Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

230 Publicaciones

Artículos, recursos y eventos exclusivos para miembros premium. Si deseas saber más de nuestra membresía, visita la página: https://www.psyciencia.com/membresia/

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14

  • 15/01/2025
  • David Aparicio

En este episodio, María Alejandra Delgado, psicóloga y profesora universitaria en Panamá, comparte su inspiradora trayectoria profesional y cómo ha encontrado el equilibrio entre su vida laboral y personal. María nos lleva a través de su rutina diaria, desde impartir clases en la universidad hasta atender a pacientes en su consulta privada, con un enfoque especial en niños, adolescentes y adultos con trastornos del espectro autista. También habla sobre los desafíos de la comunicación con padres y maestros, la importancia de establecer límites saludables y el impacto positivo del autocuidado en su práctica. Además, María nos muestra cómo actividades como el boxeo, la lectura y el cuidado de sus mascotas la ayudan a mantener un equilibrio integral en su vida.

Puedes escuchar el podcast aquí:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Artículos de opinión (Op-ed)
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría

  • 14/01/2025
  • David Aparicio

El arte de Jerry Seinfeld no solo inspira risas; también encierra lecciones sobre cómo dominar un oficio. En su búsqueda incesante de la excelencia, encontramos paralelismos reveladores con el oficio de la psicoterapia.

Soy un gran admirador de Jerry Seinfeld. Más allá de mi aprecio por su comedia, lo que realmente me fascina de Seinfeld es su obsesión por el lenguaje. Cada palabra, cada pausa en su rutina, es el resultado de una meticulosa ingeniería para transmitir ideas con precisión, humor y, a menudo, una dosis de verdad incómoda. Este compromiso con la maestría creativa trasciende el mundo de la comedia; es un modelo para cualquiera que busque perfeccionar su oficio.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

La importancia del humor en la crianza

  • 08/01/2025
  • Isabella Mtz Sierra

Un reciente estudio publicado en PLOS One sugiere que el humor puede fortalecer la relación entre padre-hijo y favorecer la crianza. 

Por mucho tiempo, los padres eran aconsejados para llevar una disciplina rígida y minuciosamente estructurada. Esto fomentó el estereotipo de padres perfectos, que lo pueden todo y siempre tienen razón… hasta que surgió la disciplina positiva, y demostró que cuando los padres muestran su lado humano e imperfecto pueden ayudar más a sus hijos. ¿Y si una imitación juguetona de mamá o un chiste cursi de papá pudiera disminuir los problemas? 

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Neurociencias

Oxitocina y moralidad: cómo la “hormona del amor” puede influir en nuestras decisiones éticas

  • 07/01/2025
  • David Aparicio

La oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, podría desempeñar un papel crucial en la regulación de las emociones y decisiones morales. Investigaciones publicadas en Molecular Psychiatry han demostrado que su administración a través de un aerosol nasal intensifica sentimientos como la culpa y la vergüenza, además de reducir la disposición a causar daño intencionado, incluso cuando este podría generar beneficios para otros. En contraste, la vasopresina, otro neuropéptido vinculado al comportamiento social, no mostró efectos similares, resaltando la particularidad de la oxitocina en influir en la moralidad humana.

Oxitocina y vasopresina: sus roles en el comportamiento humano

La oxitocina y la vasopresina son hormonas producidas en el hipotálamo que desempeñan roles esenciales en la regulación del comportamiento social y las respuestas emocionales. Mientras que la oxitocina está asociada con el vínculo, la confianza y la empatía, la vasopresina tiende a relacionarse con comportamientos como la agresión y la territorialidad, aunque también puede tener efectos prosociales en ciertos contextos.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Neurociencias

Exposición prenatal al cannabis: un riesgo subestimado para el desarrollo infantil

  • 06/01/2025
  • David Aparicio

En JAMA Pediatrics se publicó una investigación que alerta sobre el aumento del consumo de marihuana durante el embarazo, promovido por la creencia de que es un “remedio natural” para aliviar síntomas como náuseas y problemas de estado de ánimo. Sin embargo, lejos de ser inocuo, este consumo podría tener efectos significativos en el desarrollo del cerebro infantil. Según el estudio, los niños expuestos al cannabis en el útero obtuvieron puntajes más bajos en las funciones ejecutivas y tuvieron más conductas de agresividad.

