Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por mes

julio 2017

51 Publicaciones
  • Sponsor

Taller de Activación Conductual para la Depresión y Terapia de Aceptación y Compromiso en Panamá – 27 y 28 de Julio

  • 11/07/2017
  • David Aparicio

Estoy muy feliz de anunciar que nuestro columnista y especialista en Terapias de Tercera Generación, dará por primera vez en Panamá dos talleres sobre estas novedosas e importantes terapias.

Los talleres empezarán el jueves 27 de Julio de 1 a 8 PM y continuará el viernes 28 con el mismo horario.

El jueves Fabián nos introducirá en la Terapia de Activación Conductual para la Depresión, que es recomendado por la APA como tratamiento de primera línea para la depresión y se caracteriza por su flexibilidad y bajo costo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El viernes continuará con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), caracterizada por ayudar a las personas a cambiar su relación con sus propios pensamientos, emociones, recuerdos y sensaciones físicas. Este tratamiento integra una perspectiva humanista y procedimientos de cambio conductual, especialmente diseñado para abordar temas como la aceptación, los valores y la espiritualidad.

Los talleres tienen un costo total de 100 dólares y se llevarán a cabo en el Auditorio Máximo de la Universidad De Las Américas (UDELAS).

Para participar debes llamar o escribir al 62905608 o enviar un email a david@https://psyciencia.com/. Contamos con cupos limitados por lo tanto debes inscribirte antes del 15 de julio.

  • Artículos Recomendados de la Web

Parafrasear es más que usar sinónimos y cambiar el orden de las palabras

  • 11/07/2017
  • David Aparicio

Nunca había leído una explicación tan buena sobre el parafraseo como lo hicieron los amigos de Normas APA :

Para muchos estudiantes parafrasear es reescribir las ideas expuestas por un autor con palabras propias, descartando que este proceso implica un análisis, una reflexión y una crítica de esa intervención u otra voz. Es el estudiante en su rol de lector que se enfrenta con el autor del texto o escritor y en un sano debate se confrontan.

Como estudiante debes tomar el texto y escudriñarlo minuciosamente hasta llegar a su esencia o naturaleza y luego evaluarlo, tomando de este su verdadero valor o esencia. No solamente vas a destacar el punto de vista del autor, también el tuyo, dirás en lo que se asemejan y en lo que se diferencian. Sus dos perspectivas entrarán en duelo.

Cómo me gustaría que los editores de otras páginas webs leyeran estas recomendaciones. Existe en la web la creencia — por decirlo de una manera amable— de que se puede copiar todo el artículo y que es suficiente con agregar al final del artículo el nombre de la web sin links. Quiero que sepan queridos lectores que el mismo principio de paráfrasis que usan en la investigación y tesis aplica para todo lo que se publica en la web. Por favor respeten el nombre de los autores y las webs. Seamos responsables con la manera en que compartimos la información.

Lee el artículo completo en Normas APA.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La psicología de la violencia (PDF)

  • 11/07/2017
  • Equipo de Redacción
Postergación y TB

A lo largo de las últimas décadas se ha ido conformado la denominada Psicología de la delincuencia, que aglutina conocimientos científicos en torno a los fenómenos delictivos.

Entre sus principales ámbitos de interés se encuentran la explicación del comportamiento antisocial, en donde son relevantes las teorías del aprendizaje, los análisis de las características y rasgos individuales, las hipótesis tensión-agresión, los estudios sobre vinculación social y delito, y los análisis sobre carreras delictivas.

Este último sector, también denominado ‘criminología del desarrollo’, investiga la relación que guardan con el inicio y mantenimiento de la actividad criminal diversos factores o predictores de riesgo (individuales y sociales, estáticos y dinámicos). Sus resultados han tenido gran relevancia para la creación de programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. Los tratamientos psicológicos de los delin- cuentes se orientan a modificar aquellos factores de riesgo, denominados de ‘necesidad criminogénica’, que se consideran directamente relacionados con su actividad delictiva.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


En concreto se dirigen a dotar a los delincuentes (ya sean jóvenes, maltratadores, agresores sexuales, etc.) con nuevos repertorios de conducta prosocial, desarrollar su pensamiento, regular sus emociones iracundas, y prevenir las recaídas o reincidencias en el delito. Por último, en la actualidad la Psicología de la delincuencia pone un énfasis especial en la predicción y gestión del riesgo de comportamientos violentos y antisociales, campo al que se dedicará un artículo posterior de este mismo monográfico.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Santiago Redondo Illescas y Antonio Andrés Pueyo – Universidad de Barcelona

Fuente: Revista Papeles del Psicólogo

  • Salud Mental y Tratamientos

La vida y obra de Fritz Perls – Parte final

  • 11/07/2017
  • David Aparicio

Clotilde Sarrió continua con la última parte del perfil histórico de Fritz Perls, el padre de la Terapia Gestalt:

Comenzaron a partir de entonces una serie de años conflictivos en la vida de Perls, quien en 1946, y con cincuenta y tres años, decidió trasladarse a Nueva York abandonando su lujosa casa y su familia, donde no fue bien recibido por sus ideas provocadoras y rebeldes, y por mantener una postura netamente antifreudiana. Sin embargo, y pese al rechazo que le mostraron los representantes del psicoanálisis ortodoxo, Perls contó con el apoyo y la comprensión de Karen Horney, Erich Fromm y Clara Thompson, tres figuras destacadas de la Psicología del siglo XX como el futuro confirmaría.

