Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Niños en edad preescolar: Habilidades Lingüísticas y control de la ira

  • 10/01/2013
  • David Aparicio

Mediante un nuevo estudio longitudinal, investigadores de la Universidad de Pensilvania han arribado a la conclusión de que los niños en edad preescolar con mejor desarrollo en las habilidades del lenguaje son más capaces para manejar la frustración y son menos propensos a tener arrebatos de ira.

Este es el primer estudio longitudinal que sustenta que las habilidades tempranas del lenguaje pueden predecir algunos aspectos de la regulación de la ira. Así sostuvo Pamela Cole, directora de la investigación.

Es común que los niños más pequeños tengan arrebatos de ira, pero se espera que cuando entren a la escuela tengan más autocontrol. Este estudio buscó determinar si el desarrollo de la habilidades del lenguaje se relaciona con el descontrol de la ira en niños de 2 a 4 años.

Para ayudarlos a obtener aquella habilidad, los investigadores les enseñaron a utilizar sus palabras. Evaluaron a 120 niños provenientes de familias de estatus económico medio de 2 a 4 años de edad. Por medio de visitas al hogar y en el laboratorio, evaluaron el lenguaje de los niños y su habilidad para afrontar tareas que podrían provocar frustración.

Una de las tareas de laboratorio consistió en pedirle a los niños que esperaran 8 minutos antes de abrir un regalo, mientras sus madres terminaban de «trabajar» (completaban una serie de preguntas que buscaban evaluar cómo los niños afrontan la espera). Los investigadores observaron las estrategias de los niños durante los 8 minutos de espera. Entre las estrategias que utilizaron los niños se encontró: búsqueda de apoyo (mamá ya terminaste?) y distracción del regalo (inventan historias o contaban en voz alta).

Los niños que tenían mejores habilidades de lenguaje mostraron menos ira a la edad de 4 años en comparación de sus pares que no tenían estas habilidades tan desarrolladas. Tambén fueron más propensos a esperar animadamente la ayuda de sus madres a la edad de 4 años y fueron capaces de ocuparse en otra cosa lo que les ayudó a tolerar la espera.

Cole concluye en que mejores habilidades lingüísticas podrían ayudar a los niños a verbalizar en vez de usar sus emociones para suplir sus necesidades, a la vez que los orientaría a utilizar su imaginación para ocuparse mientras soportan la frustrante espera.

La investigación está disponible en la revista Child Development.

Fuente: Eurekalert

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Es más importante la motivación que el CI para obtener logros en matemáticas

  • 10/01/2013
  • David Aparicio

Investigadores de la Universidad de Munich descubrieron que no es la inteligencia de los estudiantes lo que determina sus logros en matemática, sino cuán motivados están y los metodos de estudio que utilicen. Este hallazgo fue publicado en la revista Child Development.

«La inteligencia juega un rol importante en las primeras etapas del desarrollo de las habilidades en matemáticas, pero la motivación y las técnicas de estudio juegan un rol más importante en el subsecuente crecimiento», aseguró Kou Murayama, investigador postdoctoral y director de la investigación.

Para realizar la investigación, Murayama y sus colegas los datos de 3520 estudiantes que cursaban entre 5º y 10º grado. Ellos investigaron cómo la motivación, las técnicas de estudio, y la inteligencia predecían a largo plazo el avance en las habilidades en matemáticas durante los próximos 5 años.

Los hallazgos de la investigación

Se encontró que la inteligencia está fuertemente relacionada con los logros en matemáticas, pero sólo en los primeros estadios del desarrollo de las competencias en el area.

La motivación y las técnicas de estudio fueron los factores más importamos en términos de aprendizaje en matemáticas. Los estudiantes que se sentían competentes, estaban intrínsecamente motivados, utilizaron técnicas como resúmenes y explicaciones y realizaron conexiones con otros materiales; asimismo evitando rutinas de aprendizaje mostraron un mayor incremento en los logros matemáticos a comparación de aquellos que no lo hicieron. En contraste, la inteligencia de los estudiantes no tuvo relación con el incremento en el logro matemático.

