Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
Sin categoría

21 de septiembre, día mundial del Alzheimer

  • Karemi Rodríguez Batista
  • 21/09/2016

Hoy se conmemora el día mundial del Alzheimer, y desde Psyciencia queremos aprovecharlo para fomentar la toma de conciencia y acercaros algunos recursos que os pueden ser de mucha utilidad.

El organismo que proclama este día como el día mundial del Alzheimer es La Organización Mundial de la Salud (OMS), y realizó la Primera Conferencia Ministerial de la sobre la Acción Mundial contra la Demencia el año pasado.

El Alzheimer es una enfermedad muy poco conocida que afecta mayormente a personas mayores de 65 años. Representa entre el sesenta y el ochenta por ciento de los casos de demencia y es de las enfermedades más preocupantes a nivel mundial. Involucra el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento así como la realización de las actividades de la vida cotidiana. Hasta el 2015 la cifra de afectados se elevó en 46,8 millones de casos en todo el mundo y para el 2030 se estima que los números casi se dupliquen. Aunque actualmente no existe una cura para esta enfermedad, sí que hay diversos tratamientos para evitarla o aminorar los síntomas, por eso es muy importante actuar con un triple propósito; prevenir la aparición de los síntomas, actuar en los casos que ya hayan sido diagnosticados o, en su caso, paliar las consecuencias psicosociales, sanitarias y económicas que no sólo afectan a los pacientes, sino a los cuidadores, familias y sociedad en general.

Ya que los primeros cambios que se producen en el cerebro aparecen veinte o treinta años antes de que se manifiesten los síntomas del Alzheimer, éste es un tiempo fundamental para prevenir y retrasar los efectos devastadores de la enfermedad mediante el control de una serie de factores y hábitos saludables.

Las actividades y alimentos que pueden ayudar al retraso y/o prevención de la afección, según un estudio del Comité de Médicos por una Medicina Responsable podrían reducir entre un 70% y un 80% la presencia del Alzheimer, y son los siguientes:

· Reducir el consumo de grasas saturadas y trans

· Las verduras, frutas, legumbres y granos deben ser la base de la pirámide alimenticia

· Consumir vitamina E (al menos 5 miligramos al día)

· Consumir suplementos de vitamina B12

· Evitar los multivitamínicos con hierro y cobre (a menos que lo indique un médico)

· Evitar cocinar en ollas y sartenes de aluminio

· Mantenerse activo físicamente (Por ejemplo: caminar tres veces por semana durante al menos 40 minutos)

Infografía sobre el Alzheimer a nivel mundial

Imagen: Mapfre Perú

Serie de recursos de libre acceso que estamos seguro que os serán de gran ayuda:

Os dejamos aquí la revista online de libre acceso “En Mente” a cargo de La Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). Ésta es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por mejorar la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer.

También os recomendamos el siguiente Comic de descarga gratuita de Mercè Boada: ¿Qué tiene el abuelo?, que es una historieta dirigida a niños y adolescentes cuyo objetivo es ayudarles a comprender qué es esta enfermedad y cuáles son las mejores formas de ayudar a quienes la padecen.

Ya para finalizar, os dejamos el enlace a una recopilación impresionante e invaluable de documentos de ayuda que nuestros compañeros de Alzheimer Universal ponen a disposición de todos los afectados, familiares y cuidadores. Pincha aquí

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Gánate el libro «50 mitos de la psicología popular»

  • David Aparicio
  • 20/09/2016
No es secreto para nadie que nos gusta mucho el trabajo que ha realizado Scott Lilienfeld en el campo de la psicología y la divulgación científica. Queremos compartir su conocimiento y enseñarles quizás a los estudiantes y profesionales que hay muchos mitos psicológicos instaurados no solo en la televisión y las revistas de los kioscos, sino también en las facultades y cátedras de psicología alrededor de todo el mundo , y la mejor manera de derribar esos mitos es con el conocimiento y la información.  Lilienfeld y su equipo, hacen un estupendo trabajo al explicar con detalle cada uno de los mitos más populares, con una narrativa científica y a la vez apta para todo publico.

Cómo ganarse el libro

Sortearemos  tres copias del libro:»50 mitos de la psicología popular« de Scott Lilienfeld, Steven Jay Lynn, John Ruscio y Barry Bayerstein. En España, Argentina y Mexico se entregarán copias impresas. Lamentablemente en el resto de los países el envío de libros es más complicado, así que optaremos por copias digitales originales para los ganadores de  los otros países de Latinoamérica y Europa. Para ganar sólo debes ingresar tu email y seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram. Eso es todo en el breve formulario que está más abajo. El viernes se sortearan tres copias (1 copia por ganador) y nos contactaremos por email para coordinar las entregas.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Sin categoría

Conferencia online gratuita (webinar): Escala de Desarrollo Merrill-Palmer Revisada

  • David Aparicio
  • 20/09/2016
TEA ediciones, la editora especializada en escalas, tests y libros de psicología abrió la inscripción gratuita a su próximo webinar explicativo sobre la Escala de Desarrollo Merrill-Palmer que se desarrollará el próximo 22 de septiembre de 11:30-12:30 AM, hora de Buenos Aires, Argentina. En este webinar se explicará la estructura de la escala, las puntuaciones y perfil de desarrollo, propiedades psicométricas y casos prácticos.

