Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Alejandra Alonso

640 Publicaciones
Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.
  • Definiciones

Definición de la semana: Efecto de la mera exposición

  • 06/11/2015
  • Alejandra Alonso

Según Myers (2006), el efecto de la mera exposición refiere al fenómeno psicológico en el cual nuestro agrado o desagrado por determinado estímulo (rostros, palabras sin sentido, músicas, etc.) aumenta o disminuye respectivamente, con la exposición repetida. En otras palabras, lo familiar aumenta el agrado o disminuye el desagrado. Ya te imaginarás que los publicistas tienen muy en cuenta este dato.

Un estudio quizo comprobar este efecto dándoles a probar a un grupo de sujetos de sexo masculino cuatro tipos de jugos de frutas tropicales no familiares para ellos. Cada participante probó cada jugo 20, 10, 5 o 0 veces. Luego se les pidió que eligieran cuál les había gustado más. Los sujetos eligieron como favoritos aquellos que más habían probado. Todavía más interesante, los investigadores sugieren que este efecto tiene un rol en la adquisición de las preferencias a ciertos alimentos (Pliner, 1982).

Fuentes: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid
Pliner, P. (1982), The Effects of Mere Exposure on Liking for Edible Substances
Imagen: Wikipedia



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


  • Salud Mental y Tratamientos

Definición de la semana: Insomnio

  • 30/10/2015
  • Alejandra Alonso

El insomnio es un trastorno del sueño que, según el DSM V (2013), se caracteriza por problemas con la calidad o cantidad del sueño acompañada de uno o más síntomas, tales como: dificultad para quedarse dormido (en niños esto puede darse no pudiendo quedarse dormido sin la ayuda de un cuidador); dificultad para mantener el sueño, es decir, despertarse frecuentemente o enfrentar problemas para volver a quedarse dormido (de nuevo, en los niños puede darse esta dificultad cuando no esta un cuidador para ayudarlo); despertarse temprano en la mañana sin poder volver a quedarse dormido.

El problema debe darse al menos 3 noches en la semana y durar por lo menos 3 meses. Causa además un gran malestar en varias áreas de la vida de la persona y ocurre aunque cuente con el contexto adecuado para quedarse dormido. Por último, los problemas para dormir no se deben a los efectos de ninguna droga (APA, 2013).

De todos los trastornos del sueño, el insomnio es el más prevalente. Se da en aproximadamente 10%-15% de los adultos (Myers, 2006).Es más común en mujeres y se suele dar luego de tener un hijo o cuando comienza la menopausia. Si bien puede ser un trastorno en si mismo o un síntoma de otro trastorno o enfermedad médica, generalmente no hay comorbilidad (APA, 2013).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Entre las consecuencias de sufrir de insomnio, podemos encontrar problemas de tipo social, interpersonal y ocupacional. Aumento de la irritabilidad durante el día, pobres atención y concentración, preocupación sobre el sueño, hay altas probabilidades de que le ocurran accidentes. También hay consecuencias a largo plazo, entre ellas un mayor riesgo de desarrollar depresión, hipertensión e infarto de miocardio, ausencias en el trabajo y baja productividad. De todo eso pueden derivarse una peor calidad de vida y un aumento en la carga económica (APA, 2013).

Una muy buena opción de tratamiento para este trastorno tan debilitante, es la Terapia Cognitivo Conductual, que además puede ayudarte a mejorar algunas enfermedades crónicas mentales o médicas, como la depresión, el alcoholismo, el TEPT, la fatiga en pacientes con cáncer de mama y el dolor crónico.

Fuentes: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid.
American Psychiatric Association, (2013), Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC.
Imagen:Andrés Nieto Porras (Flickr)

  • Salud Mental y Tratamientos

Un test para detectar la demencia por cuerpo de Lewy en solo 3 minutos

  • 29/10/2015
  • Alejandra Alonso

Luego del Alzheimer, la Demencia por cuerpo de Lewy es la segunda forma más común de demencia, pero es muy difícil de diagnosticar. Sin embargo, ahora se puede realizar un diagnóstico con un test que dura tres minutos, gracias a un neurocientífico de la Universidad Florida Atlantic, pero además puede diagnosticar también la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson. Sumado a esto, el test tiene una exactitud de cerca del 97% para distinguir entre Demencia por cuerpo de Lewy y Alzheimer.

