Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Pesadillas, un vínculo con el suicidio adolescente

  • David Aparicio
  • 09/09/2025

Una investigación reciente arroja luz sobre un vínculo preocupante en la salud mental de los jóvenes: para los adolescentes en un momento particularmente vulnerable, las pesadillas frecuentes e intensas no solo perturban el sueño, sino que también podrían ser un presagio de pensamientos autolesivos, tanto suicidas como no suicidas. El mecanismo clave, según el estudio, radica en la intensidad del afecto negativo que experimentan durante el día.

Publicado en el Journal of Affective Disorders, el estudio «Nightmares and self-injurious thoughts among clinically acute adolescents: Examining negative affect as a potential mechanism» fue realizado por un equipo de investigadores liderado por Kinjal K. Patel, de la Old Dominion University. La investigación se centró en la población de adolescentes que habían sido dados de alta recientemente de atención psiquiátrica aguda, un período de alto riesgo para pensamientos y comportamientos autolesivos (SITBs, por sus siglas en inglés).

(Artículo recomendado: PEDRA, un recurso de 7 tarjetas que te guiará para tener una conversación cuando alguien expresa pensamientos de suicidio)

Los SITBs son una preocupación importante de salud pública entre los jóvenes, abarcando desde la ideación suicida y los intentos de suicidio hasta la autolesión no suicida (NSSI), que se define como pensamientos y comportamientos autolesivos sin intención de morir. Las estadísticas de 2023 indican que el 20% de los jóvenes consideraron seriamente el suicidio, y el 9% intentaron suicidarse en el último año. Las pesadillas, específicamente, han sido identificadas como un problema de sueño particular que predice de manera robusta y consistente el riesgo de SITBs en múltiples estudios.

El vínculo entre pesadillas y afecto negativo

El estudio se propuso entender cómo las pesadillas podrían llevar a un mayor riesgo de SITBs, explorando la intensidad del afecto negativo (NA) como un posible mediador. El afecto negativo se refiere a estados emocionales como la ira, el miedo, el estrés, la soledad, la sensación de vacío, la culpa y la tristeza. Investigaciones anteriores han sugerido que las pesadillas pueden interrumpir la regulación emocional durante el sueño, lo que aumenta la propensión a experimentar afecto negativo durante el día.

Para llevar a cabo su análisis, los investigadores reclutaron a 86 adolescentes (con una edad promedio de 14.30 años) de 12 a 18 años, que habían sido hospitalizados psiquiátricamente en los últimos tres meses debido a riesgo de suicidio. Durante 28 días, los participantes completaron diarios de sueño diarios para registrar la presencia e intensidad de las pesadillas de la noche anterior. Además, utilizaron una evaluación ecológica momentánea (EMA) a través de smartphones, respondiendo a encuestas varias veces al día sobre su intensidad actual de afecto negativo, así como la intensidad de pensamientos suicidas y autolesivos no suicidas.

Resultados clave: Diferencias entre personas, no fluctuaciones diarias

Los hallazgos revelaron un patrón consistente en varios modelos: la intensidad del afecto negativo medió significativamente la asociación entre la presencia e intensidad de las pesadillas y la intensidad de los pensamientos suicidas y NSSI, pero solo a nivel «entre personas».

Esto significa que, al comparar a los adolescentes en el estudio, aquellos que informaron más pesadillas (tanto en frecuencia como en intensidad) tendieron a experimentar una mayor intensidad de afecto negativo, lo que a su vez se asoció con un incremento en la intensidad de sus pensamientos autolesivos. En esencia, las diferencias individuales en la tendencia a tener pesadillas y a experimentar afecto negativo explican quién puede estar en mayor riesgo de SITBs.

Un matiz importante del estudio es que no se observaron efectos de mediación a nivel «dentro de la persona». Esto indica que las fluctuaciones diarias en las pesadillas de un adolescente específico no explicaron directamente los cambios diarios en sus pensamientos autolesivos a través del afecto negativo. Más bien, las diferencias individuales entre los adolescentes fueron el factor determinante.

Implicaciones clínicas y vías para la intervención

Estos hallazgos tienen implicaciones clínicas significativas para la prevención del suicidio en adolescentes de alto riesgo. Los investigadores sugieren que la identificación de estos mecanismos de riesgo puede guiar el desarrollo de intervenciones más efectivas.