¿Qué evaluar la escala Merrill-Palmer?

Imagen: TEA Ediciones
Imagen: TEA Ediciones
La Escala Merrill-Palmer, fue desarrollada para evaluar globalmente el desarrollo infantil y explora áreas como: desarrollo cognitivo, lenguaje y comunicación, desarrollo motor, desarrollo socioemocional y conducta adaptativa en niños que tienen entre 0 y 6 años y medio de edad. Haz click para mayor información e inscripción.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

La cerveza te ayuda a detectar rostros felices

  • David Aparicio
  • 20/09/2016
La cerveza es la segunda bebida alcohólica más consumida en el mundo, representa el 36% del consumo total de alcohol a nivel mundial y sólo la anteceden las bebidas destiladas como el ron y el whisky. Con semejantes datos creeríamos que hay muchas investigaciones sobre sus efectos en nuestra conducta y nuestra percepción, pero no es así. Hasta hace poco se sabía muy poco sobre sus verdaderos efectos ya que la mayoría de los datos proviene de datos anecdóticos de sus consumidores.
la cerveza tiene un poderoso efecto sobre las emociones relacionados con la percepción de rostros felices y la percepción sexual
Hace dos días se presentó en la última ultima conferencia de la European College of Neuropsychopharmacology (ECNP), una investigación que se dedicó a conocer sus efectos y según sus resultados la cerveza tiene un poderoso efecto sobre las emociones relacionados con la percepción de rostros felices y la percepción sexual. En este estudio de doble ciego, los investigadores reclutaron a 60 sujetos sanos (30 hombres y 30 mujeres) que tenían entre 18 y 50 años de edad. Eligieron a 30 de ellos y les dieron a beber un vaso de cerveza para elevar sus niveles de alcohol en la sangre hasta 0.4 g/L. Después de tomar el vaso de cerveza se les pidió que completaran una serie de actividades: reconocer rostros, tests de empatía y de respuesta sexual. Sus respuestas se compararon con los 30 sujetos restantes que no consumieron el vaso de cerveza. Estos fueron sus resultados:
  • Tomar cerveza ayuda a la gente a detectar rostros felices más rápido.
  • Incrementa la tendencia de querer estar con otros en una situación feliz
  • Estos efectos fueron más intensos en las mujeres que en los hombres, pero también fueron más fuertes en aquellos que habían presentado conductas de inhibición social.
  • El vaso de cerveza facilitó, en especial a las mujeres, la detección imágenes sexuales implicitas pero no se relacionó con mayor exitación sexual.
  • Los niveles de oxitocina (previo el vaso de cerveza y post) no cambiaron.

Estos efectos fueron más intensos en las mujeres que en los hombres

Quizás los resultados no te sorprendan. Hay muchas historias y experiencias personales que pueden confirmar los resultados de este estudio. Por ejemplo, una persona que se se siente inhibida puede tomarse un vaso de cerveza para relajarse e intentar relacionarse mejor con un grupo de desconocidos en una fiesta. Nada nuevo. Sin embargo, es la primera vez, en pleno siglo XXI que un estudio científico reporta estos hallazgos. Sus autores explican también que las diferencias por sexo que se encontraron en los resultados se deben a los niveles de concentración de alcohol que estaban en la sangre de los participantes, por la diferencia en la tolerancia del consumo de alcohol o por factores socioculturales. El estudio será publicado en la revista Psychopharmacology Fuente: AlphaGalileo

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Guías y recursos

Mitos de la psicología positiva: Maniobras engañosas y pseudociencia (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 20/09/2016
Psicología positiva
Resumen: La Psicología Positiva (PsP) ha tenido un gran auge en los últimos veinte años. El objetivo del presente trabajo es enumerar una serie de mitos y maniobras argumentales falaces que siembran serias dudas acerca de lo novedoso y original de la PsP. En su discurso destaca lo pseudocientífico y una cierta deshonestidad intelectual. Además, disemina a través de redes sociales, libros y revistas especializadas, un conocimiento, se supone que empíricamente fundamentado, pero que en realidad está plagado de afirmaciones tautológicas, conocimientos superficiales y conclusiones evidentes. Todo el conocimiento generado por la PsP pone de manifiesto lo que aporta el sentido común sensato, y la razonable sabiduría tradicional. En conclusión, para esto, no hace falta la PsP y, además, se convierte, en cierta medida, en académica y socialmente innecesaria, irrelevante y prescindible. El trabajo finaliza con una serie de consideraciones acerca del incierto futuro de la siempre controvertida PsP. Autores: Luis Fernández-Ríos y Manuel Vilariño de la Universidad de Santiago de Compostela. Publicado en la revista académica Papeles del Psicólogo. Descarga el artículo completo en formato PDF.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