Según el Dr. James E. Galvin, muchos pacientes no son evaluados por un profesional habilidoso en el diagnóstico de este tipo de demencia, lo que resulta en retrasos o errores en el diagnóstico. Él opina que esta herramienta permitirá realizar diagnósticos más acertados en pacientes que no tienen acceso a un especialista. Lo que a su vez reducirá la carga de los pacientes y cuidadores.

La escala “Lewy Body Composite Risk Score” de Galvin, es una breve evaluación que puede ser completada por un doctor para evaluar síntomas que estén en línea con la Demencia por cuerpo de Lewy rápidamente. Si el paciente presenta postura rígida o inestable, temblor en reposo o una lentitud o debilidad en sus movimientos, el test de Galvin puede detectar la Demencia por Cuerpo de Lewy sin tener que medir el grado de severidad de la enfermedad, lo que hacía que los test previos fueran largos y poco exactos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


El test se administró en clínicas y a pacientes reales de diferentes géneros, niveles educacionales y una amplia gama de síntomas de progresión de la enfermedad. Es de suma relevancia ser capaces de diferenciar entre la demencia por Cuerpo de Lewy y el Alzheimer, ya que las dos condiciones se manifiestan en formas similares y pueden ser difíciles de detectar en estadios tempranos.

Permitirá realizar diagnósticos más acertados en pacientes que no tienen acceso a un especialista

La demencia por cuerpo de Lewy afecta a 1.4 millones de personas solo en Estados Unidos, y muchos médicos no están familiarizados con todos los síntomas característicos. Puede tomarles más de uno o dos años diagnosticar la enfermedad. Un diagnóstico temprano puede significar una gran diferencia ya que se extendería la calidad de vida y se retrasaría la dependencia total a un cuidador.

Similar al Alzheimer, la demencia por cuerpo de Lewy comienza a manifestar sus síntomas cuando la persona tiene entre 50 y 85 años de edad. De acuerdo con la Lewy Body Dementia Association (Asociación de Demencia de Cuerpos de Lewy), al principio estos pacientes responden bien a ciertas medicaciones para la demencia, pero luego la respuesta empieza a decaer y ellos terminan peor que las personas con Alzheimer y Parkinson. A veces sufren de efectos secundarios peligrosos e incluso permanentes.

Galvin espera que se mejore la detección temprana de este tipo de demencia y que sirva para hacer estudios preventivos e investigaciones sobre biomarcadores, entre otras cosas.

Fuente: MedicalDaily
Imagen: Frantzou Fleurine (Unsplash)

Sin categoría

El hombre que veía a un extraño en el espejo

  • 28/10/2015
  • Alejandra Alonso

Una escena clásica de las películas de terror es la del espejo, desde el vampiro que no se refleja, hasta el fantasma o la figura que aparece rápidamente detrás del protagonista. En psicología no nos quedamos atrás, la revista Neurocase reportó el caso de un hombre de 78 años (al que llaman Sr. B para proteger su privacidad) quien durante 10 días, cuando se miraba al espejo, veía a otra persona: un extraño que se veía igual a él y sabía todo sobre él, pero que sin embargo seguía siendo un extraño. Eventualmente, esta figura “se hizo agresiva“ y probablemente fue esto lo que llevó al Sr. B a ser admitido en el hospital.

El Sr. B., quién no tenía historial de enfermedad psiquiátrica, fue diagnosticado con una forma del síndrome de Capgras. Este síndrome se caracteriza por la creencia de que una persona (generalmente cercana al paciente) ha sido reemplazada por un impostor y ha sido descrita en enfermedades de tipo psiquiátrico y neurológico (degenerativas y no degenerativas). Es más comúnmente asociado con enfermedades neurodegenerativas, específicamente con la enfermedad de los cuerpos de Lewy, donde siempre coexisten alucinaciones visuales. En ausencia de enfermedades neurodegenerativas, el inició de la enfermedad ocurre a una edad más temprana y puede estar asociado con enfermedades psiquiátricas, eventos cerebrovasculares y uso de drogas ilícitas.