Se consideran prometedoras las intervenciones basadas en la evidencia que abordan específicamente las pesadillas, como la terapia de ensayo de imágenes (Imagery Rehearsal Therapy), o la intervención transdiagnóstica del sueño y circadiana. Además, las intervenciones centradas en la gestión de la intensidad del afecto negativo, como la terapia dialéctica conductual (DBT), podrían ser muy beneficiosas. La DBT, en particular, ha demostrado ser eficaz en la reducción de intentos de suicidio y NSSI en jóvenes, impactando la regulación emocional como un mecanismo clave.

(Webinar recomendado: Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual)

El estudio subraya la importancia de que los clínicos consideren la evaluación de las pesadillas no solo como un síntoma de problemas de sueño más amplios, sino como un factor de riesgo separado que puede ayudar a identificar a los jóvenes con mayor riesgo de SITBs.

Aunque el estudio reconoce sus limitaciones, como el tamaño de la muestra que impidió un análisis más profundo de los efectos «dentro de la persona» y la concentración en un solo problema de sueño, sienta una base crucial. «Este estudio subraya la importancia clínica de abordar las pesadillas y la intensidad del afecto negativo en adolescentes clínicamente agudos para informar los esfuerzos de prevención del suicidio», concluyen los autores. La investigación futura deberá continuar explorando mecanismos adicionales y diseños más sensibles al tiempo para aclarar completamente los procesos dinámicos subyacentes a los pensamientos autolesivos en adolescentes.

Referencia: Patel, K. K., Mournet, A. M., Luce, A. J., Auad, E. C., Liu, R. T., Kleiman, E. M., & Glenn, C. R. (2025). Nightmares and self-injurious thoughts among clinically acute adolescents: Examining negative affect as a potential mechanism. Journal of Affective Disorders, 381, 532–540. https://doi.org/10.1016/j.jad.2025.04.054

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

¿Puede la IA hacer que los médicos pierdan sus habilidades?

  • David Aparicio
  • 09/09/2025

Teddy Rosenbluth en New York Times:

Un estudio publicado en la revista Lancet Gastroenterology and Hepatology descubrió que, tras solo tres meses de uso de una herramienta de IA diseñada para ayudar a detectar crecimientos precancerosos durante las colonoscopias, los médicos eran significativamente peores a la hora de detectar los crecimientos por sí mismos.

Se trata de la primera prueba de que el uso de herramientas de IA puede mermar la capacidad del médico para realizar tareas fundamentales sin la tecnología, un fenómeno conocido como “descualificación” (deskilling, en inglés).

La inteligencia artificial necesita supervisión. Aunque puede ofrecer respuestas rápidas y precisas, también comete errores. En esos casos, la intervención de los especialistas, como los médicos, resulta indispensable. Pero si los médicos pierden las habilidades necesarias para evaluar y corregir estos resultados, ¿cómo podrían detectar los fallos?

Este riesgo de pérdida de competencias ha llevado a que algunas instituciones educativas consideren limitar o incluso prohibir el uso de la IA en los primeros años de formación médica.

Lee el artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Formación en TCC para trastornos de personalidad: aprende a intervenir con confianza

  • David Aparicio
  • 08/09/2025

¿Trabajas con pacientes que presentan rasgos de personalidad complejos y a veces sientes que te faltan recursos para intervenir con seguridad? A muchos psicólogos nos pasa: sabemos que la TCC tiene herramientas potentes, pero no siempre tuvimos una formación específica en trastornos de personalidad.

Por eso quiero recomendarte el curso online de CETECIC: Terapia Cognitivo Conductual para Trastornos de Personalidad. Es una propuesta clara, práctica y totalmente accesible que puedes empezar en cuanto te inscribas.

Por qué vale la pena

  • Te brinda un marco actualizado sobre diagnóstico y conceptualización en DSM-5.
  • Incluye clases específicas sobre TLP, paranoide, antisocial y TOC de personalidad, con ejemplos en video de evaluación e intervención.
  • Accedes a 12 clases grabadas, materiales prácticos y un certificado digital.
  • Lo dictan profesionales con amplia experiencia clínica: la Lic. Carmela Rivadeneira y el Lic. Ariel Minici.

