad, no la dejes escapar. Tu felicidad depende de ello.

Imagen: Estudiante preocupada en Shutterstock



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Educación Sexual Integral: Prospectivas y perspectivas

  • 20/04/2017
  • Fiorilli Fernando

A partir de la sanción de las leyes de Protección Integral de los derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes (26.061), del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (26.150) y la ley de “Educación Nacional” (26.206) se normativiza que la Educación Sexual debe ser obligatoria, continua y transversal a todos los niveles de la Educación formal.

La educación en materia sexual es intencional. A veces activa y explícita y otras implícita, como parte de los procesos de socialización cultural y como matriz generadora de aprendizajes que delinearan los comportamientos pretendidos para los géneros y esperables para las distintas etapas de la vida. Influirá en la vida de los sujetos regulando sus comportamientos sexuales, construyendo su identidad, demarcando el ejercicio de los roles y la manera de vinculación con los otros.

La vida escolar con sus regulaciones y prácticas, transmite saberes y reproduce creencias respecto de lo prohibido y permitido; lo esperable y lo valorado. También favorece vínculos y reproduce estereotipos que no contribuyen a la inclusión igualitaria de los protagonistas del escenario escolar.

En el Nivel Medio, se requiere atender las inquietudes e intereses propios de la edad, posibilitando la participación activa del alumnado ofreciendo la igualdad de oportunidades, promoviendo la convivencia, la solidaridad y el fortalecimiento de los procesos de construcción de autonomía, que posibilitan el respeto por la orientación sexual, las identidades de género, la apariencia física, las identidades étnicas, culturales, etc.

Los adolescentes requieren acceder a información sobre los marcos normativo y jurídico que garantizan sus derechos en general y sus derechos sexuales y reproductivos en particular

Pero, la percepción de los jóvenes por parte de los adultos dificulta el acercamiento, en ocasiones signada por la negación o la invisibilidad. Se nos presentan de antemano como sujetos faltos de iniciativa y participación, incompletos y desde la mirada clásica del proceso de formación, donde aún es impreciso dotarlos de propia voz y sin reconocimiento de las singularidades. Los adolescentes requieren acceder a información sobre los marcos normativo y jurídico que garantizan sus derechos en general y sus derechos sexuales y reproductivos en particular.

Desde el rol docente, enseñar Educación Sexual Integral (ESI) invita a revisar la propia práctica, los paradigmas aprendidos sobre la sexualidad, los estereotipos que condicionan el ejercicio de los roles, desandar los prejuicios que se traen con relación al estudiante adolescente y sin perder de vista la necesaria articulación del trabajo docente con la comunidad, en virtud de multiplicar hacia los hogares lo trabajado en las aulas.

Enseñar en la Nueva Escuela Media hoy-y ESI en particular-, implica instalar el debate para que la palabra se vuelva aliada del placer, correrse de la responsabilidad como propiedad del adulto y dotar a los adolescentes del poder de la decisión sobre sus actos.

Pero aún existen en los docentes ideologías obstaculizadoras,-tal vez producto de una matriz docente biologicista- donde se reproduce el esquema reduccionista que iguala sexualidad con aparato reproductor y que anula la intención de la nueva ley de ESI.

Todo esto nos insta a los docentes a sumar formación en más aspectos que los cognitivos y técnico pedagógicos

La nueva ley, invita a entender a la sexualidad en sentido amplio, incluyendo lo social, psicológico, biológico, jurídico, espiritual, ético y lejos de la concepción biologicista de sexualidad como genitalidad. Implica pensar un modelo que pueda incluir la promoción de la salud, la valoración de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho, el respeto a la diversidad, el rechazo a la discriminación, la igualdad de oportunidades, el desarrollo de competencias psicosociales (expresión de emociones y sentimientos, capacidad para tomar decisiones, enfrentar la presión de pares, el conocimiento de sí mismo, las relaciones interpersonales), la afectividad, el conocimiento, la valoración y cuidados del cuerpo propio y ajeno, los valores (solidaridad, amor, cooperación, respeto a la intimidad propia y ajena, respeto por la vida e integridad de las personas y por el desarrollo de actitudes responsables) y la participación de las niñas, niños, adolescentes junto a sus familias.