Es probable que los delirios involucren algún grado de discapacidad en el procesamiento de rostros, específicamente en la habilidad de procesar la familiaridad de los rostros de otros: en el Capgras, lo familiar de alguna forma no lo es.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Lo que es más interesante sobre el caso es que el juicio delirante es aplicado a su propio rostro

Se asume que el síndrome de Capgras es un fenómeno raro, inicialmente reportado solo con enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia paranoide y el trastorno esquizoafectivo. Sin embargo, recientemente se ha descrito el síndrome en condiciones neurológicas como la epilepsia, enfermedades cerebrovasculares, luego de traumas en la cabeza, con tumores hipofisarios y especialmente en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la enfermedad de los cuerpos de Lewy.  

Lo que es más interesante sobre el caso es que el juicio delirante es aplicado a su propio rostro. Hay evidencia que sugiere que procesamos información sobre nuestra propia cara de forma especial, sugiriendo esto a su vez que esta experiencia particular refleja una discapacidad cerebral específica. Los autores del artículo sobre el Sr. B no dan muchos datos sobre los síntomas neurológicos del paciente, solo mencionan algunos indicadores proteínicos consistentes con la enfermedad de Alzheimer, y atrofia en las principales regiones cerebrales posteriores. También se esperaría que presentara daños en la corteza prefrontal dorsolateral, que es común en pacientes que experimentan tales alucinaciones. Este área está relacionada con la evaluación de creencias, interviniendo para cuestionar ideas extremas o incoherentes.

Al Sr. B se le administró medicación antidepresiva y antipsicótica en el hospital y, luego de tres meses, se había recuperado de sus alucinaciones. Menos mal, debe haber sido aterrador mirarse al espejo y que te pase lo que le pasó al Sr. B.

Si te interesa, puedes leer sobre otros síndromes o delirios raros aquí.

Fuente: Research Digest
Imagen: Andrés Nieto Porras (Flickr)

Sin categoría

9 factores de riesgo para el Alzheimer

  • 21/10/2015
  • Alejandra Alonso

La demencia tipo Alzheimer es una de las enfermedades de la vejez más temidas en los últimos tiempos. Esta condición afecta tanto al paciente como a sus familiares más cercanos. Hasta la fecha no existe una cura para esta enfermedad y todavía se están llevando a cabo investigaciones para encontrar métodos eficaces de diagnosticarla. Sin embargo, un metaanálisis ha identificado ciertos factores de riesgo que tal vez puedan cumplir un rol preventivo.

Científicos vincularon a la aterosclerosis carotídea, bajos logros educacionales, depresión, baja presión diastólica, hipertensión, fragilidad, altos y bajos Índices de Masa Corporal (IMC) en la mediana edad, niveles altos de homocisteína (aminoácido) y diabetes tipo 2 en la población asiática, a casi dos tercios de los casos globales de Alzheimer en un análisis reciente de datos existentes.

El metaanálisis, que incluyó 323 estudios, es puramente observacional, sin embargo los científicos opinan que puede ayudar a los profesionales a prescribir cambios específicos en el estilo de vida con el objetivo de reducir el número de casos de Alzheimer en el mundo.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Tal vez puedan cumplir un rol preventivo

Entre los factores con evidencia relativamente fuerte, encontraron 8 factores protectores del Alzheimer: 4 médicos (estrógeno, estatina, medicación antihipertensiva y terapia con drogas antiinflamatorias no esteroidea) y 4 dietéticos (folato, vitaminas E y C y el café). En cuanto al estilo de vida, los factores que parecían disminuir el riesgo de padecer Alzheimer fueron: la actividad cognitiva, el hábito actual de fumar, beber poco a moderado, el estrés y un alto IMC en los últimos años de vida. Se observó  también que las enfermedades preexistentes tenían un rol complejo, algunas disminuían el riesgo: historial de artritis, enfermedades del corazón, síndrome metabólico y cáncer); mientras que las que se nombrarán a continuación, lo aumentaban.

Los factores de riesgo podemos dividirlos en cuatro grupos:

  • Un factor bioquímico (hiperhomocisteina).
  • Una condición psicológica (depresión).
  • Algunas enfermedades preexistentes: fragilidad, aterosclerosis carotídea, hipertensión, baja presión diastólica y diabetes tipo 2 en población asiática.
  • Estilo de vida: baja educación y altos y bajos IMC en la mitad de la vida.

Los autores del estudio recomiendan intervenciones en la dieta, los medicamentos, la exposición bioquímica, condiciones psicológicas, enfermedades preexistentes y el estilo de vida, que apunten a disminuir la incidencia de la enfermedad de Alzheimer.