El repudio de los psicoanalistas neoyorquinos no fue óbice para que Fritz Perls se convirtiera en un personaje popular y habitual de los medios artísticos e intelectuales que compartían con él la necesidad de expresar los sentimientos de manera directa. Fritz fue introduciéndose en los círculos del poeta y escritor anarquista Paul Goodman, también de Isadore From y los fundadores del “Living Theatre”. El asentamiento en Nueva York se consolidó poco a poco y en 1947 Laura y sus hijos viajaron a EE.UU. fijando allí la residencia familiar.

Si quieres leer sobre la vida de Perls, entonces no te debes perder la serie de artículos que preparó Clotilde Sarrió. Sin duda una de las mejores representantes de la Terapia Gestalt.

Lee el artículo completo en Gestalt Valencia.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Análisis

Beneficios no tan obvios de ser bilingüe

  • 10/07/2017
  • Alejandra Alonso

Ser bilingüe tiene algunas ventajas obvias. Nos abre la puerta a nuevas conversaciones y experiencias. Pero la investigación en psicología ha encontrado otras ventajas que no son tan obvias. Por ejemplo: beneficia la capacidad aritmética, la resolución de problemas y la creatividad, favorece la recuperación de habilidades cognitivas en personas que han sufrido un ACV y puede retrasar entre 4 y 5 años la aparición de los síntomas del Alzheimer.

Adicionalmente, otros dos estudios recientes han demostrado que la exposición multilingüe mejora las habilidades cognitivas y sociales de los niños.

Katherine Kindler de la Universidad Cornell y sus colegas de la Universidad de Chicago, realizaron una investigación que concluyó que los niños multilingües pueden ser mejores en comunicación que los monolingües.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los científicos reclutaron un grupo de niños estadounidenses de 4 a 6 años, de contextos lingüísticos diferentes y les presentaron una situación en la que tenían que considerar la perspectiva de otra persona para entender lo que quería decir. Por ejemplo, un adulto le dice al niño: “¡Oh un auto pequeño! ¿Podrías mover el auto pequeño por mi?” Los niños podían ver un auto grande, otro mediano y otro pequeño, pero estaban en una posición que les permitía saber que el adulto solo veía el mediano y el grande. Es decir que cuando el adulto se refería al auto pequeño (perspectiva del adulto), estaba hablando en verdad del auto mediano (perspectiva del niño).

Se encontró que los niños bilingües eran mejores en esta tarea. Y tiene mucho sentido si consideramos que para interpretar lo que nos dice una persona debemos prestar atención no solo al contenido de lo dicho, sino también al contexto. ¿Qué sabe y qué no sabe el emisor?¿Qué quiso transmitir? Los niños en ambientes multilingües tienen experiencias sociales que proveen prácticas rutinarias de consideración de la perspectiva de otros: pensar en quién habla qué idioma a quien, quién entiende qué contenido y los lugares en los que los diferentes lenguajes son hablados.

Es interesante resaltar otro resultado del estudio: los niños monolingües que estaban expuestos a otro lenguaje diferente al suyo, eran tan buenos como los bilingües en esta tarea. Esto parece indicar que crecer en ambientes donde se hablan múltiples lenguajes es el factor que posibilita dicha habilidad.

Los investigadores se preguntaron si tal vez los resultados no podrían ser explicados por las mayores habilidades cognitivas que se han observado en niños bilingües. Para responder al interrogante, se les tomó a los niños un test cognitivo estándar de funciones ejecutivas. Encontramos que los chicos bilingües se desempeñaron mejor que los monolingües, sin embargo los niños que eran monolingües con exposición a otros lenguajes no lo hicieron. Estos últimos se desempeñaban como los bilingües en las tareas de comunicación pero como monolingües en las cognitivas. Las habilidades cognitivas no explicaron la facilidad para adoptar la perspectiva de otros.

El mismo equipo de científicos examinó luego en otro estudio, los efectos de la exposición multilingüe en niños mucho más pequeños (14 a 16 meses), edades en las que el lenguaje más avanzado suele consistir en palabras sueltas. Se les mostraba a los bebés dos versiones del mismo objeto, por ejemplo una banana, una de las cuales era visible tanto para el niño como para el adulto y la otra era visible para el bebé pero no para el adulto. Cuando el adulto le pedía al niño la banana, este le podría pasar cualquiera, pero si comprendía el contexto social, agarraría la banana que el adulto podía ver.