El curso está pensado para que avances a tu ritmo, sin horarios fijos, y cuenta con planes de pago accesibles tanto para Argentina como para otros países.

Si quieres fortalecer tu práctica clínica con recursos aplicables desde el primer día, esta es una muy buena oportunidad. Puedes revisar toda la información y asegurar tu lugar en este enlace oficial del curso Terapia Cognitivo Conductual para Trastornos de Personalidad

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Protocolo de respuesta a situaciones de regulación emocional de estudiantes

  • David Aparicio
  • 05/09/2025

Este protocolo desarrollado por el Ministerio de Educación de Chile ofrece un marco práctico para que los colegios incorporen en su reglamento interno una guía estructurada frente a la desregulación emocional y conductual de estudiantes. Apunta a cubrir tanto la prevención como la intervención en situaciones en que las estrategias habituales fallan o el riesgo emocional o físico es significativo.

Características del protocolo

  • Prevención clara y precisa: invita a identificar estudiantes vulnerables (por ejemplo, por TEA, TDAH o experiencias traumáticas), anticipar sus desencadenantes y ajustar el entorno —como reducir estímulos sensoriales o prever cambios— para disminuir la posibilidad de una crisis.
  • Intervención según intensidad:
    • En etapas iniciales: cambiar actividad, ofrecer espacios más relajados o apoyos sensoriales, permitir pausas acordadas, usar intereses del estudiante para favorecer la autorregulación.
    • En momentos de mayor escalada: trasladar al estudiante a un lugar seguro y tranquilo, contar con tres roles de adulto (encargado, acompañante interno y externo), y registrar todo en una bitácora.
    • Solo en casos extremos, considerar contención física —previa autorización familiar y con entrenamiento— y establecer protocolos específicos por alumno.
  • Reparación después de la crisis: reestablecer afecto y comprensión, conversar sobre lo ocurrido, generar acuerdos conjuntos para prevenir futuros episodios, trabajar habilidades emocionales, empatía y consciencia de consecuencias. Incluir también al entorno afectado.
  • Herramientas útiles: incluye una bitácora detallada como anexo para documentar cada episodio —hora, contexto, reacciones, acciones tomadas, evaluación y aprendizajes.

Este protocolo no es un conjunto genérico. Se basa en evidencia, ajusta respuestas según la intensidad de la situación y pone foco tanto en el estudiante como en quienes lo acompañan. Facilita intervenciones más humanas y efectivas.

Descarga el protocolo en formato PDF.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Guía para promover la salud mental de los docentes

  • David Aparicio
  • 04/09/2025

Este material está especialmente dirigido a maestros que desarrollan su labor con adolescentes. Hace parte de la estrategia de transformación de entornos en la que se prioriza la gran influencia que tienen los docentes en sus estudiantes, no solo en términos de aprendizaje sino mucho más importante aún, en su desarrollo personal. También se considera el aula de clase como uno de los ambientes más importantes para promover la salud mental positiva tanto de los adolescentes como de los maestros.

En la primera parte, encuentran algunos aspectos generales de la salud mental, los mitos con respecto a ésta, y algunas estrategias para hacer conexión con los adolescentes y para cuidar la salud mental del docente.También se sugieren algunas estrategias para construir de climas de aula que promuevan la salud mental positiva, conectados con un estilo docente asertivo o democrático. Finalmente, en esa parte, encuentran el proceso para realizar círculos restaurativos que permitan manejar situaciones del aula de clase que deban ser conversadas por todos.

En la segunda parte, los docentes encuentran estrategias mente-cuerpo cuya práctica les permitirá generar rutinas de autocuidado, regulación emocional, gestión del estrés y fortalecimiento de sus habilidades de empatía y conexión con los otros.

Descarga la guía completa en PDF.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Una investigación vincula el abuso de edulcorantes con una aceleración del deterioro cognitivo en adultos mayores

  • David Aparicio
  • 04/09/2025

Enrique Alpañés en El País resume los datos de una investigación de la revista Neurology que asocia el consumo frecuente de edulcorantes con el deterioro cognitivo:

La investigación cogió una base de datos de 12.700 adultos, pero se centró en aquellos de entre 55 y 72 años (unos 5.000), después siguió su evolución durante ocho años. En este tiempo se les hizo registrar todo lo que comían y se les sometió a pruebas para comprobar su rapidez mental y deterioro cognitivo. Los investigadores hicieron un seguimiento de siete edulcorantes artificiales que suelen encontrarse en alimentos ultraprocesados. Las personas que consumían las cantidades totales más elevadas presentaron un deterioro más rápido de las capacidades cognitivas y de memoria en general, equivalente a 1,6 años de envejecimiento, que aquellos que apenas consumían edulcorantes.