Fuente: TIME

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Definición de la semana: Efecto de la información errónea

  • 16/10/2015
  • Alejandra Alonso

Se han realizado muchos estudios que consisten en darles a los participantes información engañosa sobre un acontecimiento y luego tomarles un test de memoria. Como resultado se puede observar el efecto de la información errónea, es decir, el fenómeno donde, luego de haber expuesto a las personas a información sutilmente alterada, muchos recuerdan de manera equivocada lo sucedido. Recordaban un martillo en vez de destornillador, una señal de ‘ceda el paso’, en lugar de ‘pare’, la revista Vogue en vez de Mademoiselle, un hombre afeitado impecablemente en lugar de uno con barba, etc. (Loftus y cols, 1992).

Una de las personas que más ha investigado este fenómeno, Elizabeth Loftus, comenta que es más fácil introducir la información errónea a medida que el recuerdo se va desvaneciendo a causa del tiempo transcurrido (Loftus, 1992).

El efecto es tan involuntario que, luego de un tiempo, a las personas se les hace imposible discriminar entre sus recuerdos y los detalles que les fueron sugeridos (Schooler y cols. 1986). Un estudio les pidió un grupo de individuos tres años después, que recordaran cómo habían escuchado la noticia de la explosión del transbordador Challenger, y encontró inconsistencias significativas entre el informe original que habían hecho en el momento del acontecimiento y lo que recordaban luego de tres años (Neisser y Harsch,1992).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana: Madrid

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los niños a los que se les permite ser niños, serán buenos padres

  • 15/10/2015
  • Alejandra Alonso
three children sitting on stairs

A una niña se le dan tareas y responsabilidades de adulto, cuestiones para las que no esta preparada y que además hacen que tal vez se salte pasos en su desarrollo normal. Cuando esa niña crece y llega a ser madre, es probable que repita este mismo modelo de crianza con sus hijos, especialmente si es el único modelo que conoce y no cuenta con información sobre el desarrollo del niño y qué puede o no puede hacer o entender éste en cada etapa del mismo.

Los resultados de un nuevo estudio sugieren que estos padres no entienden el desarrollo apropiado del niño y terminan criándolos de una manera dañina similar a la que ellos fueron criados.

Amy K. Nuttall, autora principal del estudio, comenta que si la madre tuvo una infancia marcada por responsabilidades y cuidados excesivos e inapropiados para su edad, probablemente no tuvo oportunidad de desarrollar una identidad propia lo que puede llevarla a cierta confusión sobre qué esperar de la conducta, las necesidades y las habilidades de los niños. Y si una madre no comprende las necesidades de sus hijos, tampoco será capaz de responder a ellas apropiadamente.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La parentificación, término que refiere al hecho de que al niño se le asignen responsabilidades y cuidados que no se corresponden con su edad, puede involucrar crianza rutinaria y disciplinar a un hermano, tareas excesivas, responsabilidades en la casa y servir como el soporte emocional principal para los padres.

Para el estudio, se entrevistó a 374 mujeres de hogares con bajos ingresos pertenecientes a 4 ciudades diferentes de Estados Unidos, sobre su crianza. Luego de que dieran a luz, se observaron sus técnicas de crianza muchas veces durante un período de 18 meses.

Las madres comprometidas en excesivos cuidados y responsabilidades de adulto cuando niñas, eran menos propensas a responder de manera cálida y positiva a las necesidades e intereses de su infante.

Un estudio previo, también dirigido por Nuttall, encontró que los niños de madres que se comprometían en cuidados y responsabilidades excesivas cuando eran niñas presentaban problemas conductuales. Ambos estudios resaltan la necesidad de programas educativos para padres, en especial para estas madres a quienes se cargó de responsabilidades inapropiadas para sus edades cuando crecían.

Nuttall aconseja sin embargo, dar clases de crianza antes del parto, ya que las mujeres tienden a asistir más en ese período de tiempo. Allí pueden enseñarse cuestiones sobre desarrollo del niño y expectativas realistas sobre sus habilidades.

Fuente: Psypost

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Es cierto que las mujeres que realizan un aborto sufren un gran daño emocional?