Se encontró que los bebés monolingües agarraban con igual frecuencia ambas bananas. Por otro lado, los bebés en ambientes multilingües (incluso aquellos cuya exposición era mínima) ya entendían la importancia de adoptar la perspectiva de otros para comunicarse. Agarraban con más frecuencia la banana que el adulto podía ver.

Estas investigaciones parecieran indicar que el multilingüismo facilita habilidades básicas de entendimiento interpersonal. Y dichas habilidades pueden adquirirse incluso con la mera exposición a otros idiomas.

Fuente: The New York Times

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Creencias falsas sobre la sexualidad

  • 10/07/2017
  • Laura Diaz
Mitos sobre sexualidad

A lo largo de la historia se han ido estableciendo distintas creencias en torno a la sexualidad. Algunas se fueron desestimando con los avances científicos pero otros supuestos han quedado fuertemente instalados en la cultura, provocando malestar, angustia, disfunciones sexuales, problemas de pareja, entre otros.

No es posible en este espacio abordar todas las creencias falsas, por lo tanto, en esta selección se tendrán en cuenta las que se encuentran más firmemente arraigadas:

  • La masturbación solo se relaciona con hombres solteros: el placer de la autoestimulación es un factor importante de la sexualidad de las personas y un punto fundamental de aprendizaje, aprender cómo llegar al orgasmo y qué le gusta a uno mismo para poder transmitirlo a la pareja. Tanto disfrutan de la masturbación los niños como los adultos, hombres y mujeres, en etapa de soltería como en pareja.
  • El orgasmo femenino debe darse mediante la penetración: el punto de mayor placer y terminaciones nerviosas con respecto al sexo es el clítoris, no la vagina. La antigua creencia de que existen dos orgasmos, clitoriano y vaginal, produce en muchos casos preorgasmia (dificultad de llegar al orgasmo) en las mujeres. Por cuestiones anatómicas es necesario en el 75% de las mujeres que haya, además de la penetración, estimulación en el clítoris para llegar al orgasmo.
  • El tamaño del pene importa: relacionada a la creencia falsa anterior, en este mismo sentido es más importante una buena estimulación, besos y caricias en el lugar indicado que un pene de tamaño grande. El tamaño del pene no es proporcional al placer sexual.
  • Sacar el pene de la vagina antes de eyacular impide la fecundación: creencia errónea, ya que el líquido pre-seminal que se libera en la excitación masculina posee espermatozoides que son factibles de producir la fecundación. No solo se puede quedar embarazada, sino que también es posible la infección de enfermedades de transmisión sexual si no se usa el preservativo correctamente desde el principio de la relación sexual.
  • Es necesaria la erección para poder disfrutar una relación sexual: que en algunos casos, por cansancio o stress no haya una erección adecuada para la penetración no tiene por qué ser vivido como un problema. Una buena relación sexual va más allá que un par de centímetros, tenemos todo nuestro cuerpo y mente para disfrutar con el otro ¿si no hay erección ocasional, con que otra cosa podemos ser creativos?
  • La relación sexual se debe dar naturalmente: en el momento que creemos que debemos saberlo todo, nos limitamos un aspecto fundamental como es la capacidad de aprendizaje y el poder comunicar nuestros gustos y deseos al otro. No somos todas las mujeres iguales, ni a todos los hombres les gusta lo mismo, es importante permitirnos explorar y sorprendernos con lo que le gusta a nuestro compañero/a y con lo que nos gusta a nosotros.
  • Una buena relación sexual implica que los partners lleguen al orgasmo al mismo tiempo: Una vez más, la exigencia por querer acomodar el orgasmo a un parámetro puede hacer que se interrumpa el fluir de la experiencia sexual y se escape el placer.

Sostener creencias falsas con respecto a la sexualidad genera múltiples consecuencias o manifestaciones, una de las principales tiene que ver con las disfunciones sexuales. Generarse exigencias desde estos supuestos falsos produce que la persona esté más pendiente de su performance que de sentir placer y conectarse con el otro, se encuentra observándose y exigiéndose hacer o lograr como “cree” que deben darse las cosas. Esto nos puede llevar a no vivir la sexualidad como placentera. Vivirla con culpa, ansiedad y malestar como consecuencia de los mitos que circulan, los cuales no siempre imparten valores positivos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Así mismo, frente al desconocimiento la persona queda más expuesta a enfermedades de trasmisión sexual o embarazos no deseados, ya que en muchos casos la información que circula entre los pares no es correcta y eso lleva a la confusión y poco cuidado de uno mismo y del otro.

¿Cuál de estas creencias te llamó la atención? ¿Encontraste alguna en la que vos creías? ¿Qué otros supuestos falsos crees que circulan por ahí?

Artículo previamente publicado en la web del centro especializado en sexualidad: Himero Psicosexualidad y cedido por la autora para su publicación en Psyciencia.