La investigación presenta algunas limitaciones, entre ellas que la cantidad de edulcorantes consumida por los participantes fue demasiado amplia. Además, se trata de un estudio correlacional, lo que implica que, aunque exista una relación entre ambas variables, no puede afirmarse que el consumo de edulcorantes sea la causa del deterioro cognitivo. Aun así, los autores consideran que los hallazgos ofrecen información valiosa y nos invitan a ser más cautelosos con el consumo excesivo de estos endulzantes:

”Hay dos hallazgos que sugieren que los edulcorantes podrían tener efectos específicos más allá de ser un marcador de una dieta deficiente”, se defiende Suemoto. “En primer lugar, observamos asociaciones para varios edulcorantes individuales”, explica. Estos son los que echa la gente en el café o el yogur a diferencia de los compuestos, que usa la industria en sus productos. “Además, existe una plausibilidad biológica a partir de estudios en modelos animales”, continúa la experta. Los edulcorantes artificiales pueden desencadenar procesos como la neuroinflamación, la neurodegeneración o la alteración del eje intestino-cerebro. Así lo han demostrado varios estudios en ratones. Estos fenómenos podrían afectar al cerebro y explicar su deterioro.

Y añade:

“Hemos añadido pruebas sólidas de que estos compuestos pueden no ser inocuos”, resume Suemoto, “especialmente cuando se consumen con frecuencia y a partir de la mediana edad”. En un contexto científico más amplio, estos hallazgos ponen de relieve la necesidad de examinar de forma más crítica lo que utilizamos para sustituir el azúcar en nuestra dieta, y subrayan que las elecciones alimentarias en la mediana edad pueden tener consecuencias para la salud cerebral décadas más tarde.

Puedes leer el artículo completo en El País.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Artículos de opinión (Op-ed)
  • Psicología aplicada

Un viaje de 195 países para tratar su TOC

  • David Aparicio
  • 03/09/2025

A los 12 años, Cameron Mofid ya sabía que su mente podía convertirse en una prisión. El diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) llegó temprano, y con él, un repertorio de rituales: lavarse las manos una y otra vez, comprobar puertas, repetir frases en silencio hasta sentir que algo estaba “bien”. Durante años, la vida se mantuvo contenida en esos gestos aparentemente pequeños, pero capaces de absorberlo todo.

La pandemia hizo que la espiral se intensificara. Encerrado en su apartamento en Miami, el silencio se convirtió en catalizador: las obsesiones tomaron terreno, las compulsiones se volvieron el único ancla en un tiempo suspendido. Fue en esa oscuridad cuando apareció la idea, al principio absurda, luego inevitable: viajar a los 195 países reconocidos del mundo.

Más personas habían pisado la Luna que completado esa lista. ¿Por qué no intentarlo?

La logística del escape

Cameron terminó la universidad a toda velocidad, combinando programas acelerados y un MBA exprés con noches como promotor de eventos para ahorrar dinero. Construyó una hoja de cálculo minuciosa —itinerarios, fronteras, embajadas, costos— que parecía un manual de operaciones militares. Su TOC, que tantas veces lo había frenado, ahora se convertía en motor: cada detalle, cada previsión, cada riesgo calculado era una manera de tomar control.

En diciembre de 2022, con 22 años recién cumplidos, tomó un avión rumbo a Sudán. Llevaba la toga de graduación en la maleta. Frente a las pirámides nubias, posó con ella como si fuese un ritual de paso: el fin de una etapa, el inicio de otra.

El TOC en territorios hostiles

El viaje lo llevó por rutas que pocos turistas se atreven a recorrer. En Afganistán cruzó una frontera vestido con ropa local para pasar desapercibido. En Pakistán, la policía lo detuvo y lo interrogó bajo sospecha de espionaje. En Djibouti, terminó en la cárcel por fotografiar plantas de khat; solo la revisión de su celular lo liberó horas después.