El exceso de televisión durante la infancia predice los problemas sociales en la adolescencia

  • David Aparicio
  • 19/09/2016
televisión
Con toda la revolución de las redes sociales y la Internet, ya casi nadie habla de los efectos que tiene el excesivo consumo de televisión (en todas sus formas) en el desarrollo de los niños y adolescentes. Parecería que es un tema viejo, de los años 80 y 90 y superado por los investigadores. Un estudio canadiense demuestra que el tema todavía está vivo, que hay mucho para investigar y nos alerta sobre los riesgos que pueden provocar a corto y largo plazo en los niños que ven televisión durante muchas horas. La investigación prospectiva de la Universidad de Montreal, disponible en la revista Psychological Medicine, demuestra que los niños que ven muchas horas de televisión durante los primeros años de vida son más propensos a preferir la soledad, experimentan victimización de sus pares y adoptan conductas agresivas y antisociales hacia sus compañeros durante los primeros años de la escuela secundaria. Estos resultados no son poca cosa, considerando que provienen de una gran muestra longitudinal que contó con la participación de los padres de 991 niñas y 1006 niños. Los padres reportaron los hábitos de sus hijos y el numero de horas que pasaban al frente de la televisión cuando tenían dos años de edad. Luego, cuando los niños cumplieron 13 años, se les aplicó una serie de escalas para que evaluaran las dificultades sociales que afrontaban. Las mismas estaban relacionadas con la victimización, aislamiento social, agresión intencional y planeada de sus padres, y conducta antisocial. ¿A qué se deben estos resultados? Durante los primeros años de vida, muchos padres suelen ponerle diversos programas educativos a los niños, y acordes su edad. Hasta ahí está todo bien. El problema surge cuando los niños pierden horas para desarrollar actividades creativas y nutrirse con experiencias sociales que son necesarias para su óptimo desarrollo personal por estar viendo televisión. Como dije anteriormente, la televisión forma parte de nuestra cultura y de nuestros hábitos. No estamos intentando demonizar la televisión (en todas sus formas) o cancelar cualquier programa que le gusta a un niño. A lo que se apunta es la concientización de los padres respecto de los hábitos que inculcan a sus hijos y que pueden afectarlos durante toda su vida. Fuente: Psypost

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Preocupación: ¿hasta cuando sirve preocuparnos?

  • Asociación Educar
  • 19/09/2016
Si nos preocupamos excesivamente, la ansiedad se eleva y se generan pensamientos reiterativos que dejan de ser funcionales: ya no buscan una solución al problema, solo ocasionan malestar. La preocupación es parte de nuestra vida, ya que sin ella no podríamos ocuparnos de resolver situaciones, problemas, planificar una solución para eventos futuros, o movilizarnos para realizar algo determinado. Por lo que la preocupación como proceso es altamente funcional si, luego de pensar sobre un mismo tema reiteradamente, realizamos hechos concretos para resolver uno o más problemas específicos. Es decir, la preocupación nos sirve ya que genera ansiedad funcional para aprontarnos a la resolución de un problema y así adaptarnos a nuestro medio de un modo más eficaz.

La preocupación es parte de nuestra vida, ya que sin ella no podríamos ocuparnos de resolver situaciones, problemas, planificar una solución para eventos futuros

Pero, ¿qué sucede si nos preocupamos excesivamente y continuamos con esa actitud por períodos prolongados? Sucede que la ansiedad comienza a elevarse y percibimos un malestar, probablemente angustia, o alguna emoción displacentera asociada a los pensamientos reiterativos, que dejan de ser funcionales para comenzar a ser rumiativos: ya no buscan una solución, sino que son asociaciones sobre un mismo tema que generan ansiedad, pensamientos distorsionados y malestar emocional, sin funcionalidad alguna. Esta actividad de nuestro cerebro y nuestra mente deja de ser adaptativa para generarnos más problemas, emociones negativas y pensamientos catastróficos a futuro, por estar la ansiedad implicada.