  • Salud Mental y Tratamientos

Reduciendo el miedo con la Realidad Virtual

  • 10/07/2017
  • David Aparicio

Gracias al desarrollo tecnológico movil, la Realidad Virtual está cada vez más cerca de nuestros hogares. Cualquiera pensaría que es un simple invento más para entretener el vicio de muchos. Pero lo cierto es que la Realidad Virtual ofrece un sin fin de posibilidades para los campos más “serios”. Uno de los más interesantes es el uso de la Realidad Virtual en el consultorio psicológico.

Diversas investigaciones han demostrado que la Realidad Virtual es una herramienta muy valiosa para tratar las fobias y algunos de los trastornos de ansiedad más frecuentes en la clínica.

El más nos llega de la revista PLOS One. En este estudio se utilizó la simulación de la Realidad Virtual para inducir una “ilusión del cuerpo completo” — creando una ilusión de que el cuerpo humano que aparece en la sesión de Realidad Virtual es el propio cuerpo del participante— lo cual modifica la perspectiva de primera persona a tercera persona, haciendo como si su percepción visual hubiera sido sacada de su cuerpo, algo similar a la despersonalización (los que jugamos videojuegos sabemos perfectamente a que se refiere).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


https://youtu.be/BPAN5sJ6Rnc

Dicho proceso se aplicó en 16 mujeres que sufrían de un intenso miedo a la muerte y se resultados se compararon con otras 16 mujeres que también usaron la Realidad Virtual pero sin el cambio de perspectiva corporal. Lee el estudio completo aquí.

Al terminar las sesiones se evaluó el miedo a la muerte que experimentaban las mujeres y se notó una importante disminución en las mujeres que recibieron la terapia con Realidad Virtual con el efecto de despersonalización en comparación con las mujeres que recibieron la Realidad Virtual tradicional en primera persona.

En una entrevista con la web Psypost, sus autores declararon que esta es una evidencia implícita de que se puede separar la consciencia del cuerpo y que esto tiene un impacto directo en las actitudes que tenemos hacia la muerte.

Fuente: Psypost

Sin categoría

El mito de la infancia

  • 10/07/2017
  • Pablo Malo Ocejo

En 1944 el Dr. Walter Langer, un psicólogo de la Universidad de Harvard fue contactado por la Oficina de Estudios Estratégicos (la precursora de la actual CIA) y se le pidió que creara un perfil psicológico de Adolf Hitler. Langer procedió según los métodos de la época y se centró en estudiar los eventos de la infancia de Hitler. Aunque no era fácil encontrar testigos de este periodo de la vida del líder del III Reich, el equipo de Langer consiguió contactar con el ex-médico y dos antiguos colaboradores de Hitler que habían emigrado a los EEUU. La búsqueda de Langer es el tema del documental de David Steward “Dentro de la Mente de Adolf Hitler” (Inside the Mind of Adolf Hitler). Lo que sigue es un extracto del guión de esta película y nos da una idea de lo que los psicólogos de Hitler encontraron interesante y relevante:

“La obsesión por la limpieza de la madre de Hitler fue significativa para Langer. Indicaba que la fase de entrenamiento en los hábitos higiénicos de la infancia de Hitler podía haber ido mal…Por lo que sabemos acerca de la excesiva limpieza de su madre podemos asumir que utilizó medidas más bien rigurosas durante el entrenamiento del periodo de los hábitos de baño de los niños. Sabemos que esto origina una tensión residual en este área. Es vivido por el niño como una severa frustración que despierta sentimientos de hostilidad. Esto facilita una alianza con su agresión infantil que encuentra una avenida de expresión a través de actividades y fantasías anales. Estas se centran habitualmente alrededor del ensuciamiento, la humillación y la destrucción y forman la base de una personalidad sádica. Langer creyó que tenía un potencial encaje para el Complejo de Edipo de Freud y extremas dificultades con la fase de entrenamiento en hábitos higiénicos y sospechó que esto se veía más claramente en las actitudes de Hitler hacia el sexo”.

Habiendo identificado la causa de las predisposiciones sádicas de Hitler el equipo prosiguió su investigación por el camino elegido. Otro descubrimiento vino de la entrevista con Otto Strasser, un antiguo colaborador de Hitler que habló de la relación de éste con su sobrina, Geli Raubal.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


“Ella dijo que Hitler la hacía desvestirse mientras él estaba tumbado en el suelo. Entonces ella se ponía en cuclillas sobre su cara mientras él la examinaba de cerca. Esto le excitaba. Cuando la excitación llegaba al máximo le pedía que orinara sobre él y esto le daba placer sexual. Deli dice que encontraba toda la ejecución muy asquerosa y que, aunque era sexualmente estimulante para Hitler a ella no le suponía ninguna gratificación.”