  • 13/10/2015
  • Alejandra Alonso

Hay fuertes opiniones sobre el aborto: si el feto es considerado una persona o no, qué pasa si estamos hablando de un caso de violación, si hay que obligar a una mujer a tener un bebé que no quiere, o incluso a realizar un aborto en condiciones peligrosas para su salud debido a que en algunos países esta práctica es ilegal; si estamos matando a una personita, si la mujer nunca se recupera de tomar la decisión de abortar o si, por el contrario, logra hacerlo. Sin duda es uno de los temas más controversiales de los últimos tiempos.

Uno de los argumentos más utilizados para regular el aborto se relaciona con el daño emocional que causa a la mujer. Sin embargo, los estudios no han encontrado resultados concluyentes sobre esto.

el 95% de las participantes reportó que el aborto fue la decisión correcta

Luchando contra estereotipos mantenidos desde hace mucho tiempo sobre la vergüenza y duelo inherentes que supuestamente causa el abortar, un estudio publicado en PLOS-One encontró que el 95 % de las mujeres encuestadas sentían que el aborto fue la decisión correcta, incluso luego de 3 años.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los resultados de la investigación derivan del estudio Turnaway, que todavía sigue realizándose y es conducido por el grupo Advancing New Standards in Reproductive Health (ANSIRH ) que, según su web, es un grupo colaborativo de investigadores de la UCSF. El estudio Turnaway pretende dar una visión exhaustiva de las vidas de las mujeres que han quedado embarazadas de forma no intencional, detallando salud mental y física, y consecuencias socioeconómicas de realizar el aborto versus mantener el embarazo los 9 meses.  

Entre enero del 2008 y diciembre del 2010, se reclutó para el estudio Turnaway a casi 1000 mujeres que visitaron instalaciones para abortar en numerosos estados, las cuales dieron entrevistas extensas durante la visita original y entrevistas de seguimiento cada 6 meses por un período de 5 años. Se agrupó a las participantes en uno de tres grupos: las que abortaron en el primer trimestre (lo que hace la mayoría de las mujeres); aquellas que lo hicieron de 1 día a 2 semanas antes de que fuera ilegal hacerlo (dependiendo de las leyes de cada lugar); y aquellas que no habían llegado al límite de tiempo y se les denegó el aborto.

Para los propósitos del estudio al que hacemos referencia en este artículo, los investigadores examinaron las respuestas de 667 mujeres que realizaron un aborto en el primer trimestre o cerca del mismo, y cuyas últimas entrevistas de seguimiento fueron hechas en Febrero del 2014. Aunque no todas las participantes continuaron respondiendo a cada sesión de entrevista, el 93% hizo al menos un seguimiento.

Los autores del estudio escriben: “Las mujeres en este estudio abrumadoramente sintieron que la decisión era la correcta para ellas: en todo momento durante más de tres años,  el 95% de las participantes reportó que el aborto fue la decisión correcta (…). Las mujeres también experimentaron intensidad emocional reducida con el tiempo: el sentimiento de alivio y felicidad experimentado poco tiempo después del aborto tendía a desaparecer, lo mismo que las emociones negativas. Notablemente, no encontramos diferencias en la trayectoria emocional o decisión correcta entre mujeres que tuvieron procedimientos tempranos versus tardíos.”

Había más arrepentimiento en mujeres que habían estado embarazadas antes

También debe notarse, aunque difícilmente sorprenda, que las emociones negativas estaban ligadas al estigma del aborto en la comunidad y el bajo apoyo social luego del mismo. Aunque también había más arrepentimiento en mujeres que habían estado embarazadas antes o que tuvieron mucha dificultad para decidirse en el momento. Las mujeres que trabajan o estaban estudiando o que no habían incluído al potencial padre en la decisión, mostraban más seguridad en su decisión.

Aunque los autores son directos sobre el descubrimiento de que un cuarto de las mujeres entrevistadas expresó algún grado de negatividad sobre el aborto, también explican que es perfectamente razonable que algunas experimenten estas emociones y no invalida la realidad de que el aborto es casi siempre visto como la decisión correcta por parte de quienes abortan. Por otro lado, también resalta la complejidad del tema: qué pasa si las mujeres trabajan o estudian, si tienen hijos, si han quedado embarazadas antes, si cuentan con el apoyo del potencial padre o no; realmente hay muchos factores que afectan a cada caso en particular y que tal vez los investigadores deban tomar en cuenta para futuros estudios.