La mente

En estos casos, donde este tipo de pensamiento disfuncional, rumiativo, hace uso de nosotros, “nos domina” y nos hace sentir que no podemos hacer nada, parece que solo quedara someternos a dejar correr los pensamientos y sentir emociones negativas. STOP: Podemos detener este modo de operar de nuestra cognición, implicado en muchos trastornos, aunque no necesariamente debemos tener un trastorno para ser rumiativos o preocuparnos en exceso. Podemos, para hacer un uso correcto de nuestra mente, en principio, comprender que los pensamientos son hechos mentales y no son la realidad, sino que son productos de nuestro procesamiento mental: un pensamiento catastrófico es solo eso, un pensamiento. A este hecho lo conocemos como descentramiento cognitivo. Aceptar y reconocer esto calma muchísimo y baja la ansiedad percibida por la preocupación.
la ansiedad comienza a elevarse y percibimos un malestar, probablemente angustia, o alguna emoción displacentera asociada a los pensamientos reiterativos
Entonces, ante la preocupación excesiva conviene:
  • Pasar a la acción resolviendo o modificando algo del entorno relacionado con la preocupación que nos acontece.
  • Percibir y comprender que los pensamientos son hechos mentales y no la realidad misma.
  • Evitar no sirve. Sin embargo, podemos reconocer los pensamientos reiterativos y distraernos con otra actividad; o bien, situarnos en el momento presente con distintas técnicas (la meditación, la Mindfulness) o simplemente distraernos con una actividad que nos genere satisfacción, hasta tanto podamos resolver con hechos el motivo específico que nos preocupa.
  • Aceptar las emociones y pensamientos sin pretender controlarlos, ya que este tipo de control hace que aumente la preocupación y por lo tanto la ansiedad.
Por sobre todo, lo más importante es hacer, pasar a la acción, y dejar de creer que pensando las situaciones se resuelven. Se necesita nuestra intervención en el medio ambiente para modificar variables y así resolver o cambiar el motivo de nuestra preocupación. Autor: Lic. Diego M. Herrera, Psicólogo clínico (MN: 63.686), Universidad de Buenos Aires. Coordinador del Dto. de Neurociencias de E.I.C.C. Artículo previamente publicado en Asociación Educar, una institución especializada en el entrenamiento neurocientifico Bibliografía:
  • Beck, Aaron T., David Clarck , «Terapia cognitiva para los trastornos de ansiedad», Ed. Desclee de Brouwer (versión 2012 español).
  • Leahy R.L. Holland S.T. (2000). Treatment plans and interventions for depression and anxiety disorders. New York: Guilford Press.
  • Hofmann S.G. DiBartolo P.M. (1997). Techniques of cognitive therapy. En I.D. Yalom & W.T. Roth (Eds.), Treating Anxiety Disorders (pg. 57-82). San Francisco: Jossey-Bass.
  • Barlow D. (1988). Anxiety and its Disorders: the nature and treatment of anxiety and panic. New York, Guilford Press.
  • Barlow D.H. Di Nardo P.A. (1991). The diagnosis of Generalized Anxiety Disorder: development, current status, and future directions. En R.M. Rapee & D.H. Barlow (Eds.), Chronic anxiety. Generalized anxiety disorder and mixed anxiety – depression (pg. 95-118). New York: The Guilford Press.
  • Caballo V.E. Mateos Vilchez (2000). El tratamiento de los trastornos de ansiedad a las puertas del siglo XXI. Psicología Conductual. 8 (2), 173-215.
  • Barlow D.H. Di Nardo P.A. (1991). The diagnosis of Generalized Anxiety Disorder: development, current status, and future directions. En R.M. Rapee & D.H. Barlow (Eds.), Chronic anxiety. Generalized anxiety disorder and mixed anxiety – depression (pg. 95-118). New York: The Guilford Press.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Psicología aplicada

Metodología de la investigación: mitos y verdades

  • Gustavo Toledo Lara
  • 19/09/2016

En muchas oportunidades, la llegada de aquel momento en que se debe pensar en cómo elaborar un trabajo final (ya sea de grado, máster o doctorado) siempre suscita una serie de sentimientos encontrados que, básicamente, giran en torno al temor o rechazo ante el abordaje del trabajo propiamente dicho. Sin embargo, muchas veces el desconocimiento hace que nos paralicemos ante lo que se debe hacer descuidando un factor primordial: el tiempo de elaboración de dicho trabajo y, desde luego, el método para hacerlo.

En primer lugar, es necesario adoptar una postura firme y serena. La metodología de la investigación va a depender del tema que queremos trabajar y del objetivo que queremos alcanzar. Generalmente se asocia (de manera equivocada) que la metodología de la investigación es un simple requisito de una tarea para que la misma sea compleja y difícil, y desde luego esto carece de verdad. Uno de los aspectos más recurrentes es el pretender abordar una determinada metodología de la investigación sin considerar el tiempo necesario para su desarrollo.