El Dr. Jerrold Post, un experto de clase mundial en realizar perfiles psicológicos de políticos que trabajó para la CIA en los años 70 y que fundó la primera unidad de perfiles psicológicos del mundo, comentaba lo siguiente:

“En el acto de ser sujeto, en su perversión, el ser humillado por una mujer, esto representaba un deseo claro de rendirse, capitular, ser visto como un hombre débil, contra lo cual estaba luchando psicológicamente de forma dura, y en este poder, el poder de la voluntad, esto era central para él…Este fue el potente, poderoso líder, pero por debajo estaba ese hombre que era desesperadamente débil y desesperadamente temeroso buscando sumisión y capitulación…Langer creyó que Hitler encontró una manera de tratar con las terribles consecuencias psicológicas de su perversión adoptando una ideología política que era prevalente y una poderosa parte de la cultura europea dominante: el antisemitismo”

La creencia en que el análisis de las experiencias de la infancia nos permiten entender las conductas de los adultos es uno de los mitos más arraigados y más peligrosos de la psicología

Los hallazgos del equipo de Langer encajaban tan bien en las hipótesis psicoanalíticas que nadie se preocupó de verificar la credibilidad de los testigos. Sus afirmaciones se aceptaron como ciertas y se realizó el perfil psicológico de Hitler. Gran número de predicciones de futuras acciones del Führer se basaron en este perfil. Las predicciones fueron acertadas en muchas ocasiones pero la cuestión es si era verdaderamente necesario conocer los problemas para usar el baño de Hitler para predecir lo neurótico que se volvería si la guerra le iba mal. ¿No habría sido más fácil predecir tales conductas analizando sus reacciones a los sucesos recientes? ¿Las sugerencias de Langer de que Hitler tendría cada vez más explosiones de ira eran predecibles por su conducta higiénica infantil o por sus reacciones a los sucesos del momento? Por ejemplo, la predicción del probable suicidio de Hitler en caso de derrota se basaba en el análisis de la infancia o en declaraciones bien explícitas que había hecho en otoño de 1939 en las que dijo que se suicidaría si perdía la guerra?

La historia del perfil psicológico de Hitler nos muestra que tenemos tendencia a creer que todo, incluso que los crímenes más atroces, se pueden explicar en términos de experiencias infantiles. Sería estupendo si esto fuera verdad, pero no lo es. Existen cientos o miles de niños con experiencias similares a las de Hitler o Stalin y no llegaron a ser los monstruos que ellos fueron. Y al revés, Hay muchas personas que no han experimentado una falta de amor en su infancia pero han cometido terribles crímenes. Aunque asesinos en serie como Charles Manson sufrieron abusos en la infancia, otros como Ted Bunty, Jeff Dahmer o Dennis Rader crecieron en hogares con familias que les apoyaron.

Según Tomasz Witkowski y Maciej Zatonski, la creencia en que el análisis de las experiencias de la infancia nos permiten entender las conductas de los adultos es uno de los mitos más arraigados y más peligrosos de la psicología. En su libro Mitos de la Infancia, Joel Paris, profesor de psiquiatría de la Universidad McGill de Canadá analiza esta creencia y plantea que el mito de la infancia son en realidad tres mitos:

  • Mito 1:La personalidad es resultado de las experiencias infantiles tempranas.
  • Mito 2: Los trastornos mentales son causados por las experiencias infantiles tempranas
  • Mito 3: La psicoterapia efectiva depende de la reconstrucción de las experiencias infantiles

Vamos a ver la crítica que Witkowski y Zatonski hacen de estos tres mitos, ninguno de los cuales está apoyado por los datos aunque están fuertemente enraizados en las mentes de casi todas las personas, incluidos los psicólogos, aunque hay que decir que en éstos en menor grado. Estos autores realizaron una encuesta donde preguntaban por el grado de acuerdo con estos tres mitos que hemos descrito a dos grupos de personas, 34 eran psicólogos profesionales y 151 eran representantes de otras profesiones, la mayoría de ellos con educación superior. El porcentaje de personas que decían estar de acuerdo con estos mitos fue el siguiente:

Vamos a hacer ahora una pequeña crítica de cada uno de estos mitos. Aparte de los autores citados, otros autores que han criticado estos mitos sobre el determinismo infantil son Jerome Kagan en su libro “Tres Ideas Seductoras” (Three Seductive Ideas) y John Bruer en “El Mito de los 3 primeros años” (The Myth of the first three years).

Mito 1. La personalidad es resultado de las experiencias infantiles tempranas

Este mito se basa en otro mito que es el de la Tabla Rasa, al que Steven Pinker dedicó todo un libro en el año 2002 (The Blank Slate: The Modern Denial of Human Nature), a pesar de lo cual no ha conseguido que sus argumentos hayan calado en la cultura popular ni académica. El mito de que al nacer somos como una pizarra en blanco en la que se puede escribir cualquier cosa y que eso nos marcará para siempre sigue brillando en todo su esplendor.