Fuente: Medicaldaily

  • Definiciones

Definición de la semana: Efecto de la fiesta multitudinaria

  • 09/10/2015
  • Alejandra Alonso

Se llama ‘Efecto de la fiesta multitudinaria’ a la capacidad de prestar atención a solo una voz entre muchas otras.

Imaginate que estas escuchando dos conversación a través de unos auriculares y se te pide que repitas la conversación que estás escuchando por el oído derecho y que al mismo tiempo le prestes atención a la que escuchas por el oído izquierdo. Si luego te preguntaran en qué idioma estaba la conversación escuchada por el oído izquierdo, puede que no seas capaz de responder (aunque tal vez si hayas podido identificar el tono de voz y el sexo de la persona que hablaba).

En el nivel del conocimiento consciente, cuando centramos nuestra atención en algo, lo hacemos casi exclusivamente. Esto explica por ejemplo, un experimento llevado a cabo por la Universidad de Utha, en el que los estudiantes que hablaban por teléfono mientras conducían, tardaban más en detectar y responder a las señales de tránsito durante una simulación de conducción (Strayer  y Johnston, 2001, citados en Myers, 2006).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Fuente: Myers, D. (2006), Psicología, 7ma edición. Editorial Médica Panamericana: Madrid

 

Sin categoría

Las benzodiazepinas vinculadas a mayor riesgo de demencia

  • 07/10/2015
  • Alejandra Alonso

Las benzodiazepinas se utilizan para el control de varios trastornos, como la ansiedad e insomnio, debido a sus efectos ansiolítico e hipnótico-sedante, como también por sus efectos anticovulsivantes y relajante muscular de acción central (Yates & Catril, 2009).

Una nueva investigación sugiere que la práctica de utilizar benzodiazepinas para tratar condiciones psiquiátricas debería abandonarse ya que la evidencia sugiere que las drogas aumentan el riesgo de demencia y muerte.

Entre las benzodiazepinas se incluyen marcas de drogas prescriptas como Valium, Ativan, Klonopin y Xanax. Esta clase de drogas recibió aprobación del Food and Drugs Administration (FDA) en la década de los ‘60 dado que se creía que eran más seguras que los barbitúricos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


A pesar de los protocolos psiquiátricos nuevos, algunos médicos continúan prescribiendo benzodiazepinas como tratamiento primario para el insomnio, la ansiedad, el TEPT y el TOC, entre otros.

La psiquiatra Helene Alphonso opina que, dada la evidencia, los médicos deben buscar otros tratamientos más seguros. Además, ella explica que debido a la falta de profesionales de la salud mental en zonas rurales o en desventaja, se ven médicos de atención primaria recetando estas drogas para aliviar a pacientes con síntomas psiquiátricos que, si bien buscan ayudar, deben entender que se necesitan estrategias a largo plazo.

tomarlas por más de seis meses, alzaba este porcentaje hasta llegar a un 84%

Una revisión canadiense de 9.000 pacientes, encontró que aquellos que habían tomado benzodiazepinas por tres meses o menos tenían el mismo riesgo de demencia que aquellos que nunca lo habían hecho. Por otro lado, tomar la droga por tres a seis meses aumentaba el riesgo de desarrollar Alzheimer en un 32%. Peor aún, tomarlas por más de seis meses, alzaba este porcentaje hasta llegar a un 84%. Resultados similares fueron encontrados por investigadores franceses que estudiaban a más de 1.000 pacientes de edad avanzada.

Los expertos dicen que la limitación del uso de benzodiazepinas es particularmente importante en pacientes de 65 años para arriba, ya que son susceptibles a caídas, lesiones, sobredosis accidentales y muerte al tomar las drogas. La American Geriatric Society las etiquetó de ‘inapropiadas’ para tratar insomnio, agitación o delirio por estos riesgos, en el año 2012.

Alphonso cree que, debido a que se ha visto una fuerte correlación entre el consumo de las benzodiazepinas y el desarrollo de Alzheimer y otras demencias, se debe evitar esta clase de drogas como terapia de primera línea.

Fuente: Psychcentral

Paginación de entradas

Anterior1…3940414243…64Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Dos ejercicios de respiración abdominal para trabajar con tus consultantes
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.