Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3004 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Salud Mental y Tratamientos

Aprende a crear metáforas significativas en psicoterapia – [formación online para terapeutas]

  • 22/10/2018
  • David Aparicio

La metáfora es un recurso poderoso para utilizar en terapia. Por eso los especialistas de Terapias Contextuales  han preparado una nueva y completa formación online en el uso de la metáfora en la práctica clínica, que te enseñará a crear metáforas significativas, a partir del lenguaje del consultante, para potenciar tu eficacia terapéutica.

Un factor común a toda forma de psicoterapia es el lenguaje, sin el cual no sería posible. Cuando nos referimos al lenguaje, no solamente hablamos de una manera literal de comunicarnos: podemos utilizar múltiples elementos y características que nos permiten referirnos a asuntos que trascienden aquello que tenemos delante.

Podemos utilizar el lenguaje para conseguir que nuestros pacientes/consultantes aumenten su capacidad de involucrarse en una vida de valor, y salir de situaciones de depresión, ansiedad y otras problemáticas de salud psicológica.

La metáfora es una manera concreta de utilizar el lenguaje, común no solo en la psicoterapia, sino también en nuestra manera cotidiana de comunicarnos y conocer las claves de su funcionamiento nos da una ventaja que nos permite tener en cuenta los objetivos terapéuticos y la historia personal del cliente para crear analogías, símiles y metáforas que, literalmente, tengan el potencial de cambiar sus vidas.

¿Qué aprenderás?

  • Operativizar la metáfora como comportamiento verbal
  • Actuar según la investigación el uso de la metáfora en la consulta
  • Analizar las redes relacionarles que se conectan mediante la metáfora
  • Evaluar funcional y relacionalmente en consulta como requisito para construir metáforas significativas
  • Crear metáforas comportamientos relevantes y orígenes históricos de la persona
  • Solucionar los problemas más comunes al usar metáforas
  • Utilizar metáforas de manera flexible y auténtica en la consulta

Conociendo las dificultades horarias y las exigencias de la vida diaria, la formación de Terapias Contextuales mantiene toda la calidad de la modalidad presencial en un formato online, con una metodología didáctica que tiene en cuenta la experiencia de sus alumnos/as, e incluye la perfecta combinación de explicaciones teóricas, videos de role playing, debates y conversaciones con el equipo docente. Todo esto sin fechas de finalización, ni horarios que te limiten.

Pero esto no es todo. El equipo de Terapias Contextuales quiere hacer que su formación inversiva y totalmente accesible para ti, por lo que si te inscribes a su formación online también recibirás acceso gratuito a la serie completa de webinars introductorios a los principales modelos terapéuticos de las terapias conceptuales o de tercera generación. ¡No pierdas esta oportunidad!

Para inscribirte sólo tienes que ingresar aquí o también puedes escribirles a [email protected] para obtener información.

Agradecemos a Terapias Contextuales, nuestro patrocinador exclusivo de la semana.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La inteligencia de los perros no es tan “especial” como creemos

  • 22/10/2018
  • David Aparicio

Aun cuando creas que tu perro es uno de los animales más inteligentes que has visto, la realidad es que la inteligencia canina no está por encima de otros animales similares.

Este fue el descubrimiento de un extenso paper de 29 páginas publicado en Leargning & Behavior que revisó meticulosamente y catalogó en cinco categorías (cognición social, cognición física, cognición especial, cognición social y consciencia de uno mismo) los datos reportados en otras 300 investigaciones sobre la inteligencia canina para luego compararlo con otras especies carnívoras, sociales y domesticas.

Al comparar los resultados en estas áreas encontraron que la inteligencia de los perros no están por encima de otras especies como lobos, hienas, palomas, delfines, monos o gatos.

Los datos reportados no quieren decir que los perros sean muy inteligentes. Todos hemos visto lo capaces que son los perros para seguir instrucciones y resolver problemas. En este momento tengo a mi dos perritas, Olivia y Penny, avisándome que es hora de salir a pasear.

Lo que que quiere decir el estudio es que la estrecha relación que hemos desarrollado, durante miles de años con nuestros amigos los perros nos ha hecho sobreestimar su inteligencia por encima de otros animales con los que no tenemos tanto contacto, y que este sesgo se ha hecho evidente incluso en estudios previos en donde se ha magnificado la inteligencia canina cuando la realidad dice que son muy similares a otras especies.