Creer en este mito supone olvidarse por lo menos de dos cosas que tienen una gran importancia en el desarrollo de la personalidad: el periodo de desarrollo fetal y los genes. Nuestra vida no empieza cuando nacemos sino en el momento de la concepción y durante el desarrollo fetal hay cantidad de influencias ambientales, hormonales y de todo tipo que marcarán el desarrollo posterior de la persona. En cuanto a los genes hoy sabemos que todos los rasgos de personalidad tienen una influencia genética, que la heredabilidad media de la personalidad es de un 50% es un hallazgo altamente replicado. Los estudios de genética de conducta han demostrado que hermanos gemelos monocigóticos criados aparte son tan iguales como los criados juntos lo que indica que las experiencias infantiles tempranas no tiene un impacto en la personalidad de adultos. Y también se ha comprobado que hermanos adoptados, sin parentesco biológico, no se parecen en nada desde el punto de vista de la personalidad a pesar de haber sido criados juntos desde la infancia.

https://www.youtube.com/watch?v=L39sDqqGDSI

En el año 2000 Eric Turkheimer publicó las tres leyes de la genética de conducta que son las siguientes:

  • Primera Ley: Todos los rasgos de conducta humanos son heredables.
  • Segunda Ley: El efecto de ser criado en la misma familia es más pequeño que el efecto de los genes.
  • Tercera Ley: Una parte sustancial de la variación en rasgos conductuales humanos complejos no se explica ni por el efecto de los genes ni por el de las familias.

Esto es lo que dice Pinker sobre estas tres leyes:

“Las tres leyes de la genética de conducta pueden ser los descubrimientos más importantes de la historia de la psicología. Sin embargo, la mayoría de los psicólogos no han captado su importancia, y la mayoría de los intelectuales no las entienden aunque se han explicado en las portadas de las revistas. No es porque las leyes sean abstrusas: cada una puede ser expresada en una frase sencilla y sin parafernalia matemática. Más bien se debe a que pasan por encima de la Tabla Rasa y la Tabla Rasa está tan integrada que muchos intelectuales no pueden comprender una alternativa a la misma, y no digamos discutir si es verdad o no”.

Mito 2: Los trastornos mentales son causados por las experiencias infantiles tempranas

Es indiscutible que los sucesos traumáticos son un factor de riesgo para la aparición de trastornos mentales, y no hay duda de que experiencias extremas –que están afortunadamente fuera del rango de las experiencias del desarrollo normal de un niño, como el abandono sufrido por miles de niños en los orfanatos de Rumanía en la era Ceausescu– tienen consecuencias a largo plazo sobre el desarrollo emocional e intelectual del niño. Pero dentro del rango más habitual de experiencias, el resumen que podemos hacer sobre este punto sería el siguiente: es verdad que las personas con trastornos mentales tienen muchas veces experiencias de abusos o maltrato en la infancia, pero también es verdad que la mayoría de las personas que sufren abusos o maltrato se desarrollan de una manera bastante normal. La relación trauma-patología no es unívoca ni obligatoria. Incluso muchos de los niños rumanos que fueron adoptados por padres de países extranjeros, como en Gran Bretaña, mejoraron en su funcionamiento psicológico aproximándose al nivel de los niños normales.

Existe toda una bibliografía sobre la resiliencia, la capacidad del ser humano de superar las adversidades. Muchos investigadores han señalado mecanismos que llevan a un desarrollo normal en la mayoría de los casos a pesar de graves experiencias traumáticas. Gracias a ello la mayoría de los casos no acaban en psicopatología sino en resiliencia.

Es verdad que las personas con trastornos mentales tienen muchas veces experiencias de abusos o maltrato en la infancia, pero también es verdad que la mayoría de las personas que sufren abusos o maltrato se desarrollan de una manera bastante normal

Por otro lado, la mayoría de estudios de influencias ambientales sobre la personalidad no controlan para los genes. Se fijan por ejemplo en que un niño sufrió abusos o maltrato de pequeño pero no en que los padres de estos niños padecían trastornos de personalidad como psicopatías u otros trastornos mentales con lo que los padres están pasando, además de un ambiente, unos genes a sus hijos. La heredabilidad de muchos trastornos psiquiátricos es media-alta, por ejemplo la de la esquizofrenia es de un 70-80%. Un ejemplo de mito en este terreno es el del ciclo del abuso, pero no es cierto, la mayoría de los niños maltratados no se convierten en maltratadores.

Quizás una buena manera de sintetizar este punto es la forma en que lo hace Joel Paris:

“El resultado de la adversidad en la infancia es muy variable. A ser posible es mejor para los niños que se les pueda proteger de traumas, discordias familiares, rupturas familiares o de la pobreza. Cada una de estas dificultades puede aumentar el riesgo de trastorno mental, por lo menos en algunos niños y en algunos adultos. Cuantas más adversidades estén presentes, mayor será el riesgo de que aparezca patología. Pero incluso cuando los niños se ven expuestos a múltiples adversidades, la mayoría de los niños consiguen escapar a cualquier forma de trastorno mental”.

