Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Definiciones

76 Publicaciones
  • Definiciones

Definición de la semana: Egocentrismo

  • 04/09/2015
  • Alejandra Alonso

Es un concepto dentro de la teoría de Piaget, que se refiere a la incapacidad de los niños en el período preoperacional (2 años a 6 o 7 años, donde el niño aprende a utilizar el lenguaje pero no entiende aún las operaciones mentales de la lógica concreta) para captar el punto de vista de otra persona (Myers, 2006).

Según Myers (2006), es por el egocentrismo que caracteriza a esta etapa que el niño cubre sus ojos y piensa que nadie puede verlo porque el no ve a nadie, por ejemplo. O se pone frente al televisor tapando la visión de otros, porque cree que todos ven lo que el ve. No debe confundirse con egoísmo o desconsideración dice el, simplemente no han desarrollado aún la capacidad para tomar en consideración la perspectiva de otros.

Para Piaget (s.f. citado en Carranza Carnicero, Brito de la Nuez y González Tejero s.f.), el pensamiento egocéntrico precedería al pensamiento socializado. El primero se caracterizaría por una ausencia de descentración en el plano del pensamiento y en consecuencia, en el del lenguaje.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Fuentes:

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana.

Carranza Carnicero, Brito de la Nuez & González Tejero (s.f.), ¿Lenguaje o pensamiento?: Vygotsky versus Piaget

  • Definiciones

Definición de la semana: Creatividad

  • 20/08/2015
  • Alejandra Alonso

Torrance (1969, citado en Ferrando Prieto, 2006) piensa que la creatividad es el proceso por medio del cual una persona es sensible a detectar lagunas en los problemas, busca posibles formas de resolver el problema mediante el planteamiento de una hipótesis, que luego pone a prueba, verifica, evalúa y presenta los resultados. Además agrega que el proceso creativo involucra la producción de ideas originales, recombinación de ideas (lo que le permite intuir nuevas relaciones entre las mimas) y ver las cosas desde diferentes ángulos. El autor también cree que la creatividad se compone de: fluidez, originalidad, flexibilidad y elaboración de ideas.

Guilford (1959, Ferrando Prieto, 2006) por su parte, define al constructo como un proceso mental que se vale de algunas habilidades:

1. Detección de dificultades o defectos en una situación o producto (que llevan al individuo creativo a evaluar la situación y proponerse objetivos).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


2. Fluidez mental: que podría definirse como una capacidad para proponer muchas ideas a la vez.

3. Flexibilidad de pensamiento: o la capacidad de un sujeto para mantener una mente abierta que sea capaz de resolver problemas de manera novedosa.

4. Flexibilidad de adaptación: o la capacidad que nos permite solucionar un problema entendiendo que se deben tomar en cuenta determinados requisitos.

5. Originalidad: producción de ideas inusuales y diferentes.

6. Asociaciones remotas: es la habilidad de poder establecer relaciones entre elementos que no parecen a simple vista poder relacionarse.

7. Redefinición de un problema.

8. Elaboración: es decir tomar una idea u objeto y añadirle muchos más detalles, ideas o dimensiones.

9. Tolerancia a la ambigüedad.

10.Interés por el pensamiento convergente.

11.Interés por el pensamiento divergente: a veces un problema no tiene solo una solución correcta.

Gardner (2001, p.126 citado en Chacón Araya, 2005) por otro lado, dice que una persona creativa es aquella que regularmente está resolviendo problemas y que presenta productos o definiciones que al principio se consideran nuevas pero luego son aceptadas por una cultura concreta. Trigo y otros (1999, citado en Chacón Araya, 2005), creen que “la creatividad es una capacidad humana que, en mayor o menor medida, todo el mundo posee”. Con respecto a este último punto, Simonton (citado en APA, 2003) considera que hay una creatividad con c y una Creatividad con C, la diferencia entre ambas residen en que la primera es parte de toda persona mentalmente sana y le permite adaptarse y resolver problemas; por otro lado, en la Creatividad con C ocurre que el objeto creado o la solución a un problema llegan a impactar la forma en que otros se sienten, piensan o viven sus vidas.