Este estudio ofrece varias implicaciones interesantes para tomar en cuenta. Primero, nos recuerda lo sesgados que podemos estar cuando evaluamos las características de un objeto, persona o animal que conocemos. Segundo, que al sobreestimar las capacidades de los perros también somos más propensos a exigirles más de lo que pueden ofrecer (obediencia absoluta, respuestas menos instintivas, etc.), cuando debemos recordar que los perros son perros y que tenemos que considerar sus necesidades y habilidades naturales para mantener una hermosa y armoniosa relación.

Referencia del estudio original: Lea, S.E.G. & Osthaus, B. In what sense are dogs special? Canine cognition in comparative context, Learn Behav. https://doi.org/10.3758/s13420-018-0349-7

Fuente: Motherboard

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Baja violencia juvenil en los países que prohiben el castigo corporal

  • 19/10/2018
  • David Aparicio

Una investigación de la conocida revista BMJ Open demuestra que hay menos violencia juvenil en los países en donde se prohibe el castigo físico. Sus resultados demostraron que en estos países había 31% menos peleas físicas entre los varones y 42% menos peleas en las niñas, en comparación con aquellos países en donde el castigo físico es todavía aceptado como método para “corregir” la conducta de los niños.

Contrario a lo que muchos creen, el castigo físico no elimina los comportamientos problemáticos, sino que los incrementa y perjudica la salud física y mental de los niños y adolescentes. Gracias a la montaña de evidencia sobre los efectos nocivos del castigo físico y la lucha por la protección de los derechos humanos, muchos países han tomado conciencia del riesgo que esto conlleva y han implementado políticas que prohiben cualquier tipo de castigo físico.

El estudio se llevó a cabo con jóvenes de 88 países que estaban en edad escolar. Los participantes completaron una serie de encuestas que evaluaban cuán a menudo se peleaban y se correlacionó esta información con los datos de los países que prohibían el castigo físico. Luego los países fueron agrupados en tres grupos:

  • 30 países (la mayoría europeos)que prohibían por completo el uso de castigo físico.
  • 38 países que prohibían el uso del castigo físico en las escuelas pero que lo permitan en las casas
  • 20 países que no tenían ninguna restricción contra el castigo físico.

La investigación también encontró una disminución de la violencia en los países que tenían una prohibición parcial, pero esta reducción solo fue visible en las niñas.

Cada vez que un adulto utiliza el castigo físico con un niño o adolescente le trasmite la idea de que la violencia es un método adecuado para resolver problemas y que las personas de autoridad o en una posición de poder tienen derecho a usar la violencia sobre los más débiles. Es totalmente contradictorio que un padre le diga a su hijo que los problemas se resuelven hablando cuando en la casa utilizan la correa, los gritos y los chancletazos cuando un niño se porta mal o hace algo que al padre le disgusta. La investigación es de tipo correlacional y no se puede concluir que la prohibición del castigo físico sea la causa de la disminución de las peleas juveniles, pero tiene bastante sentido pensar que es un factor definitivamente importante.

Referencia del estudio original: Elgar FJ, Donnelly PD, Michaelson V, et al Corporal punishment bans and physical fighting in adolescents: an ecological study of 88 countries BMJ Open 2018;8:e021616. doi: 10.1136/bmjopen-2018-021616

Fuente: ScienceDaily

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Como actúa Tinder en el cerebro

  • 18/10/2018
  • David Aparicio

Clotilde Sarrió escribió en su blog, Gestalt Terapia, un completisímo artículo sobre el fenómeno de Tinder e incluye información sobre el contexto en dónde surgió y sus implicaciones en nuestra conducta y salud. Te lo recomiendo:

Independientemente de las connotaciones sociológicas y psicológicas expuestas a lo largo del artículo, nos encontramos con que algo tan simple como deslizar el ratón del ordenador y tener al instante una cita para el fin del semana, es una revolucionara manera de conocer y de relacionarnos con otras personas.

Se trata de un mecanismo que tiene una base neurofisiológica según ha descrito Rob Henderson a partir de un estudio del Donders _Center for Cognitive Neuroimaging_ de Holanda, donde se asegura que la región cerebral que procesa las recompensas químicas, se muestra mucho más activa cuando una persona contempla un rostro atractivo.