Mito 3: La psicoterapia efectiva depende de la reconstrucción de las experiencias infantiles

El mito de los recuerdos reprimidos, el libro de Elizabeth Loftus

Los dos mitos anteriores cristalizan en este tercero y si los anteriores no tienen suficiente apoyo eso ya descalifica la utilidad de una terapia basada en los mismos. La creencia en este mito ha sido la causa de uno de los mayores escándalos en la historia de la psicología, la crisis de la terapia de los falsos recuerdos que llevó a acusaciones no fundadas de pederastia, de participación en cultos satánicos y a la cárcel a muchos padres inocentes en medio de una histeria de masas más propia de los tiempos de las Brujas de Salem que del siglo XX. Elizabeth Loftus, a la que recientemente se le ha concedido el premio John Maddox de 2016 ha demostrado la limitada utilidad de los recuerdos infantiles y la facilidad para crear falsos recuerdos por sugestión o hipnosis. Ya está de sobra demostrado a estas alturas que nuestra memoria no trabaja como una grabadora. Pero esta autora recibió amenazas de psicólogos y psiquiatras y tuvo que llegar a estar protegida cuando empezó con sus investigaciones que cuestionaban este mito.

La idea de que hay que llegar a algún suceso en la infancia y editarlo, corregirlo con lo que se resuelven los problemas del sujeto (puro pensamiento mágico) es muy cinematográfica aunque carezca de pruebas que la apoyen. Aparte de la terapia de los falsos recuerdos son incontables las terapias que se han basado en este mito, muchas de ellas sin ningún tipo de reconocimiento oficial. Podemos mencionar el caso de la terapia del renacimiento que provocó la muerte de la niña Candace Newmaker, de 10 años. A la niña se la envolvió en unas mantas que representaba supuestamente el útero y varios adultos se sentaron encima intentando reproducir el trauma del nacimiento hasta que la asfixiaron, proceso que además fue grabado. Los “terapeutas” fueron condenados a 16 años de prisión.

Por otro lado, si ese requisito fuera necesario para la eficacia de la psicoterapia las terapias que no lo cumplen no funcionarían cosa que no es cierta. Aunque los tiempos en que se culpó a los padres de la esquizofrenia de sus hijos y a las madres (las “madre nevera” de Bruno Bettelheim) también del autismo de sus hijos quedaron atrás, todavía seguimos viendo a muchos pacientes que quieren saber “por qué les ocurre lo que les ocurre” entendiendo por ello que hay que ir para atrás en el tiempo y a muchos terapeutas que desdeñan las terapias cognitivo-conductuales porque no van “al fondo del asunto”, que lógicamente creen que está en la infancia.

En definitiva, el determinismo infantil, la idea de que las experiencia infantiles son la causa de todo lo que nos ocurre luego en la vida y la negación y olvido de otras influencias (ambientales y genéticas) así como de que nuestra plasticidad y capacidad para aprender persiste durante toda la vida, es algo muy incrustado en nuestras creencias y no hay elementos para pensar que vaya a desaparecer en el futuro más inmediato. Para cerrar, un párrafo de Jerome Kagan sobre las experiencias infantiles y sus efectos posteriores en la vida:

“Los miles de niños que nacerán hoy en todo el mundo experimentarán ambientes muy diferentes en los primeros dos años. Algunos serán criados por cuidadores en algún kibutz, otros por sus abuelas o por sus hermanas mayores; algunos irán a guarderías y otros se quedarán en casa con sus madres. Algunos tendrán muchos juguetes, otros ninguno. Algunos pasarán el primer año en una oscura chabola envueltos en harapos mientras que otros gatearán en luminosas habitaciones llenas de juguetes, libros de dibujos e imágenes de televisión. Pero a pesar de esta extraordinaria variación de experiencias tempranas, excluyendo una pequeña proporción con daño cerebral o efectos genéticos, la mayoría aprenderán a hablar antes de los dos años, serán autoconscientes para los tres años y serán capaces de asumir algunas responsabilidades familiares para los siete. Las diferencias psicológicas entre estos niños son triviales comparadas con la larga lista de similitudes. La prevalencia de trastornos mentales serios como esquizofrenia y depresión así como otros más leves como los trastornos de ansiedad, es sorprendentemente similar en todo el mundo, a pesar de que los niños son criados en ambientes muy distintos. Este hecho no es consistente con el significado que se da a los dos primeros años.”

Referencias:

  • Tomasz Witkowski y Maciej Zatonski. Psychology gone wrong. The dark side of science and therapy. BrownWalerPress Boy Raton, Florida USA 2015. Capítulo 9: The Myth of childhood: foundation of therapies exploring the past
  • Joel Paris. Myths of Childhood. Routledge 2014
  • Jerome Kagan. Three Seductive Ideas. Harvard University Press 1998.
  • John Bruer. The myth of the first three years: a new understanding of early brain development and lifelong learning. Free Press 2002
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La relación entre la microbiota y las emociones

  • 07/07/2017
  • Rita Arosemena P.

Investigadores han identificado microbiota intestinal que interactúa con las regiones del cerebro asociadas a las emociones y el comportamiento, lo cual supone la primera vez que se han identificado diferencias conductuales y neurobiológicas asociadas con la composición microbiana en humanos sanos.