Ahora bien, de manera sencilla podemos comprender que la metodología de la investigación es el modo por el cual nos vamos a apoyar para darle «forma» al resultado de eso que queremos investigar, es decir, ese trabajo que debemos presentar necesita adquirir una forma o estilo científico ya que, al encontrarnos en este caso dentro del mundo universitario, ese estilo es el que lo caracteriza y, a la vez, forma parte de un lenguaje universal. Por lo tanto, el desarrollo de la metodología de la investigación es una herramienta que está a nuestro servicio y, así, nuestro trabajo por desarrollar se integra en toda una dinámica universalmente acordada. Sin querer ser ambiciosos, también debemos tener presente que, al ser una Universidad, nuestros trabajos pueden ser consultados casi por cualquier institución o persona en diversas partes del mundo y, por ejemplo, la organización interna o la bibliografía ayudan a los demás investigadores a observar y a reconocer los elementos que todo trabajo debe tener.

Podemos enumerar una serie de mitos que generalmente giran en torno a eso que llamamos «metodología de la investigación»:

1) La metodología de la investigación es para hacer el epígrafe o capítulo que tiene que ver con la numeración de las páginas o las citas

Falso: la metodología de la investigación nos ayuda a darle el estilo que debe tener todo trabajo universitario. La numeración de las páginas o cómo se hacen las citas literales o no literales forma parte de los criterios o normas para la elaboración de los trabajos.

2) La metodología de la investigación es solo para los trabajos de corte cuantitativo

Falso. Y este es un error algo común. En la actualidad ya está fuera de vigencia la discusión sobre la validez de lo cuantitativo sobre lo cualitativo. Ambas perspectivas tienen sus propios criterios de validez y es precisamente la metodología de la investigación la que nos aportará los criterios aplicables a cada uno de estos estilos. Por otro lado, ninguna investigación es totalmente cuantitativa o totalmente cualitativa ya que siempre vamos a tener referencias o fuentes de ambas perspectivas. Hablamos entonces de un estilo mixto, aunque en el desarrollo del trabajo exista más presencia de uno que de otro.

3) Las famosas normas APA solo sirven para la Universidad que las use

Falso: Si bien es cierto que en el mundo existen varios estilos, las normas APA suelen ser las más generalizadas (aunque no las únicas) y en el mundo universitario son las más empleadas. A continuación vamos a ver de manera resumida algunos estilos que existen en la actualidad, incluyendo las normas APA, para poder apreciar y reconocer que las diferentes normas tienden a adaptarse según sea la naturaleza de la disciplina o campo de estudio:

  1. Estilo APA (conocido también como normas APA). Creado en 1929 por la American Psychological Association. Establece el formato para todo tipo de citas y documentos en psicología y ciencias sociales. Incluye también la estructura de los documentos, longitud, puntuación, cuadros, abreviaturas y citas bibliográficas.
  2. Estilo Harvard referencing. Generalmente utilizado en algunos países de Norteamérica. Es una forma de realizar las citas en contexto y de hacer las correspondientes listas de referencias. Su principal característica es el empleo de las citas en contexto con el formato «autor-fecha»  o «autor (fecha)», según sea el caso.
  3. Estilo Chicago (CMS) (CMOS). Generalmente utilizado en algunos países de Norteamérica en áreas de historia, ciencias sociales, arte, musicología y literatura. Es uno de los estilos bibliográficos más antiguos y más conocidos. El CMS establece las normas de estilo de edición, organización del texto, notas, citas, entre otros aspectos.
  4. Estilo Vancouver (1978). Establecido por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) y usado por las principales revistas de medicina. Este estilo define el modo para la distribución de estudios e informes biomédicos. Por otro lado, señala normas y recomendaciones para la publicación de artículos científicos, revisiones, citas bibliográficas, ediciones.

4) La metodología de la investigación sirve solo para los científicos y para los que trabajan en laboratorios

Falso: toda investigación, sea sencilla o compleja, necesita seguir una serie de pautas y criterios. Desde luego el grado de complejidad del tema a estudiar va a determinar la metodología que es necesario adoptar, pero en definitiva todos los trabajos universitarios de todas las áreas deben adoptar las normas establecidas para su elaboración y desarrollo.

5) La metodología de la investigación se puede dejar para lo último que hay que hacer cuando se desarrolla un trabajo

Falso: al definir qué es lo que queremos estudiar o investigar, en ese momento se empieza con la metodología correspondiente. Ahora, si nos referimos a las normas de la estructura y estilo, de igual manera deben estar presentes de principio a fin y, por lo tanto, no es un trabajo extra. En todo caso, el factor tiempo determina en gran medida la correcta elaboración del trabajo ya que deben ser considerados muchos aspectos que, al hacerse a última hora, se corre el riesgo de que dicho trabajo no tenga todos los aspectos tanto necesarios como importantes.

6) Puedo usar alguna página de Internet para hacer un trabajo metodológicamente correcto

Falso: esto no es cierto ya que las páginas no conocen, por ejemplo, el contexto de lo que estudiamos o el objetivo que perseguimos. Lo que sí podemos hacer es encontrar bibliografía actualizada sobre lo que trabajamos accediendo a las bibliotecas virtuales de gran número de universidades. Por otro lado, el ordenador no genera ideas originales, quienes las generan son los seres humanos. Podemos obtener datos y cifras, pero nosotros las convertimos en información y conocimiento.