Según algunos autores (Sternberg, 1988; Sternberg y Lubart, 1991, 1992, citados en Myers, 2006) hay algunos componentes que hacen a la creatividad:

Competencia (se refiere a nuestra base de conocimientos);

Habilidades del pensamiento imaginativo (establecimiento de conexiones de forma novedosa);

Personalidad audaz (tolerancia al riesgo y la ambigüedad, búsqueda de experiencias nuevas);

Motivación Intrínseca (lo que impulsa es el interés, la satisfacción, el placer que nos da el trabajo en sí y no las presiones de afuera);

Entorno creativo (es decir, que apoye y ayude a producir ideas creativas).

Fuentes:

APA (2003), What exactly is creativity?

Chacón Araya, Y (2005), UNA REVISIÓN CRÍTICA DEL CONCEPTO DE CREATIVIDAD.

Ferrando Prieto, M. (2006), CREATIVIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN ESTUDIO EMPÍRICO EN ALUMNOS CON ALTAS HABILIDADES.

Myers, D, (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana: Madrid

 

  • Definiciones

Definición de la semana: Método Lamaze

  • 04/08/2015
  • Alejandra Alonso

El método Lamaze es utilizado para preparar a las personas para el momento del parto. Es una combinación de varias técnicas para controlar el dolor, como la relajación (técnicas de respiración y relajación a nivel muscular), la distracción (centrar la atención en algo más) y la contraestimulación (a través de suaves masajes).

Worthington y cols. (1983, citado en Myers, 2006) prepararon a mujeres con el método Lamaze y lograron que tolerasen el dolor al sumergir la mano en agua helada con más facilidad. La tolerancia aumentaba cuando los entrenadores las animaban (al igual que maridos o familiares hacen con una mujer al parir).

Existen varias investigaciones que han encontrado algunos beneficios al utilizar este método, como por ejemplo menores infecciones postparto y menos laceración perineal  (o menos severa, de haberla). Otros hallazgos sugieren que ayuda a reducir el miedo, tensión y estrés emocional del parto. Además puede ayudar a las mujeres que paren por primera vez a participar activamente en el parto, promover un nacimiento natural, acortar el proceso del parto y reducir tasas de cesáreas y hemorragias postparto.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Fuentes:

Delke I, Minkoff H, Grunebaum A (1985), Effect of Lamaze childbirth preparation on maternal plasma beta-endorphin immunoreactivity in active labor.

HUGHEY, M., McELIN, T., YOUNG, T. (1978), Maternal and Fetal Outcome of Lamaze-Prepared Patients.

LI Xiao-wen,HE Yi-hui,WANG Jian-ping,LU Yan-yan,WU Yan,LIN An-yun (2010), Observation of Effect of Lamaze Method on Primipara’s Laboring.

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid

  • Definiciones

Definición de la semana: Esquizofrenia

  • 24/07/2015
  • Alejandra Alonso

La palabra esquizofrenia, si se traduce literalmente, significa “mente dividida“. Esta división hace referencia al alejamiento de la realidad que se produce en las personas que la padecen y que puede verse en los pensamientos desorganizados, emociones y acciones inapropiadas y percepciones distorsionadas (Myers, 2006).

El DSM V define al espectro de la esquizofrenia como anormalidades en una o más de las áreas que se nombrarán a continuación: Alucinaciones, delirios, conducta motora gravemente desorganizada o anormal (incluye la catatonia), síntomas negativos (abulia, alogia, anhedonia y expresión emocional disminuida) y pensamiento desorganizado (inferido por el discurso del sujeto).

Entre los trastornos incluidos en el espectro de la esquizofrenia, podemos encontrar:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


1. Trastorno Delirante: que puede ser erotomaníaco, de grandiosidad, celotípico, persecutorio, somático, mixto o no especificado.

2. Trastorno psicótico breve.

3. Trastorno esquizofreniforme.

4. Esquizofrenia.

5. Trastorno esquizoafectivo.

6. Trastorno psicótico inducido por sustancias o medicación.

7. Trastorno psicótico debido a enfermedad médica.

La esquizofrenia dura por lo menos 6 meses e incluye al menos 1 mes de síntomas en fase activa. En los trastornos esquizoafectivos, un episodio del estado de ánimo ocurre junto con los síntomas de fase activa y son precedidos o seguidos por, al menos, 2 semanas de alucinaciones o delirios sin presencia de síntomas de estado de ánimo prominentes.