Investigaciones anteriores habían sugerido que la microbiota, una comunidad de microorganismos en el intestino, puede influir en el comportamiento y las emociones. Por su parte, los modelos de roedores han demostrado los efectos de la microbiota intestinal sobre los comportamientos emocionales y sociales, como la ansiedad y la depresión, sin embargo,  hay poca evidencia de esto en los seres humanos.

Para la realización del estudio, los investigadores buscaron identificar las características cerebrales y conductuales de mujeres sanas agrupadas por perfiles de microbiota intestinal.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Cuarenta mujeres suministraron muestras fecales y las imágenes de resonancia magnética se tomaron de sus cerebros mientras veían imágenes de individuos, actividades o cosas que evocaban respuestas emocionales. Las mujeres fueron divididas por su composición de bacterias intestinales en dos grupos: 33 tenían más de una bacteria llamada Bacteroides; las siete restantes tenían más de la bacteria Prevotella.

El grupo Bacteroides mostró mayor espesor de la materia gris en la corteza frontal y la ínsula, regiones cerebrales involucradas en el procesamiento complejo de la información. También tenían volúmenes más grandes en el hipocampo, una región implicada en el procesamiento de la memoria. El grupo de Prevotella, por el contrario, mostró más conexiones entre las regiones emocionales, atencionales y sensoriales del cerebro y volúmenes inferiores del cerebro en varias regiones, como el hipocampo. El hipocampo de este grupo fue menos activo mientras que las mujeres estaban viendo imágenes negativas. También evaluaron niveles más altos de sentimientos negativos como ansiedad, angustia e irritabilidad después de mirar fotos con imágenes negativas.

Estos resultados apoyan el concepto de interacciones cerebro-intestino-microbiota en humanos sanos. Los investigadores aún no saben si las bacterias en el intestino influyen en el desarrollo del cerebro y su actividad cuando se encuentra un contenido emocional desagradable, o si las diferencias existentes en el cerebro influyen en el tipo de bacterias que residen en el intestino.

Fuente: Science Daily

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los actos de bondad en el trabajo benefician al dador y al receptor

  • 07/07/2017
  • Rita Arosemena P.

La gratitud ha demostrado ser un sentimiento moral que se propaga multidireccionalmente cuando sentimos que alguien ha sido amable con nosotros, si bien los estudios no han podido determinar qué tan recurrentes son estos casos o bajo qué circunstancias específicas aplican.

No obstante, lo que sí queda claro es que actuar generosamente resulta más sencillo cuando otra persona lo ha hecho antes hacia nosotros en comparación con actuar de forma amable con alguien que nos trata de mala manera.

Esto realza un estudio publicado hace poco en la revista Emotion, donde se exploran los actos de altruismo en un ambiente laboral real y se demuestra cómo la bondad realmente puede manifestarse en un efecto replicador.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los autores del estudio conducido por Joseph Chancellor, de la Universidad de California, estudiaron el comportamiento de un grupo de empleados de la compañía Coca Cola (sede Madrid) principalmente conformado por mujeres de diversos departamentos. A los participantes se les informó que serían parte de un estudio acerca de la felicidad, y que una vez a la semana durante cuatro semanas se les pediría reportar cómo estaban sintiéndose en cuanto a su estado de ánimo y niveles de satisfacción general.

También se preguntó a los empleados acerca de los comportamientos positivos y negativos que experimentaban a diario en el entorno laboral, incluyendo qué tan bien se relacionaban con los demás y viceversa.

Los resultados del estudio encontraron que 19 de los participantes formaran parte de la categoría denominada «dadores», es decir, personas que realizan actos de bondad hacia sus compañeros de trabajo. Algunos de estos actos de gentileza incluyeron traerle una bebida a alguien y enviar un correo electrónico o mensaje de agradecimiento.

Pero ¿cómo influyen estos actos de bondad en el comportamiento de los demás empleados?

El estudio  que los «receptores», es decir, aquellos individuos a los cuales los dadores hacen favores o demuestran una actitud de bondad abierta, reportan una tendencia diez veces mayor a realizar actos prosociales, además de sentir la plena autonomía para hacerlo. También los dadores reportaron experimentar una libre autonomía para dar a los demás y un sentido de competencia fortalecido.

El mes de seguimiento posterior arrojó también resultados interesantes: los receptores disfrutaron eventualmente de niveles más altos de satisfacción general y satisfacción laboral, así como menos síntomas de depresión, lo que sugiere que dar a los demás tiene un efecto más duradero que recibir.

En términos generales, el estudio concluyó los siguientes puntos importantes:

  1. Que los receptores no sólo disfrutan los actos de bondad que realizan los otros, sino que además los retribuyen más adelante.
  2. Que los receptores participan casi tres veces más en actos prosociales que el grupo de control, lo que sugiere una reciprocidad directa.
  3. Que los actos de bondad pueden ser pagados por adelantado incluso a alguien que no sea el dador original, ya que el receptor percibe una sensación de altruismo y deseos de participar en una organización colectiva que, sienten, los trata de manera ideal.

Fuente: Research Digest; NCBI

Paginación de entradas

Anterior123456Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.