Si a esto le añadimos el factor de impredecibilidad e incertidumbre(no saber cuándo la persona seleccionada dará un match como respuesta), el circuito de recompensas se excitarán más todavía. La consecuencia es que el individuo se mantendrá a la expectativa merced a un enganche similar al de una adicción.

Según estos estudios, Tinder modifica ciertas respuestas de nuestro cerebro. Inicialmente, la activación dopaminérgica —la misma que proporciona agradables sensaciones de recompensa—solo tendrá lugar si se recibe una respuesta de la persona seleccionada (en nuestro caso, un match a través de la app).

No obstante, conforme se haga mas frecuente la utilización de Tinder, el organismo acabará generando dopamina no sólo al recibir un match, sino también ante señales que predigan que la respuesta va a llegar.

Esta simplificación para recibir una recompensa química ante simples modificaciones que hagan sospechar la proximidad del match, traducido a un lenguaje más comprensible, será indicativa de que se ha instaurado una adicción. Por ello, el mejor modo de detección y prevención de esta situación, es ser consciente de ello y de las consecuencias negativas inherentes al abuso — y consecuente enganche — a cualquier red social.

Lee el artículo completo en Gesltat Terapia.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo puedes crear nuevas neuronas (neurogénesis)

  • 17/10/2018
  • David Aparicio

Por mucho tiempo se creyó que el cerebro adulto no podía generar nuevas neuronas. Pero gracias al desarrollo de las técnicas de investigación cerebral hoy sabemos que, en realidad, el cerebro de los adultos sí puede generar nuevas neuronas, y este proceso se conoce como neurogénesis.

La neurobióloga Sandrine Thuret ha dedicado su carrera profesional a estudiar el proceso de la neurogénesis en el hipocampo, una de las áreas cerebrales involucradas en el proceso de aprendizaje, memoria, humor y regulación de las emociones. Y en esta conferencia de TED nos explica los últimos descubrimientos de la neurogénesis y cómo podemos potenciarla.

Uno de los hallazgos más interesantes que verás en el video es que el hipocampo es capaz de producir 700 neuronas nuevas por día — un número que no parece muy grande — pero que a largo plazo significa que habremos cambiado todas nuestras neuronas, de esta área, cuando cumplamos 50 años. Increíble.

Otro valioso descubrimiento es que la neurogénesis no es un proceso aislado, ni inmune a nuestros hábitos. Los estudios demuestran que el aprendizaje, el hábito de correr, las relaciones sexuales y una dieta rica en flavonoides y omega-3 favorecen la producción de nuevas neuronas. En cambio, la falta de descanso, el estrés y hasta las comidas blandas pueden perjudicar la neurogenesis.

Fuente: TED 

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Dengue en embarazo puede causar problemas neurológicos

  • 16/10/2018
  • David Aparicio

A menudo solo pensamos en las consecuencias que tiene el Dengue en las personas que son picadas por el mosquito, pero no pensamos en las repercusiones que tendrá en los bebés de las madres que sufren del contagio. Fabiola Ortiz nos informa en Sci-Dev:

La infección por el virus del dengue durante el embarazo puede aumentar en un 50 por ciento el riesgo de anomalías congénitas neurológicas en el recién nacido y en cuatro veces el de otras malformaciones cerebrales, según un reciente estudio.

Este nuevo hallazgo se suma a dos descubrimientos anteriores de los mismos investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, según los cuales el dengue aumenta en cuatro veces las chances de muerte materna durante el embarazo, riesgo que aumenta en 450 veces si se trata de dengue hemorrágico, la forma más severa de la enfermedad.

El otro descubrimiento fue que el dengue duplica la probabilidad de un bebé de nacer muerto o de morir durante el parto, probabilidad que se quintuplica en caso de dengue severo.

ara llegar a las conclusiones del nuevo estudio, los científicos analizaron los bancos de datos públicos de 16 millones de nacidos vivos en todo el país, entre 2006 y 2012, con el fin de investigar si existe alguna relación entre el virus transmitido por el Aedes aegypti con problemas neurológicos observados en recién nacidos.

Lee el artículo completo en Sci-Dev.net

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Los aulas excesivamente decoradas disminuyen la atención y precisión de los niños

  • 16/10/2018
  • David Aparicio

Con las mejores intenciones los maestros y maestras se esmeran en decorar sus aulas de clases para que sus alumnos se sientan a gusto y motivados para aprender. Pero hay que hacerlo con cuidado y no exagerar con los afiches y las figuritas porque el exceso de decoración disminuye la capacidad de los niños para mantener la atención, seguir instrucciones y mantenerse en la tarea asignada. Lo que repercute directamente en su capacidad de aprendizaje.