«Nuestro estudio sugiere que la competencia de los estudiantes para aprender matemáticas puede ser promovida por los sistemas de educación. Los programas de educación deben centrarse en la motivación de los estudiantes y en las técnicas de estudio ya que estos factores pueden promover un avance en la habilidad en matemáticas de los estudiantes.» concluyó Murayama

Fuente: Healthland.time.com

Sin categoría

(PDF) Subtipos de consumo de cocaína con y sin consumo problemático del alcohol asociado

  • 27/12/2012
  • David Aparicio

Resulta importante conocer qué factores de personalidad se asocian con la adicción para poder distinguir a los adictos que requieren un tratamiento especializado de quienes no llegan a necesitarlo, así como diferenciar a los que consiguen la abstinencia de quienes persisten en el consumo a pesar de las consecuencias negativas.

Ver Publicación

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los hemisferios cerebrales, mitos y verdades

  • 26/12/2012
  • David Aparicio

Es común en nuestros días escuchar la clásica frase: “Si eres creativo utilizas más el hemisferio derecho y si eres analítico entonces utilizas más el hemisferio izquierdo del cerebro” así también nos encontrarnos con una variedad de cursos, aplicaciones y documentos que nos enseñan a lograr una perfecta armonía entre ambos hemisferios. Pero, ¿utilizamos realmente un hemisferio más que otro según la tarea que desempeñamos?

Se ha convertido en conocimiento general para la mayoría de las personas que el hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje y el hemisferio derecho, por otra parte, está implicado con mayor profundidad en el procesamiento emocional y representa los estados emocionales de las demás personas. Sin embargo, las diferencias entre estos hemisferios no son tan claras como nos hace pensar el tan difundido mito. Por ejemplo, el hemisferio derecho está involucrado en el procesamiento de algunos de los aspectos del lenguaje, como la entonación y el énfasis.

La información que tenemos sobre las diferencias funcionales del cerebro provienen de notables estudios sobre el cerebro dividido a inicios de los años 70, en pacientes a los que se le tuvo que cortar el cuerpo calloso (las fibras de conexión entre los dos hemisferios) como último recurso para el tratamiento para la epilepsia. Entre los más reconocidos investigadores encontramos a los psicólogos Roger Sperry y Michael Gazzaniga, quienes presentaban estímulos a un solo hemisferio a la vez, y descubrieron que las dos mitades del cerebro actuaban como entidades independientes con estilos de procesamiento diferentes.

Pero es importante recordar que en las personas sanas los dos hemisferios cerebrales están bien conectados y se han desarrollado para funcionar en conjunto, compartiendo información a través del puente al que llamamos cuerpo calloso. Los neurocientíficos que trabajan hoy en día en este campo están interesados en conocer cómo se produce esta coordinación.

También tenemos que tener en cuenta que el tipo de tareas de la vida cotidiana que requieren de un hemisferio en específico, no se ajustan perfectamente a este tipo de categoría Izquierdo- derecho. Tomemos el ejemplo de la creatividad. Podemos encontrar útil la simple explicación de dividir las tareas creativas y repetitivas, pero en la realidad estas tareas son más complejas y existen muchas maneras de ser creativo.

Algunos estudios han demostrado que el hemisferio derecho parece estar más involucrado cuando tenemos un destello de intuición. Por ejemplo, un estudio encontró que la actividad era mayor en el hemisferio derecho cuando los participantes resolvían una tarea a través de una visión y no por partes. Otro estudio mostró que la exposición breve a una pista de rompecabezas era más útil para el hemisferio derecho que el izquierdo, como si el hemisferio derecho estuviera más cerca de la respuesta.

Pero el insight es sólo un tipo de creatividad. Contar historias es otra. Una de las ideas más fascinantes de los estudios del cerebro dividido era la forma en que el hemisferio izquierdo participada en el proceso de inventar historias mientras que el hemisferio derecho buscaba la explicación, era como lo denominó Gazzaniga, el “fenómeno intérprete”. Por ejemplo, en un estudio, un paciente debía completar una tarea de coincidencia de imanes utilizando su mano izquierda (controlada por el hemisferio derecho) para que coincida una pala con una imagen de una tormenta de nieve (que se muestra sólo en el hemisferio derecho). Luego se le preguntó al paciente por qué había hecho esto. Pero su hemisferio izquierdo (el origen de la palabra), no admitió saber. En su lugar, se confabulo diciendo que había llegado a la pala para limpiar el gallinero (la imagen que se le mostró en el hemisferio izquierdo era de una pata de ave).

En una descripción general del cerebro dividido en el 2002 Gazzaniga concluyó en un artículo para la revista Scientific American, basado en el fenómeno intérprete y otras conclusiones, que el hemisferio izquierdo “inventa e interpreta”, mientras que el hemisferio derecho del cerebro es “veraz y literal”. Esto refuta el clásico mito inventado.