El TOC, acostumbrado a buscar seguridad, se encontraba ahora expuesto a lo contrario: incertidumbre, suciedad, ruido, fronteras imprevisibles. Sin embargo, en esa exposición había también un tratamiento implícito. Donde antes las obsesiones imponían control, ahora la supervivencia exigía flexibilidad. Donde antes la mente se enredaba en rituales, ahora debía adaptarse al caos.

Era, sin proponérselo, una forma radical de terapia de exposición.

En Nigeria, Cameron conoció Makoko, un barrio flotante en la laguna de Lagos, donde familias enteras viven en chozas sobre aguas contaminadas. Apenas el 15 % de los niños asistía a la escuela; los maestros llevaban años sin cobrar. Para alguien cuyo mundo interior estaba dominado por la obsesión con la limpieza, la precariedad fue un choque brutal.

Pero el impacto no se quedó en la incomodidad. Organizó una campaña de recaudación en línea. Una donación inesperada de 45 000 dólares de Kyrie Irving permitió financiar una escuela, un orfanato y un programa médico. Así nació Humanity Effect, la fundación que hoy dirige y que busca transformar la vulnerabilidad individual en acción colectiva.

El 6 de abril de 2025, en Pyongyang, Corea del Norte, Cameron cruzó la meta de una maratón frente a 50 000 personas. Era su último país. Tenía 24 años y, aunque no rompió el récord mundial, había completado la lista. Lo que más le sorprendió no fue la hazaña geográfica, sino el efecto psicológico: su TOC seguía allí, pero había cambiado de textura.

Los rituales, alguna vez insaciables, habían cedido ante la experiencia de vivir lo que antes parecía intolerable. El ruido, la suciedad, la incertidumbre ya no eran amenazas absolutas, sino escenarios en los que era posible habitar, aunque fuese incómodo.

Cameron lo dice con ironía: “Mi TOC es el mejor que he tenido en mi vida”. Lo llama su superpoder, no porque haya desaparecido, sino porque la misma compulsión que lo aprisionaba lo llevó a descubrir horizontes que jamás habría buscado.

Una reflexión más amplia

En la literatura clínica, el TOC suele describirse como una trampa de control: cuanto más intenta la persona dominar su ansiedad, más atrapada queda. Lo interesante de esta historia no es la excentricidad del viaje, sino lo que revela sobre la mente humana: bajo las condiciones adecuadas, un patrón rígido puede convertirse en motor de cambio.

La exposición —piedra angular de las terapias basadas en evidencia para el TOC— ocurrió aquí en escenarios extremos: prisiones extranjeras, fronteras hostiles, comunidades en ruinas. El viaje no borró el trastorno, pero lo transformó.

Al final, la historia de Cameron no trata de un récord de pasaportes sellados, sino de un recordatorio: la mente, incluso en su forma más obsesiva, puede aprender a convivir con lo incierto. Y a veces, ese aprendizaje requiere perderse en el mundo para encontrarse a uno mismo.

Fuente: The Guardian

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

Recomendaciones de psicólogos deportivos podrían ayudarte a alcanzar tus objetivos

  • David Aparicio
  • 03/09/2025

Me gustó este artículo de Christina Caron para The New York Times, con recomendaciones de usan los psicólogos deportivos para mejorar el rendimiento de atletas de alto rendimiento y que pueden ser muy útiles para ayudarte a alcanzar tus metas:

Céntrate en los pensamientos útiles, no solo en los positivos

En el deporte y en la vida, centrarse incesantemente en la positividad puede convertirse en una distracción, dijo Jack J. Lesyk, director durante muchos años del Centro de Psicología Deportiva de Ohio. Aconseja a los deportistas que, en su lugar, piensen en lo que es útil.

Por ejemplo, añadió, imagina que un golfista domina el tramo más difícil del campo: el hoyo 12. “Esta es la mejor vuelta de golf que he hecho en mi vida”, piensa. “Si sigo jugando, batiré un récord personal”.

Pero este tipo de pensamiento positivo puede acabar distrayendo al jugador de la tarea que tiene en ese momento: introducir la bola en el hoyo 13. En esta situación, dijo Lesyk, el golfista puede concentrarse en pensamientos que estén mejor alineados con conseguir ese objetivo, por ejemplo: “¿Dónde está la pelota ahora? ¿Adónde quiero que vaya después? ¿Cómo puedo conseguirlo?”.