El estudio se llevó a cabo con 24 niños de kinder que fueron llevados a unas aulas de clase construidas dentro de un laboratorio de investigación para tomar seis clases sobre distintos temas de ciencias que los niños todavía no conocían. Tres lecciones se desarrollaron dentro de un aula excesivamente decorada y las otras tres clases se desarrollaron en un salón escasamente decorado.

Al evaluar la respuesta de los niños los investigadores encontraron que los niños pudieron aprender en ambas aulas, pero aprendieron más cuando estuvieron en un aula con poca decoración. Estos niños tenían un promedio de 55% de precisión en comparación con el 42% de los niños que estuvieron en un aula con mucha decoración.

Aprendieron más los niños que estuvieron dentro del aula con poca decoración

La investigación también midió cuanto tiempo perdían fuera de las tareas asignadas y los resultados demostraron que los niños en aulas escasamente decoradas fueron los que menos se salían de las tareas (28.4%) en comparación con los niños con los otros niños (38.6%).

Esto no quiere decir que se deba eliminar todos los adornos de las clases — que triste sería — sino que los autores recomiendan a los maestros ser más conscientes y cuidadosos con la decoración que elijan y que evaluen qué función desempeñará cada cartel o figurita dentro de sus clases.

Referencia del estudio original: Fisher, A. V., Godwin, K. E., & Seltman, H. (2014). Visual Environment, Attention Allocation, and Learning in Young Children: When Too Much of a Good Thing May Be Bad. Psychological Science. https://doi.org/10.1177/0956797614533801

Fuente: Psychological Science

  • Artículos Recomendados de la Web
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El costo de denunciar a un agresor sexual

  • 15/10/2018
  • David Aparicio

El diario colombiano, El Espectador, publicó una excelente crónica de Juan Camilo Maldonado Tovar que describe el infierno y revictimización que sufrió una niña y su madre luego de acusar a su agresor sexual. Sus vecinos no les creían, algunos responsabilizaban a la niña por “provocar” al hombre que la agredió sexualmente y hasta la propia fiscal le pidió que dejara el caso porque no según ella no le había pasado nada que pusiera su vida en riesgo. El artículo es largo pero está maravillosamente bien escrito y vale cada segundo de tu atención:

Valentina tenía diez años. Cursaba quinto de primaria. Era una de las primeras de su clase y anhelaba ser personera estudiantil. Pero cuando regresó a Sutamarchán, luego de recibir, durante tres días de hospitalización, los tratamientos de profilaxis que son obligatorios tras una violación, se encontró con una compañera que le notificó que su mejor amigo no quería volver a verla. “No quiero seguir siendo amigo de una niña violada”, resumió su amiga el comentario del niño.

A Valentina se le rompió el corazón. Quiso estar muerta o no haber nacido, y ese dolor creció con las semanas. Cuenta su madre que cuando acudió al colegio departamental Héctor Julio Gómez a pedir que le permitieran estudiar en su casa por una temporada, el rector le entregó la carpeta de la niña y le dijo que lo mejor era que cambiara de escuela. Tuvo que buscar un colegio privado en otro municipio, donde inicialmente también se resistieron a acogerla cuando se enteraron de lo ocurrido. Por la misma época, una compañera del equipo de porras llegó al local de venta de celulares de Matilde y le entregó a la niña un mensaje que profundizó su destierro: “Te manda decir el entrenador que ni se te ocurra volver”. Y Valentina no volvió.

En la calle la miraban de arriba a abajo. Alguna vez, una mujer la increpó: “Niña, ¿por qué no se comporta?”. Matilde relata que durante una misa el cura del pueblo invitó a los feligreses a un servicio por la liberación de Carlos Enrique Muñoz Sotelo, entonces abogado contratista del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que entre las nueve y diez de la noche del sábado 16 de julio de 2016 ingresó a la casa de las López y abusó de la niña.

El reportaje expone el abuso de poder, la influencia del patriarcado el los sistemas de justicia y el abrumador peso del estigma y prejuicio que sigue sobre las personas, y en este caso los niños, que sufren de abuso sexual.

Lee el artículo completo en El Espectador.