Si la evidencia científica contradice el mito del hemisferio izquierdo como lógico y el hemisferio derecho como creativo, entonces, ¿por qué se mantiene vigente hoy en día apoyado por diversos profesionales? Una posible explicación es que este mito tiene una simplicidad seductora. La gente busca preguntarse ¿qué tipo de cerebro tengo? Pueden buscar información en Internet y comprar aplicaciones para orientar y mejorar su mitad más débil. Es difícil luchar contra ese sistema de creencias diciendo que en realidad el funcionamiento de nuestro cerebro es mucho más complicado, pero como profesionales de la salud mental debemos informar y eliminar un mito tan simplista como es el de la forma en que nuestros cerebros realmente funcionan.

Fuente: Psychologytoday.com

Sin categoría

TDAH en las niñas: mitos y verdades

  • 26/12/2012
  • David Aparicio

Uno de los mayores mitos sobre TDAH es que las niñas no sufren de este trastorno. Sin embargo, el TDAH afecta a los niños y niñas por igual, así explica Stephanie Sarkis, psicoterapeuta y autora de los libros Making the Grade with ADD y Adult ADD: A Guide for the Newly Diagnosed.

Los niños con TDAH, tienden a mostrar síntomas más obvios y clásicos. Típicamente exhiben hiperactividad e impulsividad. Sin embargo, en las niñas es más difícil detectar el TDAH, ya que internalizan sus síntomas y usualmente no exhiben problemas en la escuela, sostuvo Terry Matlen, autora del libro Survival Tips for Women with AD/HD.

“Las niñas son más propensas a soñar despiertas, mirar por la ventana y tocarse el cabello, incluso podrían ser vistas como cabezas huecas, pueden ser etiquetadas como vagas o estudiantes que no se esfuerzan lo suficiente. Con regularidad sus padres escuchan de sus maestros, ‘si ella se esforzara un poco más’ pero en realidad, estas chicas son estudiantes brillantes que simplemente están muy distraídas por una rica vida interior,” sostuvo Matlen.

“Las niñas generalmente son diagnosticadas hasta mucho después, si son inteligentes y si tienen una estructura familiar que las apoye. En realidad puede ser que no sean diagnosticadas hasta la universidad o hasta cuando empiecen a trabajar o a tener su familia” sostuvo Sari Solden psicoterapeuta y autora de los libros Women with Attention Deficit Disorder y Journeys Through ADDulthood.

Solden sostiene que ya que los síntomas en las niñas no se adecuan al perfil típico del TDAH, muchas de ellas son diagnosticadas con depresión o ansiedad.

Signos que nos alertan sobre TDAH en las niñas

Debido a que el TDAH puede manifestarse de manera diferente en las niñas, Matlen ha compartido varias señales que nos advierte de que una niña puede sufrir de TDAH.
En la escuela las niñas pueden soñar despiertas, tener malas notas a pesar de que son capaces de trabajar mejor, y olvidan o no terminan las tareas, especialmente los proyectos que tienen muchas partes. Las niñas con hiperactividad pueden tener comportamientos como “no dejar de hablar y autoritarismo en el aula”.

Las niñas también pueden tener pocos amigos y describirse como “solitarias”. Puede que tengan un dormitorio desordenado y experimenten arrebatos más emocionales que los niños de su edad. También son más propensas a “sentirse abrumadas e interiorizar la ansiedad y los temores,” agregó Matlen.

Aunque en los últimos años ha habido un gran desarrollo en la comprensión del TDAH, todavía hay mucho por hacer y nuestro deber como profesionales de la salud mental, docentes y padres consiste en educarnos sobre cómo se manifiesta el TDAH en las niñas para así proporcionarles un verdadero apoyo útil.

Fuente: Psychcentral.com

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Desacreditando la noción del cociente intelectual

  • 24/12/2012
  • David Aparicio

Luego de conducir el estudio online más grande sobre inteligencia, el equipo de investigadores del Western’s Brain and Mind Institute y el External Affairs, Science Museum Group concluyó que la idea de medir la inteligencia o cociente intelectual (CI)por medio de una prueba singular estandarizada es muy engañosa.

El estudio incluyó los datos de más de 100 mil participantes y los resultados fueron publicados el 19 de Diciembre en la revista Neuron bajo el título “Fraccionando la inteligencia humana”.

Utilizando un estudio online abierto para cualquier persona, en cualquier parte del mundo, los investigadores pidieron a los encuestados completar 12 pruebas cognitivas, que evaluaban la memoria, el razonamiento, la atención y la planificación, así también una encuesta sobre sus antecedentes y hábitos de vida.