En definitiva, se trata de reconciliarnos con la metodología de la investigación y empezar a verla como un aspecto familiar dentro de nuestra dinámica no solo como estudiantes, sino como investigadores, profesores y todos aquellos que queremos transmitir y socializar el conocimiento.

Artículo previamente publicando en el Blog de La Univeridad Isabel I y cedido para su publicación en Payciencia.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Sponsor

Entrenamiento online: Cognitivo Conductual para el Trastorno de Ansiedad Generalizada

  • David Aparicio
  • 19/09/2016
El Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC), es una institución líder en el entrenamiento de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en modalidades presencial y online. Sus profesores cuentan con amplia experiencia en el ámbito clínico y en la enseñanza a distancia, lo que les permite ofrecer cursos personalizados, especialmente pensados para satisfacer las necesidades teórico académicas de los psicólogos que buscan formarse en la TCC, una de las corrientes de la psicología con más apoyo científico.

Características del curso de Trastorno de Ansiedad Generalizada

  • Un recorrido exhaustivo y profundo sobre las bases teóricas, empíricas y los aspectos técnicos del modelo cognitivo conductual aplicado al Trastorno de Ansiedad Generalizada.
  • Presentación de las bases científicas del tratamiento Cognitivo Conductual para el Trastorno de Ansiedad Generalizada, con las investigaciones que brindan la mayor fortaleza de este enfoque psicoterapéutico.
  • Clases teórico-prácticas, acompañadas de filmaciones que muestran la correcta aplicación de cada técnica.
  • Entrenamiento profesional con herramientas concretas de aplicación para su práctica clínica.
  • El objetivo es que usted se capacite para aplicar las técnicas específicamente diseñadas para el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Vídeo demostrativo y práctico del curso de CETECIC

https://youtu.be/ji-ykokug_c

Contenido del curso

  • Trastorno de ansiedad generalizada: aspectos diagnósticos y teóricos.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: la preocupación como conducta de evitación.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: procesamiento de información e intolerancia a la incertidumbre.
  • Evaluación Psiquiátrica del trastorno de ansiedad generalizada.
  • Evaluación Conductual del trastorno de ansiedad generalizada.
  • El tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.
  • El tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.
  • El tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.
Descargar programa analítico En el curso también tendrás acceso a clases filmadas, foros de discusión y podrás descargar diapositivas y apuntes teóricos.

Fecha de inicio y costos

El curso inicia el lunes 3 de octubre y tiene una duración de 2 meses y medio (8 clases más tiempo de repaso). Al finalizar la cursada se enviarán certificados emitidos por CETICIC con el aval de laAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Costos: el curso tiene un costo normal de 270 dólares para Latinoamérica o 2025 pesos argentinos. Pero los lectores de Psyciencia tienen un descuento exclusivo del 20% que puedes reclamar al inscribirte. Para mayor información e inscripción haz click aquí.

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

  • Análisis

Hombres solteros vs hombres casados: ¿Quiénes son más atractivos para las mujeres?