Fuentes: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and
statistical manual of mental disorders
(5th ed.). Washington, DC:

Author.

  • Definiciones

Definición de la semana: Empatía

  • 02/07/2015
  • Alejandra Alonso

Jackson y Decety (2004) definen a la empatía como la experiencia subjetiva que ocurre naturalmente cuando hay una similitud entre los sentimientos que uno expresa y los que otros expresan sin confundir qué sentimientos pertenecen a quién. La empatía tiene que ver con la experiencia afectiva del estado emocional (ya sea real o inferido) de otra persona y con un reconocimiento mínimo y entendimiento de dicho estado emocional.

La empatía es clave para poder establecer relaciones íntimas con otros

Rivera Revuelta (2004) por su parte, la llama una función mental que nos permite ver la perspectiva del otro y no estar centrados en nosotros mismos, es decir, sumergirnos en los sentimientos del otro.

La empatía es clave para poder establecer relaciones íntimas con otros ya que, a través de ella, podemos participar de la experiencia de otros y elaborar experiencias comunes. Es de vital importancia que funcione bien, debido que así se formarán grupos y se moldearán y transmitirán valores, actitudes e identidad grupal. Es además una técnica esencial en la psicoterapia (Rivera Revuelta, 2004).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Es por su gran importancia para establecer relaciones y comprender a otros y por su rol clave en psicoterapia, que la empatía ha sido objeto de muchos estudios. Sabemos gracias a éstos que:

1. La empatía puede trabajarse por ejemplo, leyendo novelas de ficción, con la música y con meditación compasiva.

2. También se ha observado que los hombres estresados tienden a ser más egocéntricos y se les dificulta distinguir sus emociones e intenciones de las de otras personas. Sin embargo, las mujeres, al estar estresadas, se muestran más “prosociales”.

3. El alcoholismo puede tener una influencia negativa en la empatía, un estudio encontró que los varones alcohólicos sufren de disfunción en la empatía y tienen dificultad para reconocer el componente emocional de la ironía.

4. Por último, otro dato interesante es que se piensa que nuestros fieles amigos, los perros, podrían presentar una forma primitiva de empatía.

Fuente: Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews
Imagen: The Shopping Sherpa (Flickr)

  • Definiciones

Definición de la semana: Locus de Control Externo e Interno

  • 04/06/2015
  • Alejandra Alonso

¿Creo que mi vida esta fuera de mi control?¿Que el mundo esta manejado por unas pocas personas?¿Que conseguir un trabajo es cuestión de suerte?¿O creo que lo que me pasa depende de mí?¿Qué cualquiera puede influir en las decisiones de los gobernantes?¿Que el éxito es resultado del trabajo duro?

Muchos estudios han comparado las diferentes percepciones de control que tienen las personas. El psicólogo Julian Rotter dividió a las personas dependiendo de la percepción que tenían sobre el control, en individuos con Locus de Control Externo o Locus de Control Interno.

El Locus de Control Externo sería la percepción de que la suerte o las fuerzas externas que están más allá del  control personal determinan el destino de un individuo. El Locus de Control Interno por otro lado, es sencillamente la percepción de que uno mismo controla su destino.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Algunas investigaciones han encontrado que las personas con un Locus de Control Interno se desempeñan mejor académicamente, son más independientes, más saludables y se sienten menos deprimidos que las personas con un Locus de Control Externo (Lachman y Weaver, 1998; Presson y Benassi 1996). Otros estudios han encontrado también que son mejores en demorar la gratificación y enfrentar el estrés producido por algunas situaciones, incluidas las problemáticas conyugales (Miller, Lefcourt, Holmes & Ware, 1986).

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid

  • Definiciones

Definición de la semana: Castigo

  • 29/05/2015
  • Alejandra Alonso

Por lo general, las personas creen que el castigo es un procedimiento que involucra una consecuencia aversiva o dañina. Pero el castigo no tiene que ser así.