El aumento en el consumo de cannabis y su percepción de seguridad

El uso de cannabis se ha incrementado a nivel mundial, impulsado en parte por la falsa percepción de que es una sustancia segura y beneficiosa durante el embarazo. Sin embargo, investigaciones anteriores han vinculado la exposición prenatal al cannabis con déficits en habilidades ejecutivas y procesos cognitivos como la atención, memoria y resolución de problemas. Aunque estos estudios sentaron las bases del conocimiento actual, muchas de sus conclusiones se basan en datos de hace décadas. La reciente incorporación de tecnologías avanzadas en investigación ha permitido evaluar con mayor precisión los efectos del cannabis prenatal en el desarrollo infantil temprano.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Entender el burnout (guía)

  • 03/12/2024
  • David Aparicio

El burnout es un problema común que puede surgir en el trabajo u otros contextos, como el deporte o la educación, dejando a las personas emocionalmente exhaustas e incapaces de funcionar con normalidad. Afecta aproximadamente al 18 % de las personas en algunos países, y muchas más están en riesgo. Si no se trata, puede causar serios problemas de salud mental, física y desempeño diario. La buena noticia es que el burnout puede abordarse con diversas estrategias, incluyendo la terapia cognitivo-conductual (TCC), un tratamiento psicológico efectivo para superarlo.

En esta guía aprenderás:

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Entender la baja autoestima (guía)

  • 27/11/2024
  • David Aparicio

La baja autoestima, como su nombre lo indica, implica que una persona no se valora o estima lo suficiente. Esto puede manifestarse de diversas maneras, como sentirse cohibida o ansiosa al interactuar con otros, tener pensamientos persistentes de incapacidad o ser extremadamente autocrítica. Las personas con autoestima baja a menudo experimentan un diálogo interno negativo que puede variar en intensidad. Algunas reconocen que estas autocríticas son desproporcionadas o irracionales, mientras que otras tienen creencias negativas tan profundamente arraigadas que las perciben como verdades absolutas.

La baja autoestima no solo afecta la percepción que una persona tiene de sí misma, sino también su capacidad para afrontar desafíos y disfrutar de relaciones saludables. Esto puede llevar a un círculo vicioso, donde la autocrítica y la inseguridad refuercen la baja autoestima. Además, las investigaciones muestran que las personas con autoestima baja son más propensas a experimentar problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria, lo que subraya la importancia de abordar este problema.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Ciencia y Evidencia en Psicología
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño

  • 01/10/2024
  • Isabella Mtz Sierra

Un nuevo estudio publicado en el Journal of Health Psychology descurbió que el contacto con la luz del sol durante la mañana ayuda a mejorar la calidad del sueño de ese mismo día. Las personas que pasan tiempo bajo el sol durante las primeras horas del día reportaron una mejor calidad de sueño, sin importar cuánto tiempo pasaron bajo el sol a lo largo del día – los resultados subryana que lo importante son las primeras horas, lo cual ayuda a regular los ritmos circadianos.

Hoy se reconoce lo fundamental que es el sueño para el bienestar integral. Dormir mal genera problemas a corto, mediano y largo plazo. Uno de mis libros favoritos, Why We Sleep de Mathew Walker lo explica perfectamente. Dormir bien no solamente afecta nuestro humor durante el día siguiente, sino que altera diferentes sistemas en nuestro cuerpo. Las consecuencias de una mala higiene de sueño incluyen obesidad, diabetes, hipertensión y depresión. 

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

«Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12

  • 27/09/2024
  • David Aparicio

En este episodio de Watson, el podcast de Psyciencia, tenemos el placer de conversar con María Celeste Airaldi, psicóloga clínica, conferencista internacional y fundadora de Sensorium, una clínica psicológica reconocida por su trayectoria y enfoque innovador.

María Celeste nos ofrece una mirada íntima a su vida profesional y personal, explorando sus inicios en la psicología, los desafíos que enfrentó al comenzar su carrera y cómo ha superado los miedos y barreras que muchos psicólogos enfrentan al emprender en un campo tan complejo. Nos comparte cómo organiza su día a día, las estrategias que utiliza para cuidar de su bienestar mental y emocional, y cómo mantiene el equilibrio entre su vida profesional y personal.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Entender la anorexia (PDF)

  • 18/09/2024
  • David Aparicio

Las dietas extremas y la pérdida de peso pueden ocasionar un trastorno de conducta alimentaria conocido como anorexia nerviosa, que afecta la salud física y mental. Se considera que entre una y cuatro de cada cien personas tendrá anorexia nerviosa en algún momento de su vida.

Por lo tanto te compartimos esta guía informativa que te ayudará a entender mejor que es la anorexia nerviosa. Y si eres terapeuta esta guía será un recurso psicoeducativo muy útil para tus pacientes y familiares.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Paginación de entradas

Anterior123456…23Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.