  • Sergio Lotauro
  • 18/09/2016
Recuerdo que estaba viendo el canal de música cuando empecé a pensar en el asunto por primera vez. Me llamó la atención que todos los videos de algunos géneros musicales, como el rap y el hip hop, eran iguales, parecían clonados: El vocalista situado en el centro de la escena, cantando con cara de recio, y rodeado de una multitud de chicas jóvenes, ligeras de ropa, que se contoneaban en una danza de cortejo sobreactuada mientras se autoerotizaban tocándose a sí mismas y pasándose la lengua por los labios en un frenesí de sugerente desparpajo; como si la sola presencia del rapero en cuestión fuera suficiente para excitarlas hasta el paroxismo. Lo que me preguntaba era: ¿Por qué la formula? ¿Por qué la misma receta repetida una y otra vez? ¿Acaso a los raperos en particular se les estaba empezando a apagar la llama de la creatividad? La predilección de las hembras por los machos se encuentra predeterminada genéticamente en todas las especies animales, incluso en los seres humanos. Así dadas las cosas, la hembra del pavo real siente mayor atracción por los machos que tienen la cola más grande, colorida y brillante. Entre los cangrejos, importa el tamaño, la altura, y la ostentación de fortaleza física que pueda hacer con las pinzas. En el caso de los seres humanos, es importante la contextura del hombre: Las mujeres de todas las culturas, lo acepten conscientemente o no, los prefieren más altos que ellas; de espalda, frente y mandíbula ancha, cintura estrecha, trasero enjuto y firme, y piernas atléticas.
La predilección de las hembras por los machos se encuentra predeterminada genéticamente en todas las especies animales, incluso en los seres humanos.
Los héroes del comic, como Batman o Superman, representan muy bien el conjunto de características físicas en las que ponen atención las mujeres cuando se fijan en un hombre. Pero como quedó claro en mi artículo anterior sobre el tema, titulado EL EFECTO GIGOLÓ, la cosa no termina ahí; en los seres humanos el cortejo parece ser un poco más complejo. Las mujeres también ponen atención a indicadores indirectos, como cierta actitud positiva; y culturales, como la profesión, el estilo para vestir, o que tengan los zapatos bien lustrados. En cierta clase de peces y otros animales se ha observado (Withfield, 2011), bajo rigurosas condiciones experimentales, que si por alguna razón, a la hora de elegir pareja para aparearse, una hembra se inclina por un macho de segunda o tercera categoría en cuanto a atractivo físico, es mucho más probable que otras hembras hagan la misma elección, aún cuando la oferta sea más amplia y otros machos de mejor porte y más ostentosos se muestren en exhibición y con disponibilidad. Las hembras siguen su instinto, por supuesto, a la hora de formar familia, pero todo parece indicar que también se fijan en lo que hacen otras hembras y muchas veces terminan por imitarlas. Es como si pensaran “bueno, este Fulano me parece espantoso, pero si Mengana lo eligió, es porque algo bueno debe tener” Si esto es válido para algunos peces, ¿podría ser válido también para las hembras humanas?. ¿Acaso los raperos polígamos del canal de música, o quienes los asesoran, han captado esto intuitivamente, y por eso se rodean de mujeres atractivas en sus videos o cuando tienen que acudir a una fiesta o a una entrega de premios multitudinaria en donde van a estar expuestos ante los ojos de todo el mundo? Esto también podría ser una buena forma de aumentar el estatus personal, como el guardapolvo de médico o el auto caro al que hacía referencia anteriormente. Rodearse de mujeres bellas que juegan el rol de seducidas por el sujeto en cuestión crea la ilusión entre la fauna femenina de que se encuentran ante el macho más macho de todos. Hace algunos años, un amigo fue a ver un recital de una banda de rock cuyo vocalista es, desde un punto de vista biológico, un macho pusilánime y deslucido, la clase de hombre en la que ninguna mujer se fijaría si se lo cruzara caminando por la calle: extremadamente bajito, flacucho, desgarbado, y porque no decirlo… muy pero muy poco agraciado. En condiciones normales, la clase de hombre que estaría condenado a no dejar descendencia. Y no, no voy a decir cuál es la banda de rock de la que estoy hablando porque es bastante exitosa y me metería sin dudas en problemas legales. Pero lo que si importa de la historia es que mi amigo estaba indignado: no había podido escuchar prácticamente nada en aquel recital por la enorme cantidad de mujeres que colmaban el predio con gritos furibundos, alaridos ensordecedores y toda una catarata de variadas propuestas de connotación sexual lanzadas al aire sin ningún tipo de vergüenza ni censura moral. Como si esto fuera poco, también tuvo que ver volar bombachas y corpiños de todos los colores, que las descontroladas fanáticas le arrojaban al insignificante vocalista de prosodia gangosa devenido en macho alfa.
Rodearse de mujeres bellas que juegan el rol de seducidas por el sujeto en cuestión crea la ilusión entre la fauna femenina de que se encuentran ante el macho más macho de todos.