El castigo se utiliza para disminuir una conducta. Es decir, un castigo es toda consecuencia que reduce la frecuencia de un comportamiento anterior, generalmente administrando una consecuencia no deseada o evitando una deseada. Los castigadores rápidos y seguros pueden limitar la conducta no deseada eficazmente.

Un castigo ocasional o dos a un niño que tiene entre 2 y 6 años parecen ser un tratamiento eficaz. Esto ocurre en especial si el castigo va acompañado de un razonamiento y una actitud positiva de parte de los padres y solo si se utiliza como apoyo para aumentar la eficiencia de otras tácticas disciplinarias.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Castigo Positivo: El castigo positivo funciona al administrar una consecuencia negativa insanamente después de que una conducta se presenta, haciendo que sea menos probable que la conducta vuelva a ocurrir en el futuro. Aquí un ejemplo:

  • Un estudiante habla (conducta) e interrumpe una clase y la maestra lo regaña (estimulo aversivo) al frente de los compañeros.

Castigo Negativo: El castigo negativo consiste en remover un estimulo después de que se exhibe una conducta no deseada. Por ejemplo:

  • Unos compañeros de clase se pelean por un auto de juguete (conducta) y la maestra les quita el juguete (estimulo deseado) por pelearse.

Pero como dijimos al inicio, el castigo no significa inevitablemente violencia. Es más, los defensores de la educación sin violencia sostienen que el castigo físico tiene fuertes desventajas ya que la conducta castigada no se extingue sino que se suprime. Este efecto temporal puede reforzar el comportamiento de sus padres. Pero, lo que realmente han conseguido es que el niño que decía palabrotas, ya no lo haga en la casa (porque los padres lo van a castigar), pero si en otros lugares donde se sienten seguros de que no serán castigados. Un conductor que fue multado varias veces puede conseguir formas de detectar cuándo debe ser cuidadoso y cuándo puede ir a velocidad.

Además, el castigo físico puede aumentar la agresividad al mostrar que la agresión es una forma de solucionar problemas.  También puede crear miedo, hacia la realización de la conducta castigada y hacia la persona que castiga o el contexto en que ocurre. Incluso peor, cuando los castigos son impredecibles  e inevitables, un individuo puede tener la sensación de que las cosas escapan de su control. Y aún en los casos en que el castigo elimina la conducta no deseada, no significa que nos lleve a la que si desea. Esto es porque nos dice que no hay que hacer, pero no nos habla de lo que sí hay que hacer. Por eso, el castigo suele ser más efectivo cuando se combina con reforzamiento.

Cabe señalar que las investigaciones sobre conducta han demostrado que el Reforzamiento Positivo es la estrategia más poderosa para obtener las conductas deseadas en los niños. El Reforzamiento positivo incrementa la probabilidad de respuesta y permite que tanto los padres, educadores, cuidadores y niños se enfoquen en los aspectos positivos de la situación.

Muchos padres desconocen que se pueden reforzar comportamientos deseables sin gritos ni golpes. Plantear una orden de forma positiva tendrá igual fuerza y será aún más efectivo que una amenaza de castigo.

Aquí les dejamos algunos artículos especialmente preparados para tratar problemas de conducta en niños:

  • Las nalgadas y otras modalidades de disciplina física a los niños.
  • Crianza y Conductismo, all you need is love y un poco de práctica.
  • Por qué la economía de fichas no funcionan en los niños con problemas de conducta.

Fuente: Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana: Madrid

  • Definiciones

Definición de la semana: Memoria a corto plazo

  • 23/04/2015
  • Alejandra Alonso

La memoria a corto plazo es una memoria activada que retiene algunos elementos durante un período corto, como los 7 dígitos de un número de teléfono al marcarlo, antes de almacenar la información o perdela.

En el tiempo que transcurre entre buscar un número telefónico y marcarlo, su recuerdo del grupo de números desaparecerá excepto que usted se esfuerce por mantenerlo en la consciencia.