El contexto actual, mediado por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), presenta el desafío de adaptación a nuevas formas de vinculación intergeneracional. Paradójicamente, la juventud ya no es valorada como la flor de la vida y debido a la mediatización de los dispositivos digitales, se la percibe como una época oscura, velada y poco abordable. Autores como Débora Kanter señalan que este fenómeno también está favorecido por la disolución de la adolescencia causada por una “adultización” temprana producto de la maternidad y paternidad prematuras. Ahora bien, sobre estas condiciones se debe asumir el rol de referente, no para marcar el camino a seguir, sino por el contrario, para que el sujeto no se quede sin camino. Es responsabilidad de los docentes construir el marco adecuado para mejorar la educación. Ante esta resignificación de lo social, los adolescentes buscan romper y confrontar con el adulto en pos de construir su identidad. Será entonces la función del adulto acompañar y soportar la confrontación.

Todo esto nos insta a los docentes a sumar formación en más aspectos que los cognitivos y técnico pedagógicos. Adquirir competencias socioemocionales permitirá asumir el rol de formador a partir de la propia madurez emocional.

Para terminar, no hay que negar ni perder de vista que la modernización, ha traído consecuencias visibles e inmediatas entre los jóvenes que son agravadas por la pobreza y la exclusión. Las pocas oportunidades y los cambios sociales demandan producir nuevas condiciones para fomentar la esperanza y la resiliencia de las juventudes, la preservación de la vida y las opciones adecuadas para expresarse culturalmente y contribuir a su entorno. Las manifestaciones culturales específicas de los jóvenes son espacios de participación valiosos que los presenta como sujetos sociales, con voz propia, legítima y autónoma. Sumándolos y generando un nuevo pacto de corresponsabilidad y colaboración entre generaciones, es posible fundar las nuevas estrategias para el desarrollo y la orientación existencial.

Bibliografía

  • Alliaud, A. Antelo, E. (2009). “Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación”. Buenos Aires: Aique.
  • Abramowski, A (2010). “Manera de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas”. Buenos Aires: Paidós. Prologo e introducción.
  • Abramowski, A (2010). “Manera de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas”. Buenos Aires: Paidós. Prologo e introducción.
  • Alliaud, A. (2006) “La Biografía escolar en el desempeño de los docentes”. Buenos Aires: Escuela de Educación. Universidad de San Andrés. Documento de trabajo nº22.
  • Anijovich, R (comp) (2010) “La evaluación significativa”. Buenos Aires. Paidós.
  • Anijovich, R (2014) “Gestionar una escuela con aulas heterogéneas”. Buenos aires: Paidós. Cap. 5 Nuevas formas de evaluar.
  • Camilloni, A y otros (1198) “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”. Buenos Aires: Paidós (pág. 35 a 176)
  • Cano, E (2009) “Como mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado”. Barcelona: Grao.
  • Corea, C. Lewkowicz, I (2004) “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas”. Buenos Aires: Paidós educador. Cap. 3, 4 y 11.
  • Ferry, G. (2012) “Pedagogía de la formación”. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
  • Ficha de catedra “El diseño de la evaluación”
  • Kantor, D (2010) “Alteraciones y huecos de saber”. (postales) En Frigerio, G y Diker, G (comps) (2010) Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del estante.
  • Kantor, D (2008)  “Variaciones para educar adolescentes y jóvenes”. Buenos Aires: Del estante Editorial. Capítulo 1: “Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes”
  • Lopez Pastor, V: “Evaluación formativa y compartida en educación superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias” 2009. Madrid. Ed. Narcea.
  • Pascuariello, S (2008) “Primeras experiencias de formación. Las marcas de la residencia en el proceso de construcción identitaria”. En Chapato, M. E y Errobidart, A (2008) “Hacerse docente. Las construcciones identitarias de los profesores en sus inserciones laborales”. Buenos Aires. Miño y Dávila.
  • Porta, M.E. “¿Qué hago con lo que hicieron de mí? Entre los saberes teóricos y las prácticas profesionales”. En Chapato, M. E y Errobidart, A (2008) Hacerse docente. Las construcciones identitarias de los profesores en sus inserciones laborales. Buenos Aires. Miño y Dávila.
  • Pozo, Juan Ignacio y Pérez Echeverría, MJ del Puy. (Coord.) (2009) “Psicología del aprendizaje universitario: La formación de competencias”. Madrid: Morata
  • Tenti Fanfani, E (2000) “Culturas juveniles y cultura escolar”. Brasilia: Documento de escuela joven.
  • Zabalza, M y Zabalza, A. (2012) “Profesores y profesión docente. Entre el “ser” y el “estar”. Madrid: Narcea.


Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estudio encuentra vínculo entre defectos de nacimiento y enfermedades neurodegenerativas

  • 19/04/2017
  • Alejandra Alonso

Un nuevo estudio ha encontrado resultados novedosos con respecto a importantes enfermedades neurodegenerativas. Por primera vez se ha observado un vínculo entre defectos neurológicos de nacimiento en infantes (comúnmente encontrados en embarazadas con diabetes) y varias enfermedades neurodegenerativas como el Huntington, Alzheimer y Parkinson. El vínculo podría indicar una nueva forma de entender y tal vez tratar tanto defectos del tubo neural como enfermedades neurodegenerativas.

El autor principal, Dr. Zhiyong Zhao, comenta: ”Estos resultados fueron sorprendentes. La asociación sugiere que diferentes enfermedades pueden tener más en común de lo que pensábamos.”

Los defectos en el tubo neural ocurren cuando proteínas mal dobladas se acumulan en las celulas del sistema nervioso en desarrollo. Estas proteínas mal plegadas forman masas insolubles y causan una extensa muerte celular, lo que eventualmente resultará en defectos de nacimiento. Las masas de proteína también son claves en enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y Huntington. Por ejemplo, en el Alzheimer, llevan a la famosa acumulación de placas en el cerebro, que reducen la habilidad de funcionamiento del mismo.

Los investigadores estudiaron ratas preñadas con diabetes y encontraron que sus embriones contenían masas de al menos tres proteínas mal plegadas que también están asociados con las tres enfermedades neurodegenerativas. Aunque no es seguro cómo contribuyen dichas proteínas a las enfermedades, el vínculo esta bien establecido.

El estudio también subraya los vínculos entre diabetes y algunas enfermedades neurodegenerativas. Las personas con diabetes tienen un riesgo más alto de padecer Alzheimer y Parkinson y algunas investigaciones sugieren que hay vínculos moleculares entre el Huntington y la diabetes también.

Los científicos indagaron además sobre la posibilidad de reducir los niveles de proteínas mal plegadas, y así disminuir defectos del tubo neural. Le dieron a los animales diabéticos preñados sodium 4-phenylbutyrate (PBA), un compuesto que puede reducir errores en estructuras moleculares al agregar moleculas que aseguren el plegado correcto de proteínas. El PBA ya ha sido aprobado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para otros usos y, si prueba ser seguro y efectivo en humanos para estos propósitos, podría estar al alcance de los pacientes más rápidamente de lo que lo haría una droga totalmente nueva.

Los defectos del tubo neural son defectos de nacimiento del cerebro y la médula espinal. Ocurren en el primer mes del embarazo. Los dos más comunes son espina bífida y anencefalia. En el primer caso, la columna vertebral del feto no cierra completamente, lo que usualmente causa daño en los nervios, con algo de parálisis en las piernas. En la anencefalia, la mayor parte del cerebro y el cráneo no se desarrollan. Los infantes con este defecto suelen nacer sin vida o morir poco tiempo después del nacimiento. Los defectos del tubo neural tienen varias causas: diabetes, obesidad de la madre, deficiencia de ácido fólico y consumo de algunos medicamentos, entre otros. Cerca del 10% de las mujeres con diabetes que están embarazadas tendrán embriones con defectos en el tubo neural.

Es importante que se siga investigando sobre este tema ya que parece ser clave en la prevención y tratamiento de ya nombradas enfermedades y defectos de nacimiento.

Fuente: Science Daily



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Paginación de entradas

Anterior1234…6Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
Recursos
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Ejercicios de aceptación radical
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.