Adrian Owen Investigador en Neurociencias Cognitivas y director de la investigación dijo:

“La participación fue sorprendente. Nosotros esperábamos unos pocos cientos de respuestas, pero miles y miles de personas participaron, incluyendo a personas de todas las edades, culturas, credos y de todos los rincones del mundo.”

Ninguno de los componentes por sí solos o el CI puede explicar todo.

Los resultados mostraron que cuando se explora un amplio rango de habilidades cognitivas, las variaciones observadas en el rendimiento sólo se pueden explicar por medio de tres componentes distintos: memoria de corto plazo, razonamiento y un componente verbal. Ninguno de los componentes por sí solos o el CI puede explicar todo. Por otra parte, los investigadores utilizaron las IRMf, para mostrar el mapa cerebral de la capacidad cognitiva.

Test incluido en el estudio

Con tantos participantes encuestados, los resultados también proporcionaron una gran cantidad de información nueva sobre cómo los factores como la edad, el género y la tendencia a jugar en la computadora puede influir en nuestra función cerebral.

Los investigadores también encontraron que el entrenamiento cerebral regular no mejoró el rendimiento cognitivo de las personas y el envejecimiento tuvo un efecto negativo en la memoria y capacidad de razonamiento.

El coautor de la investigación, Adam Hampshire agregó:

“Curiosamente, las personas que jugaron regularmente juegos de computadora, se desempeñaron mucho mejor en términos de razonamiento y memoria a corto plazo. Y los fumadores mostraron un mal desempeño en la memoria a corto plazo y los factores verbales, mientras que las personas que frecuentemente sufren de ansiedad mostraron un pobre desempeño en la memoria a corto plazo.”

Estos datos se suman a las críticas ya lanzadas contra el concepto y utilidad del CI. Nos gustaría conocer tu opinión sobre esta temática.

Fuente: Cell.com

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

(PDF) Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia: prevención, diagnóstico y tratamiento

  • 23/12/2012
  • David Aparicio

Introducción

Los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD) conllevan sufrimiento personal, son causa de deterioro añadido, y agravan la factura económica y social de las demencias.

Objetivo

Ofrecer una aproximación sistemática para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los SPCD. Desarrollo. Se adopta una perspectiva global que considera factores biológicos, psicológicos y sociales, tratando de evitar tanto la medicalización excesiva como una actitud únicamente psicologicista. La satisfacción de las necesidades básicas, el tratamiento de la comorbilidad médica y psiquiátrica, la adaptación del entorno, el tratamiento farmacológico específico de la demencia, y el asesoramiento y apoyo al paciente y a sus cuidadores contribuyen a evitar la aparición de los SPCD. El diagnóstico de los SPCD se basa en la anamnesis y en la observación. Es útil identificar un SPCD primario o desestabilizador sobre el que se desplegarán hipótesis y tratamientos específicos basados en la modificación del entorno, los fármacos, las terapias no farmacológicas y la evaluación continua. Cualquier actuación debe integrarse en un plan de cuidados centrados en la persona, cuya finalidad es el bienestar y la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores.

Conclusiones

Los SPCD son el resultado de factores biológicos, psicológicos y sociales. En el actual escenario de ausencia de tratamientos curativos en la mayoría de las demencias, la aproximación sistemática y multidisciplinar dirigida a prevenir y tratar los SPCD es una oportunidad terapéutica de alta rentabilidad personal y social.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

  • Salud Mental y Tratamientos

8 Conferencias que te ayudaran a entender los diferentes tipos de mentes

  • 21/12/2012
  • David Aparicio

Existen muchos mitos y prejuicios sobre la enfermedad mental. Y nuestra labor como profesionales de la salud mental consiste en informar, para así rebatir estos preconceptos que pueden producir malestar y retrasar la mejoría de las personas con estas condiciones Por eso aprovecho esta lista hecha por TED que ayudara a muchos a comprender que todavía podemos aprender de estos diferentes tipos de mentes.