Este artículo forma parte del movimiento #HablemosDeLasNiñas, una conversación social de @mutanteorg. www.mutante.org

  • Sponsor

Aprende a negociar mejor con el curso online Negociación 4.0

  • 15/10/2018
  • David Aparicio

Muchos creen que la capacidad de negociación es un don innato. Se nace con ello o no. Pero en realidad, la negociación es una habilidad que todos podemos desarrollar y que se basa en un proceso sistemático en la que las personas aprenden a escuchar con atención, saben callar cuando es necesario, gestionan su lenguaje no verbal y utilizan un lenguaje empoderante para generar empatía y generar flexibilidad en las personas para alcanzar una solución, acuerdo o propuesta que sea beneficiosa para ambas partes.

Con el curso online Negociación 4.0 de la prestigiosa Universidad Austral y la reconocida plataforma de aprendizaje online Coursera, podrás aprender todas las habilidades necesarias para convertirte en un excelente negociador dentro del campo que te desempeñes, y al mismo tiempo obtendrás una certificación de la Universidad Austral que te ayudará a mejorar tus oportunidades laborales.

¿Quienes pueden inscribirse?

El curso está preparado para toda persona que quiera desarrollar las habilidades de negociación y también para los negociadores experimentados que quieran actualizarse en los últimos desarrollos de la negociación.

¿Cómo está diseñado el curso?

El curso está diseñado en cuatro módulos principales que te guiarán en todo el proceso de aprendizaje con videos, recursos para descargar y mucho más:

  1. Introducción a la negociación
  2. Psicología de la negociación y estilos personales
  3. Negociación en equipo, en multipartes y juego de roles
  4. Negociando en un mundo complejo

¿Quién dicta el curso?

El curso es dirigido por Roberto Luchi, doctor en administración de empresas y magister ejecutivo en dirección de empresas – IAE Business School

Inscripción

La inversión del curso es muy accesible. Sólo cuesta 29 dólares y te dará acceso al certificado con el sello de la Universidad Austral y Coursera. El curso está abierto de forma permanente y puedes inscribirte en el siguiente enlace: Curso online Negociación 4.0.

Agradecemos a Coursera, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

  • Artículos Recomendados de la Web

El calentamiento global está afectando la salud mental de las personas

  • 12/10/2018
  • David Aparicio

BBC Mundo reporta los efectos que tiene el cambio climático sobre la salud mental de las personas:

«Las temperaturas más altas y las mayores tasas de precipitación coinciden con los periodos de peor salud mental», dijo Obradovich.

Por ejemplo, los meses con al menos 25 días de precipitación aumentaron la probabilidad de problemas de salud mental en un 2 por ciento, mientras que un aumento en las temperaturas medias mensuales a más de 30 grados aumentó en un 0.5 por ciento la probabilidad de trastornos mentales.

A continuación el equipo analizó los informes meteorológicos y de salud mental durante cinco años en distintas ciudades, y descubrieron que una subida de las temperaturas de 1 grado estaba relacionado con un 2% de aumento de problemas de salud mental.

Por último, el equipo examinó los informes de salud mental de las personas afectadas por el huracán Katrina y los comparó con los informes de personas en ciudades similares que no habían sido afectados por el huracán.

Las personas afectadas por Katrina tenían un 4 por ciento más de probabilidades de sufrir problemas mentales.

Dos hipótesis que pueden explicar las razones por la cual el cambio de clima afecta la salud de las personas:

  1. El incremento de la temperatura a nivel mundial afecta la calidad del sueño de las personas, lo que incrementa la irritabilidad, el estrés y afecta la productividad de las personas, disparando inmediatamente el riesgo de trastornos mentales.
  2. Las altas temperaturas afectan los comportamientos saludables y reducen la probabilidad de que se ejerciten y tengan momentos de esparcimiento necesarios para prevenir problemas de salud mental.

Los autores de la investigación citada, explican que no saben con exactitud qué es lo que causa los problemas de salud mental, pero está claro que cada vez son más las personas que son afectadas por el cambio climático.

Lee el articulo completo en BBC.

Referencia del estudio original:
Nick Obradovich, Robyn Migliorini, Martin P. Paulus, Iyad Rahwan, Empirical evidence of mental health risks posed by climate change,Proceedings of the National Academy of Sciences Oct 2018, 201801528; DOI: 10.1073/pnas.1801528115

Paginación de entradas

Anterior1…163164165166167…301Próximo
Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Entender el perfeccionismo (guía)
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.