“El tren que me lleva todos los días a trabajar va repleto de tipos como este, que pasan por esta vida sin pena ni gloria”, me dijo mi amigo, visiblemente enojado, tal vez porque en algún punto, sentía que él también formaba parte de ese desgraciado grupo. Quise contar aquí la anécdota como ejemplo extremo de lo que en psicología se denomina contagio social (Myers, 2004). Si un pequeño grupo de mujeres se siente atraída por un hombre en particular, parece probable que las demás la imiten. Ahora bien, ¿es este un mecanismo inconsciente o consciente? Cabe preguntarse si cuando una mujer elige a un caballero guiándose por la preferencia de otra, lo hace porque empieza a ver al hombre seleccionado como más bello de lo que en realidad es, o por el contrario, su percepción permanece inmutable, pero decide seguir adelante de todas formas confiando en las posibles razones de quien lo ha mirado con buenos ojos primero? Para averiguarlo, decidí repetir el experimento que ya había realizado en EL EFECTO GIGOLÓ pero con una variante. Para quien leyó el experimento anterior, repasemos el protocolo. Para quien no lo leyó, intentaré ser breve y conciso: Tomé una nueva muestra de 120 mujeres de edad comprendida entre los 20 y los 65 años, y la dividí azarosamente en dos grupos de 60 personas cada uno. A las participantes del primer grupo les mostré en forma individual una foto tamaño carta y a color de un caballero posando en primer plano de la cintura hacia arriba. El sujeto, de alrededor de 35 años, lucía una camisa blanca y mostraba una expresión neutra estampada en su rostro. A esta condición del experimento la denominé “neutra”. A las participantes del segundo grupo les presenté, de igual forma, una foto del mismo caballero, en condiciones contextuales y escenográficas idénticas a las de la imagen anterior, pero con una diferencia: lo mostré acompañado por una mujer que lo observaba con cierta dosis de enamoramiento manifiesto en su mirada. A esta nueva condición, la denominé “aprendizaje social” y en ella aparecía una bonita señorita rubia que, tomando al caballero por los hombros, lo miraba con devoción. El sentido que transmitía con su actitud era claramente que le pertenecía, como si estuviera diciendo: “este hombre es mío, ¡yo lo vi primero!” Factores como la edad de las mujeres de ambos grupos, así como su nivel educativo, fueron debidamente bloqueados merced a las características del diseño experimental escogido. Soy consciente de que algunas variables como las mencionadas pueden influir sobre las elecciones personales en materia de gustos masculinos, de ahí que decidiera neutralizarlas convenientemente. Una vez que las mujeres tenían en sus manos la foto que les correspondía, y habiéndola observado detenidamente, les formulaba tres preguntas consecutivas que detallo a continuación: ¿Cuán atractivo le parece este hombre? Es decir, ¿cuánto le gusta desde un punto de vista físico o estético? (Puntuar de acuerdo a escala de “1” a “10”, donde “1” equivale a la menor calificación posible y “10” a la máxima calificación posible). Si no existieran impedimentos morales, religiosos, de fidelidad a una pareja estable actual, o diferencia de edad… ¿Estaría dispuesta a tener una cita con él? (tomar un café, salir a cenar) (SI / NO) Si no existieran impedimentos morales, religiosos, de fidelidad a una pareja estable actual, o diferencia de edad… ¿Tendría relaciones sexuales con él? (SI / NO) La primera de las preguntas apuntaba a determinar el grado de atractivo físico que las mujeres le otorgaban al hombre de la foto. Las siguientes dos preguntas, procuraban averiguar, siempre ateniéndose a lo que las participantes podían percibir a través de los ojos, cuán lejos estaban dispuestas a llegar con el caballero en cuestión en un sentido romántico.
llegado el momento de la verdad, confían más en su propio criterio antes que el criterio ajeno
La idea final era comparar estadísticamente el resultado obtenido por ambos grupos. En rigor a la verdad, aquí tampoco encontré diferencias significativas en el nivel de atractivo físico que las mujeres de ambos grupos le atribuían al hombre. En promedio, el caballero evaluado recibió un puntaje que oscilaba entre los 4.70 y los 5.55 puntos en la escala de belleza masculina; de lo cual se desprende claramente, que la sola valoración positiva de una señorita enamorada no hace más hermoso a nadie. Las mujeres de las dos condiciones tenían plena consciencia de lo que se encontraba frente a sus ojos. No obstante, las participantes del segundo grupo se mostraban mucho mejor predispuestas a tener una cita con él, aunque la cautela aumentaba a la hora de decidir si darían también el siguiente paso, y tener relaciones sexuales. En resumen, no obstante que el puntaje en cuanto a atractivo físico del hombre seguía siendo el mismo, su probabilidad de tener una cita, aumentaba, aunque no tanto como cuando aparecía solo y vestido de médico. En cuanto a sus chances de tener relaciones sexuales, disminuía un poco, en relación a la condición neutra. O tal vez, sea lícito decir, que permanecían en suspenso, supeditadas tal vez a lo que ocurriera o como se comportara el hombre durante esa primera cita. Era como si las mujeres que hubieran visto al hombre, previamente elegido por otra mujer, estuvieran dispuestas a darle una oportunidad solo por ese mero hecho, reservándose el derecho de aceptar o no, un mayor grado de intimidad para una segunda instancia. Todo parece indicar que las hembras de la especia humana, también ponen atención a la elección que hacen otras hembras y actúan por imitación, aunque llegado el momento de la verdad, confían más en su propio criterio antes que el criterio ajeno, y se orienten y tomen una decisión de acuerdo a su propia experiencia, en función de la vivencia personal y la valoración de primera mano que hagan del potencial candidato. Referencias Bibliográficas: Myers, D., (2004), Exploraciones de la Psicología Social, Madrid, España: McGraw-Hillinteramericana de España. Withfield, J., (2011), People Will Talk: The Surprising Science of Reputation, London, UK: John Wiley & Sons

Sponsor exclusivo

Curso online con casos clínicos, técnicas de TCC y certificación. Por Carmela Rivadeneira y Ariel Minici.

Paginación de entradas

Anterior 1 … 475 476 477 478 479 … 679 Próximo
Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Exposición prenatal al cannabis: un riesgo subestimado para el desarrollo infantil
  • ¿Me están manipulando? Un análisis psicológico de la manipulación relacional estructurada
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.