1. Elyn Saks: Una historia de un trastornos psiquiátrico — desde adentro

https://youtu.be/t2Mcc1LruLA

2. Temple Grandin: El mundo necesita a todo tipo de mentes

https://youtu.be/vSrZ4sm2Q4c

3. Ruby Wax: ¿Qué tienen de divertido las enfermedades mentales?

https://www.youtube.com/watch?v=vZeHRM-zrOk

4. Sherwin Nuland: Como me cambió la terapia por electroshock

https://www.youtube.com/watch?v=N8pnKSW_o6U

5. Joshua Walters: Ser lo suficientemente loco

https://www.youtube.com/watch?v=2xipzxtg4wE

6. Jon Ronson: Respuestas insólitas al test del psicópata

https://www.youtube.com/watch?v=_PIQYTimFLg

7. Oliver Sacks: Lo que las alucinaciones nos revelan de nuestra mente

https://www.youtube.com/watch?v=JyV_bDXmSk0

8. Robert Gupta: La música es medicina, la música es sanidad

https://www.ted.com/talks/robert_gupta_between_music_and_medicine?language=es

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Diez ilusiones visuales explicadas y una sin explicación

  • 21/12/2012
  • David Aparicio

El neurocientífico Luis Miguel Martínez Otero nos ayuda a desentrañar la manera en que nuestro cerebro reinterpreta la realidad y nos explica algunas de las “ilusiones visuales” más conocidas.

Fuente: Noticias.lainformacion.com

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Son un engaño las pastillas para dormir?

  • 21/12/2012
  • David Aparicio

¿Me creerías si te dijera que cerca de la mitad de los beneficios que obtienes al tomar pastillas para dormir provienen del efecto placebo?

Pues estos son los resultados de una nueva investigación publicados en el British Medical Journal. Se re-analizaron los resultados de más de una docena de pruebas clínicas que utilizaban las típicas pastillas para dormir. Estos medicamentos, conocidos como Z- drogas o no- benzodiazepinas, son utilizados con frecuencia en Inglaterra y EE.UU para el tratamiento a corto plazo del insomnio. Sin embargo, algunos investigadores han puesto en duda los beneficios de las Z-drogas a causa de los efectos secundarios que pueden incluir: pérdida de memoria, fatiga y trastornos del equilibrio. También han surgido preguntas sobre la validez de ciertas investigaciones publicadas sobre los efectos de estas drogas, ya que se basaron en ensayos patrocinados por las mismas compañías farmacéuticas. Una vez que se excluye al efecto placebo, el efecto de la droga pasa a ser de “importancia clínica cuestionable.”

El grupo de científicos de la Universidad de Lincoln, la facultad de medicina de Harvard y la Universidad de Connecticut, realizaron un meta-análisis de los resultados publicados. Esto permitió a los investigadores determinar cuánto del efecto se debía al fármaco y cuánto a otros factores (como el efecto placebo o la regresión de media). Para realizar estos análisis los investigadores utilizaron los datos enviados por las compañías farmacéuticas a la Food and Drug Administration (FDA) para la aprobación de nuevos productos. Esto incluyó 13 estudios clínicos que contenían 65 diferentes comparaciones y más de 4,300 participantes.  Los resultados indican que, una vez que se excluye al efecto placebo, el efecto de la droga pasa a ser de “importancia clínica cuestionable.”

El director de la investigación Dr.Niroshan Siriwardena, dijo:

“Nuestros análisis muestran que las Z-drogas reducen el tiempo que les tomó a los sujetos dormirse, tanto subjetivamente y empíricamente, cómo se mide en un laboratorio del sueño, pero alrededor de la mitad del efecto de la droga fue una respuesta al efecto placebo. No hay suficientes pruebas de los ensayos para mostrar otros beneficios que podrían ser importantes para las personas con problemas de sueño, como la calidad del sueño o funcionamiento durante el día.Sabemos por otros estudios que alrededor de 1/5 parte de las personas experimentan efectos secundarios a causa de las pastillas para dormir y 1 de cada 100 personas mayores tendrán un accidente de tráfico, caídas y fracturas luego de utilizarlas.Los tratamientos psicológicos para el insomnio pueden ser igual de efectivos que las pastillas para dormir a corto plazo y mejores a largo plazo, por lo que debemos prestar más atención a incrementar el acceso a los tratamientos psicológicos para que los pacientes puedan beneficiarse.”

Los investigadores sostienen que los próximos estudios sobre las pastillas de dormir deben investigar una gama más amplia de resultados, no sólo el tiempo necesario para conciliar el sueño; también se destaca la necesidad de que las compañías farmacéuticas sean más transparentes sobre la divulgación de los resultados de sus estudios para que los investigadores independientes puedan analizar sus resultados.

Fuente: University of Lincoln

Paginación de entradas

Anterior1…285286287288289…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
Podcast
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • DBT en adolescentes
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.