En 1959, Lloyd Peterson y Margaret Peterson (citados en Myers,2006) quisieron conocer a qué velocidad desaparece la memoria a corto plazo. Para averiguarlo les pidieron a algunas personas que recordaran grupos de tres consonantes (por ejemplo, HTW). Para evitar la memorización de las letras , les pidieron que contaran comenzando desde el número 100, de a 3 hacia atrás en voz alta. Después de tres segundos las personas recordaron las letras solo la mitad de las veces, después de 12 segundos casi no las recordaron. Esto les sugirió que sin un procesamiento activo, la duración de los recuerdos a corto plazo es limitada.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


La memoria a corto plazo está limitada por la duración, pero también por la capacidad

La memoria a corto plazo está limitada por la duración, pero también por la capacidad. Esta memoria, por lo general, almacena solo alrededor de 7 ítems de información, o como lo denomina George Miller: “El mágico número 7, más o menos dos”.

Nuestra memoria a corto plazo es un poco más fácil para los dígitos aleatorios que para las letras aleatorias, que algunas veces suenan de forma similar. Sin embargo, eliminar la repetición reduce el recuerdo de las letras o números a cuatro elementos. El principio básico que se desprende es que en cualquier momento dado, podemos procesar de manera consciente solo una cantidad limitada de información.

Fuente: Myers (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana: Madrid

  • Definiciones

Definición de la semana: Neuronas sensitivas, interneuronas y neuronas motoras

  • 16/04/2015
  • Alejandra Alonso

 La información que viaja por el Sistema Nervioso se sirve de tres tipos de neuronas:

Neuronas sensitivas: Envían información desde los tejidos corporales y los órganos de los sentidos hacia el Sistema Nervioso Central, que procesa la información.

Interneuronas: El procesamiento nombrado anteriormente requiere la participación de las interneuronas, que pertenecen al Sistema Nervioso Central y permiten la comunicación interna. Además, intervienen entre los impulsos sensoriales aferentes y los impulsos motores eferentes.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Neuronas motoras: Son las que se encargan de transportar la información eferente desde el Sistema Nervioso Central hasta los músculos y las glándulas.

Nuestro sistema más complejo es el de las interneuronas ya que contamos con algunos millones de neuronas sensitivas y motoras pero miles y miles de millones de interneuronas.

Fuente: Myers (2006), Psicología 7ma edición, Editorial Médica Panamericana: Madrid

  • Definiciones

Definición de la semana: Disonancia cognitiva

  • 24/03/2015
  • Alejandra Alonso

De acuerdo con Festinger (1985), la disonancia es la existencia de cogniciones que no concuerdan entre sí. Por otro lado, el define a las cogniciones como todos los conocimientos, opiniones o creencias que una persona tiene sobre sí misma, su conducta y su entorno. Partiendo de esto, Festinger ve a la disonancia cognitiva como una condición antecedente que conduce a la reducción de la disonancia (que compara con el hambre y las actividades orientadas a reducir el hambre), y la búsqueda de concordancia. Además de tratar de reducir dicha disonancia, la persona también evitará situaciones o información que aumenten la disonancia.

Para ilustrar cómo se puede reducir la disonancia, Festinger utiliza su clásico ejemplo del fumador que ha aprendido que fumar es malo para la salud: lo pudo haber leído de un libro, diarios, revistas, tal vez se lo dijo un amigo, familiar o incluso un médico. Esta información es disonante con el pensamiento de que él es actualmente un fumador.

La reducción de la disonancia cognitiva se puede dar si:



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


-La persona altera su conducta (es decir, deja de fumar), ya que entonces no habrán problemas con la nueva información.

-Altera sus conocimientos, se convence de que realmente no es tan malo como dicen o juntar evidencia sobre los beneficios de fumar. Si logra hacer algunas de esas cosas, reducirá la disonancia entre lo que hace y lo que sabe.

También puede pasar que intente dejar de fumar pero lo encuentre muy difícil, o que intente buscar opiniones positivas o información sobre los beneficios de fumar sin éxito. En este caso, la disonancia no será reducida.

Fuente: Festinger, L. (1985) A theory of cognitive dissonance.

Paginación de entradas

Anterior1…345678Próximo

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.