Y

Visualiza los momentos más cruciales

A menudo se enseña a los deportistas a ensayar mentalmente el éxito: imaginar sus movimientos con antelación estimula las mismas zonas del cerebro que utilizan cuando las llevan a cabo, lo que refuerza sus habilidades y ayuda a calmar los nervios.

Lesyk recomienda visualizar una tarea poco a poco.

Digamos que has practicado para una presentación importante en el trabajo. Durante tu primer ensayo mental, empieza poco a poco y ve hacia atrás. “Imagina primero el final”, dijo Lesyk. Después, imagina los dos últimos pasos y añade sucesivamente más pasos. Luego intenta imaginarlo todo de principio a fin.

Aquí tienes una versión editada y más fluida de tu texto:

Estas dos estrategias son muy comunes en terapia y suelen ser muy efectivas para ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos. Si quieres conocer las demás estrategias recomendadas, puedes leer el artículo completo en The New York Times.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Recomendados

¿De verdad recordamos las cosas tal y como pasaron?

  • David Aparicio
  • 27/08/2025

David Dorenbaum para El País:

(…) “La memoria se reconfigura a partir del presente, es decir, que los acontecimientos y experiencias pasadas se reinterpretan en función del presente. Este recuerdo es a su vez transformador de la realidad social, y promueve nuevas alternativas para interpretar el aquí y el ahora”. La dirección de nuestros recuerdos no es del pasado hacia el presente, sino, por el contrario, del presente hacia el pasado; quiénes somos ahora afecta cómo percibimos el pasado, cómo lo moldeamos, lo remodelamos o incluso lo inventamos.


Existe un malentendido muy común sobre cómo funciona la memoria. Muchas personas creen que sus recuerdos son imágenes fieles de sus experiencias, pero las investigaciones muestran que no podemos confiar del todo en ellos. Cada vez que un recuerdo llega a nuestra mente lo reconstruimos y lo remodelamos, lo que puede llevarnos a añadir o eliminar información del contexto y de los hechos.

Este fenómeno se convierte en un obstáculo cuando una terapia se centra de manera excesiva en explorar y reinterpretar el pasado del paciente. Si los recuerdos no son registros fijos, sino reconstrucciones cambiantes, el riesgo es que tanto el paciente como el terapeuta trabajen sobre versiones distorsionadas de la experiencia. Eso puede generar conclusiones poco fiables o incluso reforzar narrativas que no reflejan lo que realmente ocurrió.

Además, al depositar demasiado peso terapéutico en la exactitud de los recuerdos, se corre el peligro de desviar la atención de los problemas presentes. Una terapia que busca soluciones basándose únicamente en la reconstrucción del pasado puede dejar de lado los recursos actuales del paciente, así como las conductas y patrones que mantienen su malestar en el aquí y el ahora. Por eso, muchas terapias contemporáneas ponen el énfasis en cómo la persona se relaciona con sus pensamientos, emociones y recuerdos, en lugar de validar su fidelidad histórica.

Artículo completo en el diario El País.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Guía: Intervención psicológica en emergencias

  • David Aparicio
  • 27/08/2025

Este manual del Consejo General de la Psicología de España proporciona una guía integral para la intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastres. La publicación aborda la creciente visibilidad y necesidad de psicólogos en estos escenarios, enfatizando la importancia de una respuesta integral que cubra tanto las necesidades físicas como psicológicas. Se detallan las buenas prácticas para los profesionales, incluyendo las competencias, habilidades y un enfoque de intervención basado en principios como la inmediatez y la brevedad. Además, el documento ofrece recomendaciones específicas para trabajar con poblaciones vulnerables y subraya la importancia de la gestión del equipo y el autocuidado de los profesionales. Finalmente, establece pautas para la coordinación con otras entidades, la comunicación con los medios y la adhesión a principios éticos y deontológicos, asegurando una praxis profesional de alta calidad.

Descarga el recurso en formato PDF.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 2 3 4 5 6 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura: Terapia dialéctico conductual 
  • silhouette of woman
    Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • No todo es psicología (7): Cascadas y un poco de investigación científica
  • Avances en la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma para el abuso sexual infantil
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.